Saltar al contenido
Oncología

Cáncer de colon

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es el tercer tipo de cáncer más frecuente en el mundo y el segundo en mortalidad.
Pedir cita en Oncología

¿Qué es el Cáncer de Colon?

El cáncer de colon se origina en las células que recubren el interior del colon. Con frecuencia, comienza como pequeños crecimientos benignos llamados pólipos. Con el tiempo, algunos de estos pólipos pueden transformarse en cáncer, un proceso que puede tardar varios años. Es por esto que la detección precoz es fundamental.

Ilustración de cáncer de colon

Síntomas del cáncer de colon

Los síntomas del cáncer de colon pueden variar de una persona a otra y, en las etapas iniciales, es posible que no se presenten síntomas. Por ello, las pruebas de detección regulares son cruciales. Algunos de los síntomas comunes incluyen:

Sangre en las heces:

puede ser roja brillante o de color oscuro.

Cambios persistentes en los hábitos intestinales:

como diarrea o estreñimiento.

Dolor o molestias abdominales persistentes.

Sensación de que el intestino no se vacía completamente.

Pérdida de peso inexplicable.

Debilidad o fatiga.

Es importante destacar que estos síntomas pueden ser causados por otras afecciones, por lo que es fundamental consultar a un médico si experimentas alguno de ellos.

Clasificación del cáncer de colon

El cáncer de colon se clasifica en estadios (del I al IV) según la extensión del tumor en la pared del colon, si ha alcanzado los ganglios linfáticos y si se ha diseminado a otros órganos (metástasis). La estadificación es crucial para determinar el tratamiento más adecuado.

Causas del cáncer de colon

Si bien no se conoce la causa exacta del cáncer de colon, se sabe que una combinación de factores genéticos y ambientales juega un papel importante en su desarrollo.

Factores de Riesgo del cáncer de colon

Existen diversos factores que aumentan el riesgo de desarrollar cáncer de colon:

  • Edad: el riesgo aumenta significativamente después de los 50 años.
  • Antecedentes familiares: tener familiares cercanos con cáncer de colon puede aumentar el riesgo.
  • Pólipos en el colon: algunos tipos de pólipos, como los adenomas, tienen mayor probabilidad de volverse cancerosos.
  • Enfermedades inflamatorias intestinales: la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn pueden aumentar el riesgo.
  • Dieta: una dieta rica en grasas y baja en fibra se asocia con un mayor riesgo.
  • Obesidad: el sobrepeso y la obesidad son factores de riesgo.
  • Tabaquismo: fumar aumenta el riesgo de varios tipos de cáncer, incluido el de colon.
  • Consumo excesivo de alcohol: el consumo regular y excesivo de alcohol aumenta el riesgo.

Complicaciones del cáncer de colon

El cáncer de colon, si no se trata, puede causar diversas complicaciones, como:

  • Obstrucción intestinal.
  • Perforación del colon (un agujero en la pared del colon).
  • Sangrado.
  • Metástasis: diseminación del cáncer a otros órganos, como el hígado, los pulmones o los huesos entre otros.

Diagnóstico del cáncer de colon

El diagnóstico preciso y temprano del cáncer de colon es fundamental para un tratamiento exitoso. Existen diversas pruebas y procedimientos que se utilizan para detectar la enfermedad:

  • Colonoscopia: esta es la prueba más completa y precisa para detectar el cáncer de colon. Permite al médico visualizar todo el colon y el recto mediante un colonoscopio, un tubo delgado y flexible con una cámara en el extremo. La preparación para una colonoscopia implica seguir una dieta líquida durante uno o dos días antes de la prueba y tomar un laxante para limpiar el colon. Durante la colonoscopia, que generalmente se realiza bajo sedación, el médico introduce el colonoscopio a través del recto y lo avanza por el colon. Si se encuentran pólipos, se extirpan (polipectomía) y se envían a un laboratorio para su análisis. Por último, el patólogo examina los pólipos extirpados para determinar si son benignos, precancerosos o cancerosos.
  • Análisis de sangre oculta en heces: esta prueba detecta pequeñas cantidades de sangre en las heces que no son visibles a simple vista. Es una prueba de detección inicial y, si es positiva, se requiere una colonoscopia para confirmar el diagnóstico. Generalmente no requiere una preparación especial, aunque se pueden dar instrucciones específicas sobre la dieta y los medicamentos. Un resultado positivo indica la presencia de sangre en las heces, lo que puede ser un signo de cáncer de colon u otras afecciones.
  • Enema de bario: en este procedimiento, se introduce bario, una sustancia de contraste, en el recto y el colon. Luego se toman radiografías para visualizar el interior del colon. El enema de bario puede detectar pólipos, tumores y otras anomalías. La preparación para este procedimiento es similar a la colonoscopia, requiere una dieta líquida y la limpieza del colon. El bario se administra a través de un enema, y luego se toman radiografías en diferentes posiciones y en último lugar, el radiólogo examina las radiografías para detectar anomalías en el colon.
  • Tomografía computarizada (TC): una TC utiliza rayos X para crear imágenes detalladas del interior del cuerpo. Puede utilizarse para determinar el estadio del cáncer de colon y si se ha diseminado a otros órganos. Puede requerir ayuno y la administración de un contraste oral o intravenoso. Durante la prueba el paciente se acuesta en una camilla que se desliza dentro del escáner de TC. Posteriormente, el radiólogo examina las imágenes de TC para detectar tumores, ganglios linfáticos afectados y metástasis.

