Saltar al contenido
Gastroenterología

Enfermedad de Crohn

Se estima que la enfermedad de Crohn afecta a millones de personas en todo el mundo, impactando significativamente en su calidad de vida.
Pedir cita en Gastroenterología

¿Qué es la enfermedad de Crohn?

La enfermedad de Crohn es una patología crónica que causa inflamación en cualquier parte del tracto digestivo, desde la boca hasta el ano, aunque afecta con mayor frecuencia al intestino delgado y al colon. A diferencia de la colitis ulcerosa, que solo afecta al colon, la enfermedad de Crohn puede afectar a segmentos discontinuos del tracto digestivo, con zonas sanas entre las zonas afectadas.

Mujer en consulta con su médico por la enfermedad de crohn

Síntomas de la enfermedad de Crohn

Los síntomas de la enfermedad de Crohn varían según la zona afectada y la gravedad de la inflamación. Pueden ser leves o severos, e incluso desaparecer por completo durante periodos de remisión. Algunos de los síntomas más comunes son:

Dolor abdominal:

suele ser tipo cólico o retortijón.

Diarrea:

puede ser frecuente, acuosa, e incluso contener sangre o moco.

Pérdida de peso:

debido a la inflamación y la malabsorción de nutrientes.

Fatiga:

cansancio persistente que puede afectar la vida diaria.

Fiebre:

puede aparecer, especialmente durante los brotes.

Náuseas y vómitos:

 menos frecuentes, pero posibles.

Llagas en la boca:

aparece sólo en algunos casos.

 

Clasificación de la enfermedad de Crohn

La enfermedad de Crohn se clasifica según la localización de la inflamación y la profundidad de la afectación intestinal:

  • Ileítis: afecta solo al íleon (parte final del intestino delgado).
  • Colitis: afecta solo al colon.
  • Ileocolitis: afecta tanto al íleon como al colon.
  • Gastrointestinal alta: afecta a cualquier nivel del tracto digestivo superior (duodeno, yeyuno, estómago).

También se clasifica según el comportamiento de la enfermedad:

  • Inflamatoria: predomina la inflamación.
  • Estrechamiento (estenosante): se forman estrechamientos en el intestino.
  • Penetrante (fistulizante): se forman fístulas (conexiones anormales) entre el intestino y otros órganos.

Causas de la enfermedad de Crohn

La causa exacta de la enfermedad de Crohn se desconoce. Se cree que se debe a una combinación de factores genéticos, ambientales e inmunológicos.

Factores de riesgo de la enfermedad de Crohn

Algunos factores de riesgo que pueden aumentar la probabilidad de desarrollar la enfermedad de Crohn incluyen:

  • Antecedentes familiares: tener un familiar cercano con la enfermedad.
  • Tabaquismo: fumar aumenta significativamente el riesgo.
  • Uso de antiinflamatorios no esteroideos (AINEs): el uso prolongado de AINEs puede aumentar el riesgo.
  • Edad: aunque puede aparecer a cualquier edad, es más común en adultos jóvenes.

Complicaciones de la enfermedad de Crohn

Si bien el tratamiento puede controlar eficazmente la enfermedad de Crohn en muchos casos, la inflamación crónica puede dar lugar a diversas complicaciones:

  • Obstrucción intestinal: la inflamación y el engrosamiento de la pared intestinal pueden estrechar el intestino, dificultando el paso de los alimentos. Esto puede causar dolor abdominal intenso, náuseas, vómitos y estreñimiento.
  • Fístulas, conexiones anormales que se forman entre el intestino y otros órganos, como la vejiga, la vagina o la piel. Las fístulas pueden causar infecciones, abscesos y drenaje de contenido intestinal.
  • Abscesos, acumulaciones de pus que se forman dentro del abdomen. Los abscesos pueden causar dolor, fiebre y otros signos de infección.
  • Desnutrición: la inflamación crónica y la malabsorción de nutrientes pueden provocar desnutrición, con deficiencias de vitaminas y minerales.
  • Úlceras: pueden desarrollarse úlceras en cualquier parte del tracto digestivo afectado por la enfermedad de Crohn, incluyendo la boca, el esófago, el estómago, el intestino delgado y el colon.
  • Cáncer de colon: las personas con enfermedad de Crohn que afecta al colon tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de colon. Se recomienda realizar colonoscopias de vigilancia periódicas para detectar precozmente cualquier anomalía.
  • Megacolon tóxico: es una complicación grave y poco frecuente que se caracteriza por una dilatación extrema del colon. Puede causar dolor abdominal intenso, fiebre, distensión abdominal y shock.
  • Enfermedad perianal: la enfermedad de Crohn puede afectar la zona alrededor del ano, causando fisuras, fístulas y abscesos perianales.
  • Manifestaciones extraintestinales: en algunos casos, la enfermedad de Crohn puede afectar otras partes del cuerpo, como las articulaciones, la piel, los ojos y el hígado.

Es importante destacar que no todas las personas con enfermedad de Crohn desarrollan estas complicaciones. El seguimiento médico regular y el tratamiento adecuado ayudan a minimizar el riesgo y a manejar eficazmente cualquier complicación que pueda surgir.

