Saltar al contenido
Cardiología

Arteriosclerosis

La arterioesclerosis afecta a más de 500 millones de persona a nivel global
Pedir cita en Cardiología

Epidemiología

La arterioesclerosis es muy común. Las complicaciones de la acumulación de placa (incluidos ataques cardíacos y los accidentes cerebrovasculares) son la principal causa de muerte en todo el mundo. En Estados unidos, aproximadamente la mitad de las personas entre 45 y 84 años tienen aterosclerosis. El 70% de la población sana sufre ateroesclerosis o endurecimiento de las arterias. 

¿Qué es la arteriosclerosis?

La arteriosclerosis se refiere al endurecimiento y engrosamiento de las paredes arteriales. Las arterias sanas son flexibles y elásticas, lo que permite que la sangre fluya libremente. En la arteriosclerosis, las paredes arteriales se vuelven rígidas y endurecidas, lo que restringe el flujo sanguíneo. La reducción del flujo sanguíneo priva a los órganos y tejidos del oxígeno y los nutrientes que necesitan para funcionar correctamente.

La arteriosclerosis contribuye significativamente a las enfermedades cardiovasculares. Se trata de un proceso gradual que puede comenzar en la infancia y progresar silenciosamente durante décadas, a menudo sin síntomas evidentes hasta que se produce un evento grave como un infarto de miocardio o un accidente cerebrovascular (ictus).

Arteriosclerosis, endurecimiento y engrosamiento de las paredes arteriales

Sintomas de la arteriosclerosis

Los síntomas de la arteriosclerosis varían según las arterias afectadas. En sus primeras etapas, la arteriosclerosis a menudo no presenta síntomas perceptibles. A medida que la condición progresa, los síntomas pueden incluir:

Si tienes arterioesclerosis en las arterias del corazón, puedes tener dolor en el pecho (angina de pecho):

puede sentirse como presión, opresión o compresión en el pecho.

Si tienes arterioesclerosis en las arterias de los brazos y las piernas puedes tener el dolor en las piernas al caminar (claudicación):

este dolor suele producirse en las pantorrillas, los muslos o las nalgas y desaparece con el reposo.

Si tienes arterioesclerosis en las arterias que conducen al cerebro, puedes tener dificultad para respirar:

puede ocurrir con el esfuerzo o incluso en reposo.

Entumecimiento o debilidad repentina en brazos o piernas:

esto puede ser un signo de un ictus.

Dificultad para hablar o hablar arrastrando las palabras:

también es un posible síntoma de ictus.

Caída de los músculos faciales:

 otro posible indicador de un ictus.

Es importante tener en cuenta que la gravedad y la presentación de los síntomas pueden variar significativamente de una persona a otra.

Tipos de arteriosclerosis

La arteriosclerosis es un término general que abarca diferentes tipos de enfermedades arteriales. Las tres formas más comunes son:

  • Aterosclerosis: es el tipo más común de arteriosclerosis y se caracteriza por la acumulación de placa en las paredes arteriales.
  • Arteriolosclerosis: afecta a las arteriolas, que son las arterias más pequeñas, y suele estar asociada con la presión arterial alta.
  • Esclerosis de Mönckeberg: se caracteriza por la formación de depósitos de calcio en la capa media de las paredes arteriales, principalmente en arterias de tamaño mediano. Aunque puede endurecer las arterias, generalmente no causa estrechamiento significativo.

Causas de la arteriosclerosis

Si bien los mecanismos exactos que inician la arteriosclerosis no están del todo claros, el proceso implica daño al endotelio (el revestimiento interno de las arterias). Este daño puede provenir de varios factores, desencadenando inflamación y formación de placa. 

Factores de riesgo de la arteriosclerosis

Existen numerosos factores de riesgo que aumentan la probabilidad de desarrollar arteriosclerosis. Algunos de estos factores son modificables, lo que significa que se pueden controlar mediante cambios en el estilo de vida, mientras que otros no son modificables.