En HM Hospitales, disponemos de un programa de prevención y vigilancia del cáncer colorrectal.

Tratamientos para el cáncer de colon

El tratamiento del cáncer de colon se individualiza según el estadio de la enfermedad, la salud general del paciente y otros factores. Las opciones de tratamiento incluyen:

  • Polipectomía: si el cáncer se detecta en una etapa temprana y se limita a un pólipo, se puede extirpar durante una colonoscopia.
  • Quimioterapia: utiliza medicamentos para destruir las células cancerosas. Puede administrarse antes de la cirugía (neoadyuvante) para reducir el tamaño del tumor, como en el cáncer de recto, o bien después de la cirugía (adyuvante) para destruir las células cancerosas restantes o para tratar el cáncer metastásico. Existen diferentes tipos de quimioterapia, y la elección del régimen depende del estadio del cáncer y otros factores. Los efectos secundarios de la quimioterapia pueden incluir náuseas, vómitos, fatiga, pérdida de cabello y supresión de la médula ósea.
  • Terapia dirigida: se centra en atacar características específicas de las células cancerosas. Existen diferentes tipos de terapia dirigida, y la elección del medicamento depende del tipo de cáncer y otros factores. Los efectos secundarios de la terapia dirigida varían según el medicamento.
  • Radioterapia: utiliza radiación para destruir las células cancerosas. Puede utilizarse en combinación con la quimioterapia o la cirugía. Los efectos secundarios de la radioterapia pueden incluir irritación de la piel, fatiga y diarrea.
  • Cirugía: es el tratamiento principal para la mayoría de los cánceres de colon y su objetivo es extirpar el tumor y parte del tejido sano circundante para asegurar que se eliminen todas las células cancerosas. Existen diferentes tipos de cirugía para el cáncer de colon, incluyendo la colectomía parcial, en la que se extirpa la sección del colon que contiene el tumor junto con los ganglios linfáticos cercanos; la colectomía total, que implica la extirpación de todo el colon y el recto, y se realiza en casos de cánceres extensos o aquellos que afectan a todo el colon; la proctocolectomía con ileostomía, un procedimiento en el que se extirpa el colon, el recto y el ano, y se crea una abertura (ileostomía) en la pared abdominal para que las heces se eliminen en una bolsa externa, generalmente necesaria cuando el cáncer afecta al recto o al ano; y la cirugía laparoscópica, una técnica mínimamente invasiva que utiliza pequeñas incisiones y una cámara para guiar la cirugía, lo que resulta en menos dolor, cicatrices más pequeñas y una recuperación más rápida. Además, HM Hospitales ofrece la aplicación de la cirugía robótica para el cáncer de colon, utilizando el sistema da Vinci. Esta tecnología permite una mayor precisión, una visión tridimensional ampliada del campo quirúrgico, mayor destreza y rango de movimiento para el cirujano, y una menor invasión, lo que se traduce en incisiones más pequeñas, menos dolor postoperatorio, menor riesgo de complicaciones y una recuperación más rápida para el paciente.

Programa nacional de cribado del cáncer de colon

El cribado del cáncer de colon es un conjunto de pruebas y procedimientos que se realizan para detectar la enfermedad en personas sin síntomas. Su objetivo principal es detectar el cáncer en etapas tempranas, cuando es más tratable, o incluso prevenir su desarrollo mediante la detección y extirpación de pólipos precancerosos.

Programa de cribado en España:

En España, el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social ha implementado un programa de cribado poblacional del cáncer de colon. Este programa se dirige a hombres y mujeres de entre 50 y 69 años y se basa en la prueba de sangre oculta en heces (PSOH).

  • Población diana: hombres y mujeres de 50 a 69 años.
  • Prueba utilizada: prueba inmunoquímica de sangre oculta en heces (prueba iFOBT).
  • Frecuencia: cada dos años.

El programa funciona de la siguiente manera: se envía una carta de invitación a las personas incluidas en la población diana. Si aceptan participar, se les proporciona un kit para recoger una muestra de heces en casa. Esta muestra se envía a un laboratorio para su análisis. Si el resultado de la prueba iFOBT es positivo, se contacta con la persona para realizar una colonoscopia, que permitirá confirmar el diagnóstico y, en su caso, extirpar los pólipos o el tumor.

En HM Hospitales contamos con especialistas de alto nivel para la detección y tratamiento del cáncer de colon. Además, disponemos de una Unidad de Diagnóstico Hipertemprano donde utilizamos técnicas innovadoras como la biopsia líquida, donde con un análisis de sangre, podemos detectar diversos tipos de cáncer en su fase más precoz. 

En esa consulta también hacemos un seguimiento integral y personalizado para cada paciente, atendiendo de forma minuciosa a sus necesidades con el objetivo de diagnosticar antes para curar más.

Recuerda que este artículo tiene un fin informativo y no sustituye la valoración médica profesional. Si sospechas que tienes cáncer de colon, consulta con un especialista para obtener un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento adecuado a tus necesidades.

Nuestros médicos

Consulta y pide cita con los profesionales de esta especialidad

Consultar médicos oncólogos
Banner Specialties Mobile
facebookinstagramlinkedinxyoutubetravelgroupcalendar_today_boldsearchmenuclosecalendar_todaymetabolismvolunteer_activismcheck_circleopen_in_newarrow_upinfo