Actualidad HM

Rehabilitación, calidad de vida

22/11/2016 1:00

La Real Academia define rehabilitación como un “conjunto de métodos que tiene por finalidad la recuperación de una actividad o función disminuida por traumatismo o enfermedad”. Normalmente, cuando hablamos de rehabilitación solemos pensar en la recuperación funcional músculos, huesos, tendones o articulaciones, pero el concepto de rehabilitación es mucho más amplio y tiene muchas otras aplicaciones, especialmente en áreas como Cardiología, Neumología o Neurología.

Con esta perspectiva, HM Hospitales ha puesto en marcha en A Coruña el Policlínico HM Matogrande, un centro especializado, en el sentido más amplio de la palabra, con todo el equipamiento necesario para la realización de todo tipo de rehabilitación, incluyendo un completo gimnasio dotado con todos los elementos precisos para contribuir a la recuperación funcional del paciente a través del ejercicio físico.

En este sentido, la doctora Lara Fontán, neumóloga de HM Matogrande, defiende esta apuesta de HM Hospitales y asegura que "en muchos países de nuestro entorno ya no se concibe la atención a estos tres grupos de pacientes sin un programa de rehabilitación, aunque en España todavía estamos a la cola en este aspecto. Estoy convencida de que, progresivamente, la rehabilitación constituirá un aspecto más del tratamiento, junto a los fármacos. Y esa es la línea en la que estamos trabajando en HM Matogrande".

 

Rehabilitación cardiaca

Uno de los programas más demandados en HM Matogrande es la rehabilitación cardiaca, un programa terapéutico global que busca la recuperación del estado físico y psicológico del paciente con enfer­medad cardiaca. Aceptada en todas las guías de práctica clínica, ha demostrado importantes beneficios para pacientes que han sufrido un infarto de miocardio, que se han sometido o van a someterse a una cirugía cardíaca, que padecen una cardiopatía congénita o que presentan múltiples factores de riesgo cardiovascular.

La rehabilitación cardiaca se apoya en una prescripción individualizada de ejercicio físico, el control de los factores de riesgo cardiovascular, el apoyo psicosocial y la educación sanitaria, con el objetivo de recuperar la máxima capacidad funcional, controlar los riesgos, disminuir el período de convalecencia, reducir la mortalidad asociada a nuevos episodios cardiacos y disminuir la frecuencia y severidad de la tan frecuente depresión post-infarto.

 

Uno de los programas más demandados en HM Matogrande es la rehabilitación cardiaca, un programa terapéutico global que busca la recuperación del estado físico y psicológico del paciente con enfermedad cardiaca

 

Rehabilitación neurológica

Por otra parte, existe una demanda creciente de rehabilitación neurológica, destinada a la recuperación funcional de pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular, secuelas de traumatismos craneales o intervenciones cerebrales, además de pacientes con enfermedades crónicas degenerativas, como Alzheimer.

Este tipo de rehabilitación requiere la articulación de un equipo interdisciplinar, integrado por neurólogos, logopedas, terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas y psicólogos que proporcione una atención integral a los pacientes, a través de una técnica multidisci­plinar y coordinada entre los distintos profesionales que supone un abordaje global y más eficaz de la intervención de estas patologías, lo que lleva aparejada una mayor calidad de vida.

 

 

Rehabilitación respiratoria

Pero no sólo los pacientes de corazón encuentran beneficios en la rehabilitación, también las personas afectadas por algún tipo de enfermedad respiratoria, como EPOC, asma bronquial, fibrosis pulmonar o pacientes que se han sometido o van a someterse a una cirugía torácica.

En estos casos, es importante señalar que la inactividad a la que tienden los pacientes respiratorios, que enseguida se quedan sin aire al realizar cualquier actividad cotidiana, no hace más que agravar el problema, añadiendo debilidad muscular, deterioro de la forma física y del estado anímico. Por eso, cada vez se otorga más importancia a la realización de ejercicio físico controlado, potenciando la fuerza muscular e incidiendo en los aspectos educativos, necesarios para que los pacientes con patologías respiratorias entiendan que con ello van a mejorar su tolerancia al esfuerzo, disminuir la sensación de fatiga y mejorar su calidad de vida, en general.

Todo ello debe hacerse con un equipo integrado por neumólogos, fisioterapeutas y personal de enfermería, y siempre con las máximas medidas de control y seguridad para el paciente.

 

​ 

To Top