Desde la entrada en funcionamiento del Da Vinci, el equipo de cirujanos del hospital de referencia de HM Hospitales en Cataluña ha llevado a cabo más de 90 intervenciones quirúrgicas. El director médico de HM Nou Delfos, Dr. Julio García Prieto, asegura que “estamos muy contentos del rendimiento y los resultados que estamos obteniendo con esta plataforma referente en cirugía robótica mínimamente invasiva. Los beneficios que se obtienen son múltiples tanto para el paciente como para el especialista porque permite mejorar la precisión y la seguridad de las intervenciones quirúrgicas”. Fruto de esta satisfacción, ya se está trabajando de cara al futuro más inmediato con el objetivo de empezar a utilizarlo en otras áreas y en el abordaje de nuevas indicaciones a lo largo de este año. Por ahora, en este 2025, ya se ha superado el número de intervenciones realizadas en el pasado ejercicio.
El robot Da Vinci permite al cirujano controlar manualmente los mandos de la consola que se encuentra en el quirófano transformando, de forma exacta, los gestos en los movimientos de los brazos robóticos. De esta manera, se consiguen numerosas ventajas clínicas para el paciente, antes, durante y después de la cirugía como una reducción del sangrado y un menor riesgo de infección, lo que favorece su seguridad y recuperación. En este sentido, el Dr. Julio García Prieto, explica que “favorece el trabajo con incisiones más pequeñas, lo que comporta mejores resultados estéticos. Asimismo, y aún más importante, concentra la ejecución de todos los movimientos y la fuerza en un punto concreto, minimizando la presión realizada en la pared abdominal y el consiguiente trauma en los tejidos, por lo que el paciente sufre un menor dolor postoperatorio y se reduce el tiempo de estancia en el hospital”.
Menos tiempo de hospitalización
En HM Nou Delfos, esta reducción del tiempo de hospitalización supone una media de cinco días, lo que se traduce en un ahorro en el coste de estancia postquirúrgica del paciente de cerca del 40%.
Hasta ahora, Urología, Cirugía General, Cirugía Bariátrica y Ginecología han sido las especialidades en las que se ha implementado el uso del Da Vinci. La Dra. Maite Cusidó, responsable del Institut Cusió y ginecóloga de HM Nou Delfos, señala que “nos ha aportado mayor precisión quirúrgica y la posibilidad de acceder a espacios complicados, así como una visión tridimensional. Lo hemos utilizado especialmente para realizar cirugías robóticas en oncología ginecológica, suelo pélvico, endometriosis profunda y miomas de gran tamaño” y confía en poder implementarlo pronto en todas las cirugías complejas del área.
Por su parte, el jefe del Servicio de Cirugía General y Digestiva de HM Nou Delfos, Dr. César Ginestà, confirma que la entrada en funcionamiento del robot Da Vinci Xi “ha sido una auténtica revolución en nuestra práctica quirúrgica. Ahora somos cirujanos con capacidades aumentadas porque tenemos una visión tridimensional, movimientos más precisos y una ergonomía que reduce la fatiga durante cirugías largas. Esto se traduce en intervenciones más seguras, menos invasivas y con mejores resultados postoperatorios”. Por ahora, en su área se ha utilizado en las intervenciones colorrectales, de hernias complejas, cirugía de obesidad mórbida o del esófago y estómago, pero tras ver su potencial, ya se piensa en empezar a utilizarlo para abordar patologías de páncreas e hígado.
Centro formador
“HM Nou Delfos no es solo un hospital donde se utiliza el robot Da Vinci, sino también un centro de referencia en la formación de profesionales en esta tecnología, que evoluciona a gran velocidad.” Por ello, el Dr. José Ignacio Pérez Reggeti, cirujano urólogo de HM Nou Delfos especialista en Cirugía Robótica y mínimamente invasiva, tiene claro que el futuro de esta plataforma tiene que encaminarse hacia “una mayor expansión y accesibilidad, cuya relación coste-efectiva permita que puedan beneficiarse más pacientes”. “Asimismo, considera que la investigación debe centrarse en lograr que la tecnología resulte más intuitiva, “en integrar la inteligencia artificial, en desarrollar una planificación quirúrgica personalizada y en crear sistemas que faciliten la formación de nuevos cirujanos” y si pudiera hablar con los desarrolladores del Da Vinci, les pediría que “incorporen también mejoras en la ergonomía, sistemas de realidad aumentada y herramientas que faciliten la integración de la imagen intraoperatoria en tiempo real”. Mientras estos avances no llegan, los especialistas en urología, al margen de utilizar la cirugía robótica en el tratamiento de patologías oncológicas urológicas complejas, ya han empezado a aplicarla en casos reconstructivos, como son la reparación de fístulas y estenosis ureterales.
La directora territorial de HM Hospitales en Cataluña, la Dra. Lidón Millá, está muy satisfecha del trabajo que se ha llevado a cabo durante este primer año y se muestra optimista de cara al futuro, aunque recuerda que “detrás de toda la tecnología, hay un equipo humano y profesional que la conoce y la controla y que sin él, el robot no tendría el mismo rendimiento. En este sentido, los profesionales de HM Nou Delfos, altamente especializados, están a la altura de la plataforma y trabajan de manera coordinada para ofrecer al paciente una atención personalizada, integral y multidisciplinar”.
NP BALANCE 1er. AÑO DA VINCI.docx