Saltar al contenido

¿Cuáles son las causas y las consecuencias de la meningitis?

Síntoma de meningitis: Dolor de cabeza. Un fuerte dolor de cabeza puede ser un síntoma de meningitis, aunque también puede tener otras causas.

La meningitis, una inflamación de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal, es una enfermedad grave que puede afectar a personas de todas las edades.

Comprender qué provoca la meningitis es crucial para la prevención y el tratamiento oportuno. En este artículo, exploraremos las causas de la meningitis, sus efectos en todas las edades, y la importancia de la vacunación y la atención médica temprana.

¿Qué provoca la meningitis? 

La meningitis es causada principalmente por una infección, ya sea viral, bacteriana o fúngica. En raras ocasiones, la meningitis también puede ser causada por parásitos, medicamentos o ciertas enfermedades. A continuación, te presentamos los tipos de meningitis según su origen: 

  • Meningitis viral: es el tipo más común de meningitis y suele ser menos grave que la meningitis bacteriana. En la mayoría de los casos, se resuelve sin tratamiento específico en 1 semana. Diversos virus pueden causar meningitis viral, incluyendo enterovirus, virus del herpes simple, virus de la varicela-zóster y virus del Nilo Occidental.
  • Meningitis bacteriana: es una enfermedad grave que puede ser potencialmente mortal si no se trata rápidamente con antibióticos. Varias bacterias pueden causar meningitis bacteriana, incluyendo Streptococcus pneumoniae, Neisseria meningitidis, Haemophilus influenzae tipo b (Hib), Listeria monocytogenes y Escherichia coli.
  • Meningitis fúngica: es menos común que la meningitis viral o bacteriana y suele afectar a personas con sistemas inmunitarios debilitados. Algunos hongos que pueden causar meningitis incluyen Cryptococcus neoformans, Histoplasma capsulatum, Coccidioides immitis y Blastomyces dermatitidis.

¿Cuáles son las causas de la meningitis en bebés y niños?

Prevención de la meningitis: Vacunación de un bebé. Algunas formas de meningitis se pueden prevenir con vacunas. Consulta el calendario de vacunación.

En bebés y niños, la meningitis es causada principalmente por infecciones, ya sean virales o bacterianas. A continuación, te mostramos las principales infecciones de la meningitis en este tipo de pacientes:

  • Infecciones virales: la meningitis viral es el tipo más frecuente de meningitis en la infancia. Afortunadamente, suele ser menos grave que la meningitis bacteriana y, en la mayoría de los casos, se resuelve sin tratamiento específico en 7 a 10 días. Los virus que causan la meningitis viral a menudo se propagan a través de la tos, los estornudos y el contacto con superficies contaminadas. Algunos de los virus más comunes que causan meningitis viral en niños incluyen:
    • Enterovirus (no polio)
    • Virus del herpes simple (VHS)
    • Virus de la varicela-zóster (VVZ)
    • Virus de las paperas
    • Virus del Nilo Occidental
  • Infecciones bacterianas: la meningitis bacteriana es menos habitual que la viral, pero es mucho más grave y puede ser potencialmente mortal si no se trata rápidamente con antibióticos. Las bacterias que causan meningitis bacteriana pueden propagarse a través de la tos, los estornudos, el contacto cercano con una persona infectada o el consumo de alimentos contaminados.

La vacunación es una de las medidas más efectivas para prevenir la meningitis bacteriana en niños. Las vacunas contra el neumococo, el meningococo y el Hib se incluyen en el calendario de vacunación infantil. Asegúrate de que tu hijo esté al día con sus vacunas para protegerlo contra estas enfermedades graves.

¿Cuáles son las causas de la meningitis en adultos? 

La meningitis, aunque a menudo se asocia con la infancia, también puede afectar a los adultos. Si bien las causas subyacentes son similares a las de los niños, existen factores específicos y patógenos que son más comunes en la población adulta.

En adultos, la meningitis suele estar asociada con infecciones bacterianas o virales. Sin embargo, a diferencia de los niños, la edad y el estado general de salud juegan un papel más importante en la susceptibilidad a la enfermedad. A continuación, te mostramos algunos factores que aumentan el riesgo de meningitis en adultos:

  • Edad: los adultos mayores de 60 años tienen un mayor riesgo de meningitis debido al debilitamiento del sistema inmunitario asociado con la edad.
  • Sistema inmunitario debilitado: las personas con sistemas inmunitarios comprometidos, como aquellas con VIH/SIDA, cáncer o que toman medicamentos inmunosupresores, son más susceptibles a la meningitis.
  • Enfermedades crónicas: ciertas enfermedades crónicas, como la diabetes, la enfermedad renal crónica y las enfermedades hepáticas, pueden aumentar el riesgo de meningitis.
  • Traumatismo craneoencefálico: una fractura de cráneo o una lesión en la cabeza pueden proporcionar una vía de entrada para las bacterias o virus que causan meningitis.
  • Cirugía cerebral o de la columna vertebral: las cirugías en el cerebro o la columna vertebral también pueden aumentar el riesgo de meningitis.
  • Viajes a ciertas regiones del mundo: algunas regiones del mundo tienen una mayor prevalencia de ciertas bacterias o virus que causan meningitis.
  • Falta de vacunación: la vacunación es una medida preventiva importante para protegerse contra la meningitis.