Factores de riesgo modificables:

  • Colesterol alto: los niveles elevados de colesterol LDL («malo») contribuyen a la formación de placa.
  • Triglicéridos altos, un tipo de grasa (lípido) en la sangre.
  • Presión arterial alta: daña las paredes arteriales y acelera la formación de placa.
  • Diabetes: daña los vasos sanguíneos y aumenta el riesgo de arteriosclerosis.
  • Tabaquismo: daña el endotelio y aumenta la formación de placa.
  • Obesidad: está asociada con otros factores de riesgo, como el colesterol alto y la presión arterial alta.
  • Inactividad física: la falta de ejercicio aumenta el riesgo de arteriosclerosis.
  • Dieta poco saludable: una dieta rica en grasas saturadas y colesterol contribuye a la formación de placa.
  • Inflamación producida por causas desconocidas o enfermedades como la artritis, lupus, psoriasis o enfermedad intestinal inflamatoria.
  • PCR alta: un marcador de la inflamación.
  • Apnea del sueño.

Factores de riesgo no modificables:

  • Edad: el riesgo de arteriosclerosis aumenta con la edad.
  • Sexo: los hombres tienen un mayor riesgo de desarrollar arteriosclerosis a una edad más temprana que las mujeres.
  • Historial familiar: las personas con antecedentes familiares de arteriosclerosis tienen un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad.

Complicaciones de la arteriosclerosis

La arteriosclerosis no controlada puede tener graves consecuencias para la salud, incluyendo:

  • Enfermedad cardíaca coronaria: el estrechamiento de las arterias coronarias puede provocar angina de pecho, infarto de miocardio e insuficiencia cardíaca.
  • Accidente cerebrovascular (ictus): el bloqueo de una arteria que suministra sangre al cerebro puede causar un ictus, que puede provocar daño cerebral permanente.
  • Enfermedad arterial periférica: la arteriosclerosis en las piernas puede causar dolor al caminar, úlceras en las piernas y, en casos graves, amputación.
  • Enfermedad renal crónica: la arteriosclerosis puede dañar las arterias que suministran sangre a los riñones, lo que puede provocar enfermedad renal crónica.
  • Aneurismas. La ateroesclerosis también puede producir aneurismas, una complicación grave que puede ocurrir en cualquier parte del cuerpo.

Es fundamental buscar consejo médico si se sospecha que se padece arteriosclerosis. Un diagnóstico y tratamiento tempranos pueden ayudar a retrasar la progresión de la enfermedad y prevenir complicaciones graves.

Diagnóstico de la arteriosclerosis

El diagnóstico de la arteriosclerosis implica una evaluación del historial médico del paciente, un examen físico y diversas pruebas diagnósticas. El médico preguntará sobre los síntomas, los factores de riesgo y los antecedentes familiares de enfermedades cardiovasculares. Durante el examen físico, el médico puede buscar signos de arteriosclerosis, como disminución del pulso en las extremidades, soplos cardíacos o presión arterial alta.

Las pruebas diagnósticas para la arteriosclerosis incluyen:

  • Análisis de sangre: se pueden realizar análisis de sangre para medir los niveles de colesterol, glucosa y otros parámetros que pueden indicar un mayor riesgo de arteriosclerosis.
  • Electrocardiograma (ECG): registra la actividad eléctrica del corazón y puede detectar signos de enfermedad cardíaca coronaria.
  • Prueba de esfuerzo: si tus síntomas suelen ocurrir cuando haces ejercicio. En ella, caminas en una cinta o pedaleas en una bicicleta fija mientras se controla tu corazón. 
  • Ecocardiograma Doppler color: en esta prueba se usan ultrasonidos para mostrar el flujo sanguíneo a través del corazón, valorar la motilidad de las paredes cardiacas. 
  • Ecografía Doppler: utiliza ondas sonoras para medir el flujo sanguíneo en las arterias. Es útil para detectar estrechamientos u obstrucciones en las arterias.
  • Angiografía: es una prueba que implica la inyección de un medio de contraste en las arterias para visualizarlas mediante rayos X. Proporciona imágenes detalladas de las arterias y puede identificar con precisión la ubicación y la gravedad de las obstrucciones.
  • Tomografía computarizada (TC): utiliza rayos X para crear imágenes detalladas de las arterias. Puede detectar calcificaciones en las arterias, que son un signo de arteriosclerosis. Score calcio mientras más alto sea el puntaje, más alto será tu riesgo de tener enfermedad coronaria. 
  • Otras técnicas de Imagen como la resonancia cardiaca.
  • Índice tobillo-brazo (ITB): compara la presión arterial en el tobillo con la presión arterial en el brazo. Un ITB bajo puede indicar enfermedad arterial periférica.