Diagnóstico de la enfermedad de Crohn

Diagnosticar la enfermedad de Crohn puede ser un proceso complejo debido a la similitud de sus síntomas con otras afecciones gastrointestinales. El proceso de diagnóstico generalmente implica una combinación de las siguientes pruebas:

  • Anamnesis y exploración física: el médico revisará tu historial médico completo, incluyendo antecedentes familiares de EII, hábitos alimenticios, síntomas y duración de los mismos. La exploración física puede incluir la palpación del abdomen para detectar sensibilidad, distensión o masas.
  • Análisis de sangre: se realizan análisis de sangre para buscar marcadores de inflamación, como la proteína C reactiva (PCR) y la velocidad de sedimentación globular (VSG), así como para detectar anemia, que puede ser causada por la pérdida de sangre o la malabsorción de hierro. También se pueden realizar pruebas para descartar otras afecciones, como la enfermedad celíaca.
  • Análisis de heces: el análisis de heces puede ayudar a descartar infecciones bacterianas o parasitarias, así como a detectar la presencia de calprotectina fecal, un marcador de inflamación intestinal.
  • Endoscopia: los procedimientos endoscópicos permiten al médico visualizar directamente el revestimiento del tracto digestivo.
  • Colonoscopia: examina todo el colon.
  • Sigmoidoscopia: examina la parte inferior del colon (recto y sigma).
  • Esofagogastroduodenoscopia (EGD): examina el esófago, el estómago y el duodeno.
  • Cápsula endoscópica: se utiliza para examinar el intestino delgado.
  • Enteroscopia de doble balón: permite examinar áreas del intestino delgado que no son accesibles con la cápsula endoscópica.
  • EnteroRM: realización de una resonancia magnética que permite valorar el intestino delgado y ver datos de inflamación, estenosis y fístulas.

Durante la endoscopia, se pueden tomar biopsias (pequeñas muestras de tejido) para examinarlas bajo el microscopio y confirmar el diagnóstico. En HM Hospitales, ofrecemos servicios de endoscopia digestiva alta y baja.

Tratamiento de la Enfermedad de Crohn

El tratamiento de la enfermedad de Crohn se individualiza según la gravedad de la enfermedad, la localización de la inflamación y la presencia de complicaciones. El objetivo del tratamiento es inducir y mantener la remisión (ausencia de síntomas), así como prevenir complicaciones a largo plazo. Las opciones de tratamiento incluyen:

  1. Tratamiento no farmacológico:

Dentro del tratamiento no farmacológico, se recomienda una dieta saludable y equilibrada, pudiendo ser útil una dieta baja en residuos o elemental en algunos casos; un dietista puede ayudar a identificar alimentos que desencadenen síntomas. Es fundamental dejar de fumar, ya que el tabaco empeora la enfermedad, y el manejo del estrés mediante técnicas como meditación, yoga o terapia cognitivo-conductual también puede ser beneficioso.

  1. Tratamiento farmacológico

En cuanto al tratamiento farmacológico, los aminosalicilatos son antiinflamatorios útiles en casos leves, mientras que los corticosteroides se emplean para inducir la remisión en brotes agudos, aunque su uso prolongado no es recomendable por sus efectos secundarios. Los inmunomoduladores ayudan a mantener la remisión y reducir la necesidad de corticosteroides, y los biológicos, dirigidos a moléculas específicas del sistema inmunitario, son efectivos en casos moderados a graves. Además, los antibióticos se utilizan para tratar infecciones como abscesos o fístulas.

  1. Tratamiento quirúrgico: 

Si los medicamentos no son efectivos o surgen complicaciones como obstrucción intestinal, fístulas o abscesos, se considera el tratamiento quirúrgico, que incluye resección intestinal (extirpación de la parte afectada), estrictoplastia (ensanchar una sección estrecha sin extirparla) o cirugía para drenar abscesos y reparar fístulas.

  1. Tratamiento endoscópico:

El tratamiento endoscópico se reserva para estenosis u obstrucciones, mediante dilatación endoscópica con balón o colocación de prótesis de colon (stent) en casos refractarios o de estenosis extensas. 

El abordaje de la enfermedad de Crohn requiere un equipo multidisciplinar de gastroenterólogos, cirujanos digestivos, nutricionistas y otros profesionales de la salud. Esto favorecerá el diagnóstico, mejorando el pronóstico y minimizando el impacto de la enfermedad en la vida del paciente.

Recuerda que este artículo tiene un fin informativo y no sustituye la valoración médica profesional. Si sospechas que tienes enfermedad de Crohn, consulta con un especialista para obtener un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento adecuado a tus necesidades.

Nuestros médicos

Consulta y pide cita con los profesionales de esta especialidad

Consultar médicos gastroenterólogos
Banner Specialties Mobile
facebookinstagramlinkedinxyoutubetravelgroupcalendar_today_boldsearchmenuclosecalendar_todaymetabolismvolunteer_activismcheck_circleopen_in_newarrow_upinfo