Un electromiograma (EMG) es una prueba diagnóstica que evalúa la salud de los músculos y las células nerviosas que los controlan (neuronas motoras).
Si experimentas debilidad muscular, entumecimiento, hormigueo o dolor, tu médico podría recomendarte un EMG para identificar la causa de tus síntomas. Suele realizarse en complemento con el estudio de las conducciones nerviosas (Electroneurograma o ENG) para valoración de los nervios periféricos. En este artículo, explicaremos en detalle qué son estas pruebas, cómo se realizan, para qué sirven, qué detectan y cómo pueden ayudarte a obtener un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado.
¿Qué es un electromiograma (EMG) /electroneurograma (ENG)?
Son pruebas diagnósticas que realiza un médico especialista en Neurofisiología Clínica. El electromiograma (EMG) mide la actividad eléctrica de los músculos. Las neuronas motoras transmiten señales eléctricas que provocan la contracción muscular. Se utilizan pequeños electrodos para detectar y registrar estas señales eléctricas. Al analizar los patrones de actividad eléctrica, los médicos especialistas pueden identificar anomalías que indican problemas en los músculos, los nervios o la unión neuromuscular.
El EMG se realiza tanto en reposo como durante la contracción muscular. En reposo, un músculo sano normalmente no muestra actividad eléctrica significativa. Durante la contracción, el EMG registra la actividad eléctrica generada por las fibras musculares. La amplitud, la morfología, la frecuencia y la duración de estas señales eléctricas proporcionan información sobre la salud del músculo y su inervación.
¿Cuáles son los principales tipos de EMG?
La elección del tipo de EMG depende de la afección que se sospecha y de la información que se busca obtener. A continuación, te mostramos cuáles son estos tipos de EMG:
- EMG de superficie: en este tipo de EMG se utilizan electrodos de superficie, que son pequeños discos metálicos que se adhieren a la piel sobre el músculo que se va a evaluar. Los electrodos detectan la actividad eléctrica general del músculo. La EMG de superficie es menos invasiva que la EMG con aguja, pero proporciona información menos específica. Es útil para evaluar la actividad muscular global y para estudiar trastornos del movimiento (temblor, distonías).
- EMG con aguja: en este tipo de EMG se utiliza una aguja fina y estéril que se inserta directamente en el músculo. La aguja actúa como un electrodo y registra la actividad eléctrica de fibras musculares individuales. La EMG con aguja proporciona información más detallada sobre la actividad muscular y es más sensible para detectar anomalías. Es el tipo de EMG más utilizado para diagnosticar trastornos neuromusculares.
El electroneurograma (ENG) es el estudio de los nervios periféricos mediante el uso de electrodos de superficie que se colocan en la piel. Durante la prueba se aplican pequeños estímulos eléctricos controlados en puntos específicos del recorrido del nervio que se quiere evaluar. Esto genera una señal eléctrica que se puede medir para calcular la velocidad y la intensidad de la transmisión nerviosa.
La prueba es indolora en la mayoría de los casos, aunque los estímulos producen contracciones musculares y pueden generar una sensación de hormigueo transitoria.
Con frecuencia se suelen utilizar en conjunto ambas pruebas (EMG y ENG) para una evaluación completa.
¿Para qué sirve un EMG/ENG?
Son pruebas neurofisiológicas útiles en el diagnóstico de una amplia gama de afecciones neuromusculares. A continuación, te presentamos algunas de estas afecciones:
- Neuropatías: son afecciones que dañan los nervios periféricos, que se encuentran fuera del cerebro y la médula espinal. El estudio EMG/ENG puede ayudar a determinar la ubicación y la gravedad del daño nervioso, así como a identificar la causa subyacente de la neuropatía y monitorizar su recuperación, por ejemplo compresiones nerviosas como el síndrome del túnel carpiano (compresión del nervio mediano en la muñeca) y la ciática (compresión del nervio ciático en la espalda baja).
- Esclerosis múltiple (EM): es una enfermedad autoinmune que afecta el cerebro y la médula espinal. El EMG/ENG en conjunto con otros estudios neurofisiológicos pueden ayudar a detectar la afectación de los nervios periféricos en pacientes con EM.
- Miastenia gravis: es una enfermedad autoinmune que afecta la unión neuromuscular, causando debilidad muscular. El EMG puede ayudar a confirmar el diagnóstico.
- Distrofia muscular: es un grupo de enfermedades genéticas que causan debilidad muscular progresiva. El EMG puede ayudar a identificar el tipo de distrofia muscular.
- Esclerosis lateral amiotrófica (ELA): es una enfermedad neurodegenerativa que afecta las neuronas motoras. El EMG/ENG puede ayudar a confirmar el diagnóstico.
- Síndrome de Guillain-Barré: es un trastorno autoinmune que causa debilidad muscular progresiva. El EMG/ENG puede ayudar a confirmar el diagnóstico.
¿Cómo es el procedimiento de un EMG/ENG?