La elección de las pruebas diagnósticas dependerá de los síntomas del paciente, los factores de riesgo y la sospecha de la arteria afectada.

La detección temprana de la arteriosclerosis es crucial para prevenir complicaciones. En HM Hospitales, ofrecemos un completo programa de cardioprevención 3D para evaluar tu riesgo cardiovascular y detectar la enfermedad en etapas tempranas. La ecografía en tres dimensiones pone de manifiesto con mayor precisión la carga aterosclerótica existente en las arterias y permite una mejor optimización de la estrategia de prevención cardiovascular.

Tratamiento de la arteriosclerosis

El tratamiento para la arteriosclerosis se centra en retrasar la progresión de la enfermedad, aliviar los síntomas y prevenir complicaciones graves. El enfoque del tratamiento varía según la gravedad de la enfermedad y la arteria afectada. En general, el tratamiento incluye:

  • Cambios en el estilo de vida: son fundamentales para controlar los factores de riesgo modificables y reducir el riesgo de arteriosclerosis. Estos cambios incluyen: dieta saludable, ejercicio regular, dejar de fumar y mantener un peso saludable.
  • Medicamentos: el tratamiento farmacológico se centra en controlar los factores de riesgo asociados a las enfermedades cardiovasculares, como la presión arterial alta, el colesterol elevado y la diabetes. Entre los fármacos más utilizados se encuentran las estatinas, que ayudan a reducir los niveles de colesterol; los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y los bloqueadores de los receptores de angiotensina II (BRA), empleados para regular la presión arterial; y los antiplaquetarios, que son esenciales para prevenir la formación de coágulos sanguíneos y reducir el riesgo de eventos cardiovasculares graves.
  • Procedimientos quirúrgicos: se emplean en casos de obstrucciones graves para restaurar el flujo sanguíneo hacia el corazón. Entre las opciones más comunes se encuentra la angioplastia, que consiste en insertar un pequeño catéter con un balón en la arteria obstruida; al inflar el balón, se abre la arteria y, en muchos casos, se coloca un stent para mantenerla abierta. Otra alternativa es la cirugía de bypass, en la cual se crea una nueva vía para que la sangre circule alrededor de la arteria bloqueada utilizando un vaso sanguíneo tomado de otra parte del cuerpo. Además, en algunos casos, se puede realizar una endarterectomía, procedimiento mediante el cual se extrae directamente la placa acumulada en la arteria afectada. Terapia fibrinolítica, si un coágulo sanguíneo en una arteria bloquea el flujo de sangre, el proveedor de la atención médica puede utilizar un medicamento para disolver el coágulo hasta desintegrarlo.

Prevención

Los mismos cambios para un estilo de vida saludable recomendados para tratar la arterioesclerosis también ayuda a prevenirla. Estos cambios en el estilo de vida pueden ayudar a mantener las arterias sanas:

  • Dejar de fumar.
  • Consumir alimentos saludables.
  • Hacer ejercicio de forma regular.
  • Mantener un peso saludable.
  • Controlar y mantener una presión arterial saludable.
  • Controlar y mantener niveles saludables de colesterol y glucosa en la sangre.

En HM Hospitales cuenta con un centro monográfico integral en Cardiología donde ofrecemos un enfoque multidisciplinario para el tratamiento de la arteriosclerosis, que incluye la colaboración de cardiólogos, cirujanos vasculares, nutricionistas y otros especialistas según sea necesario.

Recuerda que este artículo tiene un fin informativo y no sustituye la valoración médica profesional. Si sospechas que puedes padecer arteriosclerosis, consulta con un especialista para obtener un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento adecuado a tus necesidades.

Nuestros médicos

Consulta y pide cita con los profesionales de esta especialidad

Consultar médicos cardiólogos
Banner Specialties Mobile
facebookinstagramlinkedinxyoutubetravelgroupcalendar_today_boldsearchmenuclosecalendar_todaymetabolismvolunteer_activismcheck_circleopen_in_newarrow_upinfo