El artículo, firmado por el Prof. J. Obeso, director del Centro Integral en Neurociencias Abarca Campal HM CINAC y el Dr. Raúl Martínez, neurólogo e investigador clínico del centro, también ha contado con la participación de colaboradores internacionales de la Universidad de Kiel (Alemania) y del Centro Weill Cornell Medicine de Nueva York (EE. UU.).
En el trabajo que ahora se publica se lleva a cabo una revisión crítica y exhaustiva de la literatura científica más reciente sobre el uso del ultrasonido focalizado como tratamiento para los trastornos del movimiento. En él se analizan las tres principales modalidades de esta técnica: la de alta intensidad comúnmente llamada HIFU, que permite generar lesiones terapéuticas para mejorar los síntomas motores; y la de baja intensidad o LIFU, aún en fase experimental y que está orientada a la apertura de la barrera hematoencefálica, para administrar fármacos directamente en el cerebro; y a la neuromodulación, una línea emergente y prometedora todavía en fase de desarrollo.
“Más allá de sintetizar el conocimiento actual, el artículo ofrece una interpretación crítica basada en la experiencia clínica acumulada por el equipo de HM CINAC, y aspiramos a servir como guía para centros que comienzan a utilizar esta tecnología. Además, queremos contribuir al desarrollo del debate científico en torno a esta herramienta terapéutica emergente”, ha manifestado el Prof. J. Obeso.
Para el Dr. Raúl Martínez, “este nuevo trabajo supone nuestra segunda publicación en The Lancet Neurology sobre este tema, un logro significativo para el equipo que refleja su esfuerzo y experiencia en el estudio de los trastornos del movimiento y las terapias avanzadas”.
Madrid, 17 de julio de 2025