Actualidad HM

Depresión, un reto prevalente que impacta sobre todas las edades

12/01/2022 1:00

En los últimos años la depresión ha llegado a situarse entre los trastornos psicológicos más prevalentes entre la población. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que en 2020 en todo el mundo el 5% de los adultos padece este problema y valorando que, a nivel mundial, aproximadamente 280 millones de personas la sufren, se convertirá en 2030 en una de las tres principales causas de discapacidad en todo el mundo. (Mathers & Loncar, 2006. Véase en Cano Vindel, Martín Salguero, et al., 2012).

Ante estas cifras es evidente que este trastorno puede ocasionar importantes desajustes en el área laboral, las relaciones sociales, las actividades cotidianas o las relaciones íntimas (Kessler et al., 2003. Véase en Cano Vindel, Martín Salguero, et al., 2012).

Por desgracia, en la infancia y adolescencia, también es una de las principales causas de enfermedad, ya que entre los 10 y 19 años, los trastornos mentales representan el 16% de la carga mundial de enfermedades (OMS, 2020), siendo la depresión uno de los más comunes.

Además, es importante saber que la depresión no siempre aparece de forma aislada, sino que posee una alta comorbilidad con otros problemas psicológicos y físicos (Hasin, Goodwin, Stinson, & Grant, 2005; Kessler, Merikangas, & Wang, 2007. Véase en Cano Vindel, Martín Salguero, et al., 2012). Así mismo, una de las características más preocupantes con respecto a la depresión es su relación con el suicidio, ya que según algunos datos (Bernal et al., 2007), la depresión se muestra como el trastorno mental más relacionado con la existencia de ideas e intentos de suicidio, siendo el porcentaje de personas con depresión que muestran riesgo de suicidio de un 28%.

Haciendo referencia a las causas para padecer una depresión, los estudios señalan que estas son multicausales, desde conflictos en la relación, perdidas interpersonales, relacionadas con el logro, estrés… habiendo que añadir a estas, variables de personalidad, diferentes estilos de afrontamiento, desesperanza, sensación de incontrolabilidad, así como determinados factores de riesgo asociados a las situaciones que vivimos.

En cuanto a los síntomas, los principales asociados a esta problemática son: bajo estado de ánimo, pérdida de interés por actividades gratificantes, alteraciones en el sueño, apetito y concentración, irritabilidad, pérdida de energía, baja autoestima o autoconcepto o dificultad para tomar decisiones, entre otros, generando todos ellos una interferencia en la calidad de vida de la persona.

Respecto al diagnóstico, es tremendamente importante, ya que la evaluación psicológica que hagamos será la clave del éxito del proceso, ya que la intervención que se realice con el paciente dependerá de esta. Esto implica, por un lado, no infradiagnósticar, pero tampoco sobrediagnósticar, especialmente cuando la persona pasa por diferentes situaciones negativas o dolorosas en su vida y realmente la sintomatología puede estar asociada a un proceso adaptativo a la situación que está viviendo.

Y tras un correcto diagnóstico, el siguiente paso es dar con un tratamiento adecuado y especializado, ya que el hecho de que las personas con un trastorno de depresión no reciban el tratamiento adecuado puede dar lugar a importantes consecuencias negativas, tales como la reducción de su calidad de vida, la cronificación de sus problemas emocionales, o el aumento del riesgo de suicidio (Oquendo et al., 2002., Kessler et al., 2011 .,Spitzer et al., 1995. Véase en Cano Vindel, Martín Salguero, et al., 2012). Por tanto, la aplicación de una intervención adecuada para los problemas de depresión debe ser un objetivo principal para la asistencia sanitaria.

A nivel de tratamiento, lo más importante es centrarnos en aquellos basados en la evidencia. En este sentido, tanto el tratamiento farmacológico como la intervención psicológica han demostrado su eficacia. A nivel psicológico, tanto la Terapia Cognitivo Conductual (Cuijpers, Berking et al. 2013), como la terapia de activación conductual y la interpersonal, lo han demostrado, incluyéndose estas en las guías recomendadas por el Instituto Nacional de Salud y Excelencia Clínica (NICE) como tratamientos para la depresión en adultos. Además, la literatura científica actual sugiere claramente que este tipo de terapias psicológicas son eficaces para prevenir las recaídas.

Finalmente, todos los datos vistos en los apartados anteriores han llevado a considerar la depresión como un importante problema de salud pública, por ello, además de ofrecer profesionales especializados, y un correcto y adecuado diagnóstico y abordaje terapéutico, debería mejorar la educación de la población sobre la salud mental, ayudando a reducir la estigmatización y las etiquetas negativas sobre aquellas personas que sufren cualquier tipo de problema psicopatológico.

Dra. Natalia Moreno, coordinadora de Unidad de Atención Psicológica Personalizada de HM Hospitales en Madrid.


 


Referencias bibliográficas
• Bernal, M., Haro, J. M., Bernert, S., Brugha T., de Graaf, R., Bruffaerts, R.,Alonso, J. (2007). Risk factors for suicidality in Europe: Results from the ESEMeD study. Journal of Affective Disorders, 101, 27–34
• Cano Vindel, A., Martín Salguero, J:, Mae Wood, C., Dongil, E., yy José Latorre. M. (2012). La depresión en Atención primaria: Prevalencia Diagnóstico y tratamiento. Papeles del Psicólogo, 2012. Vol. 33(1), pp. 2-11
• Cuijpers, P., Berking, M., Andersson, G., Quigley, L., Kleiboer, A., y Dobson, K. S. (2013). A meta-analysis of cognitive-behavioural therapy for adult depression, alone and in comparison with other treatments. Canadian Journal of Psychiatry, 58, 376-85. doi:10.1177/070674371305800702.
• Hasin, D. S., Goodwin, R. D., Stinson, F. S., & Grant, B. F. (2005). Epidemiology of major depressive disorder: results from the National Epidemiologic Survey on Alcoholism and Related Conditions. Archives of General Psychiatry, 62, 1097–1106
• National Collaborating Centre for Mental Health (2010). Depression. The NICE guideline on the treatment and management of depression in adults. Updated edition. Recuperado de https://www.nice.org.uk.
• Organización Mundial de la Salud (2020). https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression
• Sanz, J., & García-Vera, M. P. (2017). Ideas equivocadas sobre la depresión y su tratamiento (I) [Misconceptions about depression and its treatment (I)]. Papeles del Psicólogo, 38, 169-176. doi:10.23923/pap.psicol2017.2833.
• Vázquez, C., Nieto, M., HernanGómez, L., Hervás, G. (2005). Tratamiento psicológico de un caso de depresión mayor. Terapia psicológica. Ediciones Pirámide. 2005.

To Top