Un EMG/ENG es un procedimiento diagnóstico que, aunque pueda sonar intimidante, es generalmente bien tolerado. Comprender cómo se realiza la prueba, qué esperar durante el proceso y las sensaciones que puedes experimentar te ayudará a sentirte más cómodo y preparado. A continuación, te contamos cómo es el procedimiento:
- Preparación: se te pedirá que te recuestes en una camilla en una posición cómoda y te limpiarán la piel en la zona donde se colocarán los electrodos.
- Electrodos de superficie para estudios de conducción: te pondrán unos pequeños electrodos de superficie, similares a pegatinas, sobre la piel en la zona del músculo que se va a examinar y se aplicarán descargas eléctricas de baja intensidad en distintos puntos del recorrido del nervio que se quiera explorar. Las respuestas nerviosas generadas por el estímulo eléctrico se registrarán en forma de ondas que el médico medirá para calcular la velocidad y amplitud de la respuesta.
- Electrodos de aguja para la exploración intramuscular: te insertarán una aguja fina y estéril en el músculo a estudiar. La aguja actúa como un electrodo y registra la actividad eléctrica de fibras musculares individuales. Suelen explorarse diferentes músculos durante el examen.
- Registro de la actividad eléctrica: una vez que los electrodos están en su lugar, se te pedirá que relajes y contraigas los músculos que se están examinando. El EMG registra la actividad eléctrica en ambas situaciones. El médico Neurofisiólogo puede pedirte que realices diferentes movimientos o que mantengas una contracción durante un período de tiempo determinado.
- Visualización de las señales: la actividad eléctrica se muestra en una pantalla en forma de ondas que emiten un ruido particular. El especialista analizará estas ondas para detectar anomalías.
¿Qué detecta un EMG/ENG?
El EMG/ENG puede detectar anomalías en la actividad eléctrica muscular, que pueden indicar diferentes daños musculares, nerviosos o de la unión neuromuscular. A continuación, te mostramos algunas de estas anomalías:
- Daño muscular: en un músculo sano, la actividad eléctrica en reposo es mínima. En un músculo dañado, el EMG puede mostrar actividad eléctrica anormal en reposo, como fibrilaciones (pequeñas contracciones espontáneas de las fibras musculares) u ondas positivas. Estas anomalías en conjunto con alteraciones en la duración, amplitud y morfología de las ondas generadas con la contracción pueden indicar miopatías, un grupo de enfermedades que afectan directamente a los músculos.
- Daño nervioso: cuando un nervio que controla un músculo está dañado, la actividad eléctrica durante la contracción muscular puede estar reducida o ausente. El EMG mostrará una disminución en el número de unidades motoras activadas durante la contracción, así como cambios en la forma y la duración de las señales eléctricas. Estas anomalías pueden indicar daño nervioso.
- Problemas en la unión neuromuscular: la unión neuromuscular es el punto de conexión entre el nervio y el músculo. En algunas enfermedades, como la miastenia gravis, la comunicación entre el nervio y el músculo se ve afectada. Para evaluar la unión neuromuscular se aplican descargas eléctricas repetitivas en un nervio periférico que en caso de alteración en la unión neuromuscular puede mostrar una disminución en la amplitud de las señales eléctricas obtenidas. También se utiliza un EMG más específico (EMG de fibra aislada o Jitter). En condiciones normales, estas señales llegan al músculo de manera precisa y regular, permitiendo que se mueva con normalidad. Sin embargo, en la miastenia gravis, este proceso se ve afectado, y las señales pueden llegar desincronizadas o con pequeños retrasos. El jitter mide precisamente esas variaciones en el tiempo que tardan las señales en llegar y activar el músculo. Si esta variación es mayor de lo normal, nos da una pista importante de que puede haber un problema en la conexión entre el nervio y el músculo, como ocurre en la miastenia gravis.
¿Cómo puede ayudarte un EMG/ENG?

Un EMG/ENG es una herramienta de diagnóstico que puede ser crucial para comprender y abordar problemas musculares y nerviosos. Específicamente, un EMG/ENG puede ayudarte a:
- Obtener un diagnóstico preciso: proporciona información valiosa para el diagnóstico de diversas afecciones musculares y nerviosas.
- Guiar el tratamiento: el diagnóstico preciso permite al médico recomendar el tratamiento más adecuado para tu condición.
- Monitorizar la progresión de la enfermedad: se puede utilizar para monitorizar la progresión de enfermedades neuromusculares.
Cuida tu salud con HM Hospitales
El EMG/ENG es una prueba diagnóstica neurofisiológica útil para evaluar la salud de los músculos y los nervios. Si experimentas debilidad muscular, entumecimiento, hormigueo o dolor, consulta con tu médico para determinar si un EMG /ENG es adecuado para ti. En HM Hospitales, contamos con un equipo de neurofisiólogos expertos en la realización e interpretación de EMG/ENG. Estamos comprometidos con ofrecerte la mejor atención médica posible. Contacta con nosotros para obtener más información y programar una cita.
Recuerda, este artículo tiene un fin divulgativo y no sustituye la consulta médica. Ante cualquier duda, consulta con un profesional de la salud.