¿Qué consecuencias puede tener sufrir una meningitis?

La meningitis puede tener consecuencias devastadoras para el organismo, desde lesiones temporales hasta discapacidades permanentes. La gravedad de las lesiones depende de varios factores, incluyendo la causa de la meningitis, la rapidez del diagnóstico y tratamiento, la edad y el estado de salud general del paciente. A continuación, te mostramos algunas de las complicaciones más graves: 

  • Daño cerebral: la inflamación de las meninges puede dañar el tejido cerebral, causando problemas neurológicos como pérdida de audición, problemas de visión, convulsiones, dificultades del aprendizaje y discapacidades cognitivas.
  • Sepsis: es una respuesta inflamatoria sistémica grave a una infección. Puede causar daño a múltiples órganos y ser potencialmente mortal.
  • Muerte: en algunos casos, la meningitis puede ser fatal, especialmente si no se trata rápidamente.

¿Cómo se diagnostica la meningitis?

Diagnóstico de meningitis: Doctor examinando la rigidez del cuello de una paciente, un posible signo de meningitis. La evaluación médica es crucial para el diagnóstico.

El diagnóstico preciso de la meningitis es crucial para iniciar el tratamiento adecuado y prevenir complicaciones graves. El proceso de diagnóstico se basa en una combinación de evaluación clínica, análisis de los síntomas del paciente y pruebas de laboratorio específicas.

El médico comenzará realizando una evaluación clínica completa, que incluye:

  • Historia clínica: el médico te preguntará sobre tus síntomas, cuándo comenzaron, su intensidad y cualquier otro problema de salud que puedas tener. También te preguntará sobre posibles exposiciones a personas enfermas o viajes recientes.
  • Examen físico: el médico te realizará un examen físico, prestando especial atención a los signos neurológicos, como la rigidez de nuca, la sensibilidad a la luz y la alteración del estado mental. También buscará signos de infección, como fiebre y erupción cutánea.

Además, las pruebas de laboratorio son esenciales para confirmar el diagnóstico de meningitis e identificar la causa de la infección. A continuación, te mostramos las pruebas más comunes:

  • Punción lumbar: es la prueba definitiva para diagnosticar la meningitis. Consiste en insertar una aguja en la parte baja de la espalda para extraer una muestra de líquido cefalorraquídeo (LCR), el líquido que rodea el cerebro y la médula espinal. El LCR se analiza en el laboratorio para detectar la presencia de bacterias, virus u hongos, así como para medir los niveles de glucosa, proteínas y glóbulos blancos.
  • Análisis de sangre: pueden ayudar a identificar la presencia de una infección y a evaluar la función renal y hepática. También se pueden realizar hemocultivos para detectar bacterias en la sangre.
  • Pruebas de imagen: en algunos casos, se pueden realizar pruebas de imagen, como una tomografía computarizada (TC) o una resonancia magnética (RM) del cerebro, para descartar otras afecciones que puedan causar síntomas similares a la meningitis.

¿Cuál es el tratamiento de la meningitis?

El tratamiento de la meningitis depende de la causa de la infección. La meningitis bacteriana se trata con antibióticos intravenosos, mientras que la meningitis viral generalmente se resuelve sin tratamiento específico, aunque se pueden administrar medicamentos para aliviar los síntomas.

Cuida tu salud con HM Hospitales

La meningitis es una enfermedad grave que puede tener consecuencias devastadoras. Comprender sus causas, síntomas y efectos es crucial para la prevención y el tratamiento oportuno. La vacunación y la atención médica temprana son fundamentales para protegerse contra esta enfermedad. En HM Hospitales, contamos con un equipo de especialistas en enfermedades infecciosas, neurología y pediatría con amplia experiencia en el diagnóstico y tratamiento de la meningitis. No dudes en consultarnos si tienes alguna pregunta o inquietud sobre esta enfermedad.

Recuerda, este artículo tiene un fin divulgativo y no sustituye la consulta médica. Ante cualquier duda, consulta con un profesional de la salud.

Suscríbete y cuida tu salud
Recibe contenido exclusivo sobre prevención de la salud y tratamientos. La mejor forma de cuidar tu bienestar comienza con estar informado.

"*" señala los campos obligatorios

Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.
Nombre*
facebookinstagramlinkedinxyoutubetravelgroupcalendar_today_boldsearchmenuclosesharearrow_upcalendar_todaykeyboard_arrow_downopen_in_newmailwhatsappcontent_copy