El cáncer de mama es una de las principales causas de mortalidad en mujeres a nivel mundial. La detección temprana es clave para mejorar el pronóstico y aumentar las tasas de supervivencia.
Una de las herramientas más eficaces en la prevención y el diagnóstico precoz es la mamografía, pero surge una pregunta frecuente: ¿cuándo se debe comenzar a realizar este estudio? En este artículo, aclaramos esta duda, exploramos las recomendaciones de las principales organizaciones médicas y te ofrecemos información esencial para que tomes decisiones informadas sobre tu salud. Descubre todo lo que necesitas saber sobre la mamografía inicial y su papel en la prevención del cáncer de mama.
¿Qué es la mamografía?
La mamografía es el único método de detección temprana de cáncer de mama que ha demostrado reducir la mortalidad en estudios poblaciones. Esto se debe a que permite detectar tumores en edades tempranas, cuando son más tratables y tienen mejores tasas de supervivencia.
Otros métodos como la resonancia magnética, la ecografía mamaria o la autoexploración puede complementar a la detección, especialmente en mujeres con mamas densas o factores de riesgo elevados.
Sin embargo, existe debate sobre la edad ideal para realizar la mamografía por primera vez.
En general, se recomienda hacerla anualmente a partir de los 40 años, excepto en casos con factores de riesgo o antecedentes familiares.
Actualmente, se estima que una de cada ocho mujeres de 70 años será diagnosticada con cáncer de mama.
Realizar mamografías en edades demasiado tempranas podría aumentar el riesgo debido a la exposición a la radiación ionizante, lo que incrementaría las probabilidades de desarrollar la enfermedad a largo plazo. Para minimizar este riesgo, HM Hospitales cuenta con un mamógrafo de última generación con tomosíntesis, que permite reducir la dosis de radiación y mejorar la seguridad del procedimiento.

¿Cuándo empezar a hacerse la mamografía?
En la unidad de la mujer de HM se utiliza la mamografía como método de elección para:
- Detección precoz en mujeres asintomáticas a partir de los 40 años y hasta los 70 años.
- Mayores de 35 años, con sintomatología.
Las guías médicas varían según la institución y el país, pero en general se recomienda:
- Mujeres sin factores de riesgo: La Sociedad Americana contra el Cáncer sugiere que las mujeres comiencen a realizarse mamografías anuales a partir de los 40 a 44 años, aunque algunas organizaciones indican que pueden esperar hasta los 50 años para iniciar con pruebas cada dos años.
- Mujeres con riesgo intermedio: Se recomienda mamografía anual a partir de los 40 a 54 años, y luego cada dos años desde los 55 en adelante, mientras la salud lo permita.
- Mujeres con alto riesgo: quienes tienen antecedentes familiares de cáncer de mama, mutaciones genéticas (como BRCA1 o BRCA2) o antecedentes de radioterapia en el pecho antes de los 30 años, deben considerar iniciar los estudios a partir de los 35 años o según indicación médica. En estas pacientes además se realiza seguimiento anual con RM de mama.
- Pacientes con mutaciones, <35 a: RM+ecografía de mama; >35 a: RM+mamografía. Se puede plantear introducir MX en BRCA 1 a partir de 40 años.
- En alto riesgo, sin mutaciones demostradas, se introduce mamografía 10 años antes de edad a la que pariente más joven tuvo cáncer (o a los 40 años).
En general, la mayoría de las organizaciones médicas coinciden en que la decisión de a qué edad comenzar con las mamografías debe ser individualizada, tomando en cuenta el riesgo personal de cada mujer y a través de una conversación informada con un especialista médico.
Factores de riesgo a tener en cuenta
Además de la edad, existen otros factores de riesgo que pueden influir en la decisión de cuando hacer la mamografía:
- Antecedentes familiares de cáncer de mama: si tienes familiares cercanos (madre, hermana, hija) que han sido diagnosticadas con cáncer de mama, tu riesgo puede ser mayor.
- Mutaciones genéticas: algunas mutaciones genéticas, como BRCA1 y BRCA2, aumentan significativamente el riesgo de cáncer de mama.
- Antecedentes personales de cáncer de mama: si has tenido cáncer de mama en el pasado, tu riesgo de recurrencia puede ser mayor.
- Exposición a radiación en el pecho: la exposición a radiación en el pecho durante la infancia o la adolescencia puede aumentar el riesgo de cáncer de mama.
- Densidad mamaria: las mujeres con mamas densas tienen un mayor riesgo de cáncer de mama y la mamografía puede ser menos eficaz en la detección de tumores.
Si tienes alguno de estos factores de riesgo, es importante que hables con tu médico sobre la posibilidad de comenzar a hacerte mamografías a una edad más temprana o con mayor frecuencia.
Primera mamografía: ¿qué esperar?
Si te vas a hacer la primera mamografía, es normal que te sientas un poco nerviosa. El procedimiento es rápido y relativamente indoloro. Te pedirán que te quites la ropa de la cintura para arriba y te colocarán frente a una máquina de rayos X. Un técnico colocará tus mamas entre dos placas y las comprimirá ligeramente para obtener una imagen clara. Es posible que sientas un poco de presión o incomodidad, pero el procedimiento solo dura unos minutos. Los resultados de la mamografía generalmente están disponibles en unos pocos días. Si se detecta alguna anomalía, es posible que te pidan que te hagas pruebas adicionales, como una ecografía o una biopsia.
Detectar el cáncer de mama en sus primeras etapas aumenta significativamente las probabilidades de un tratamiento exitoso. Las mamografías permiten identificar lesiones antes de que sean palpables, lo que facilita intervenciones menos invasivas y mejora el pronóstico.

Pruebas de detección complementarias a la mamografía
Si bien la mamografía es la prueba de detección más utilizada y recomendada, existen otras opciones que pueden complementar o, en algunos casos, sustituir a la mamografía. Es importante conocer estas alternativas y hablar con tu médico sobre cuál es la mejor opción para ti.
- Ecografía mamaria: la ecografía utiliza ondas sonoras para crear imágenes de la mama. Es especialmente útil para evaluar masas palpables o áreas sospechosas detectadas en la mamografía.
En HM Hospitales realizamos ecografía de mama en:- Evaluación de hallazgos patológicos en EF en mujeres < 35 años.
- Evaluación de hallazgos patológicos en EF en mujeres embarazadas y durante la lactancia como primer examen.
- Evaluación de hallazgos patológicos en la EF en presencia de mamografía normal o no concluyente (mamas densas sintomáticas).
- Caracterización de lesiones identificadas por mamografía.
- Clasificación de las lesiones sólidas según su probabilidad de malignidad.
- Como guía en intervencionismo de mama.
- Nódulos axilares.
Se complementa la mamografía de cribado con ecografía de mama, especialmente en las mamas densas.
- Resonancia magnética mamaria (RMM): la RMM utiliza imanes y ondas de radio para crear imágenes detalladas de la mama. Es la prueba más sensible para detectar el cáncer de mama, pero también es la más costosa y requiere la inyección de un contraste. Se recomienda principalmente para mujeres con alto riesgo de cáncer de mama, como aquellas con mutaciones genéticas o antecedentes familiares importantes.
En HM Hospitales realizamos RM de mama en:- Estadificación locorregional de carcinoma infiltrante.
- Valoración de respuesta a tratamiento sistémico primario.
- Carcinoma de mama heredo-familiar.
- Pacientes categorizadas como alto riesgo.
- Metástasis axilares de carcinoma oculto de mama
Metástasis axilares de carcinoma oculto de mama - Estudio de prótesis mamarias.
- Estudio de prótesis mamarias
- Pacientes seleccionadas con mama densa
- Seguimiento en pacientes seleccionadas con antecedentes personales de cáncer de mama
- Planificación terapéutica de pacientes con lesiones de alto riesgo/significado incierto (LHAR)
- Planificación terapéutica en pacientes con carcinoma intraductal.
- Estudio complementario del resto de pruebas de imagen en situaciones seleccionadas.
- Autoexamen mamario: el autoexamen mamario consiste en examinar tus mamas regularmente para detectar cualquier cambio o anomalía. Aunque no es tan eficaz como la mamografía para detectar tumores pequeños, puede ayudarte a conocer tu cuerpo y a identificar cualquier cambio que deba ser evaluado por un médico.
Es fundamental recordar que ninguna de estas pruebas es perfecta y que todas tienen sus limitaciones. La mejor estrategia de detección del cáncer de mama es aquella que se adapta a tus necesidades individuales y a tus factores de riesgo.
Cuida tu salud con HM Hospitales
La decisión de a qué edad hacerse la mamografía es personal y debe basarse en una conversación informada con tu médico. Si bien las recomendaciones varían, la mayoría de las organizaciones médicas coinciden en que la detección temprana es fundamental para mejorar las tasas de supervivencia del cáncer de mama. No dudes en hablar con tu médico sobre tus factores de riesgo y tus preocupaciones para tomar la mejor decisión para tu salud.
¿Te preocupa tu riesgo de cáncer de mama? En HM Hospitales, contamos con un equipo de expertos en senología que pueden ayudarte a evaluar tu riesgo y diseñar un plan de detección temprana personalizado. ¡Contáctanos hoy mismo para programar una consulta!
Recuerda, este artículo tiene un fin divulgativo y no sustituye la consulta médica. Ante cualquier duda, consulta con un profesional de la salud.
