El sarcoma de Ewing es un tumor maligno que se origina en las células óseas o en los tejidos blandos que rodean los huesos, como el cartílago, los músculos o los nervios. Se caracteriza por un crecimiento rápido y agresivo, con capacidad de metastatizar otras partes del cuerpo, como los pulmones, la médula ósea u otros huesos. A nivel genético, se asocia a una translocación cromosómica (un error en la organización de los cromosomas, donde un fragmento de ADN se intercambia con otro de un cromosoma diferente, pudiendo alterar la función celular normal), la t(11;22), que genera una proteína anómala que interfiere con el normal funcionamiento celular.
Aunque puede ocurrir a cualquier edad, es más común en niños y adolescentes. El sarcoma de Ewing es relativamente raro.
Síntomas del sarcoma de Ewing
Los síntomas del sarcoma de Ewing pueden variar dependiendo de la ubicación y el tamaño del tumor. Algunos de los síntomas más comunes incluyen:
Dolor:
el dolor en el área afectada es el síntoma más común. Puede ser constante o intermitente, y puede empeorar con la actividad física.
Hinchazón:
se puede observar hinchazón en el área del tumor.
Sensibilidad al tacto:
el área afectada puede estar sensible al tacto.
Fiebre:
algunos pacientes pueden experimentar fiebre.
Fatiga:
la fatiga y la debilidad generalizadas son comunes.
Pérdida de peso sin causa aparente:
puede ser un signo de enfermedad avanzada.
Fracturas óseas sin traumatismo previo:
en algunos casos, el tumor puede debilitar el hueso y causar una fractura.
Es importante destacar que estos síntomas pueden ser causados por otras afecciones, por lo que es fundamental consultar con tu médico para obtener un diagnóstico preciso.
Tipos de sarcoma de Ewing
La clasificación del sarcoma de Ewing es compleja y considera diversos factores. Además de la localización (ósea o extraósea), se tienen en cuenta aspectos como el grado de diferenciación celular, la presencia de metástasis y la respuesta al tratamiento.
Según el origen del tumor:
Óseo: se origina en el hueso, generalmente en los huesos largos de las extremidades, la pelvis y la pared torácica.
Extraóseo: se origina en los tejidos blandos que rodean los huesos, como el músculo, el tejido adiposo o el tejido conectivo.
Según la presencia de metástasis al momento del diagnóstico:
Localizado: el tumor se encuentra confinado a su lugar de origen.
Metastásico: el cáncer se ha diseminado a otras partes del cuerpo.
Según el grado de diferenciación celular: esta clasificación se basa en el análisis microscópico del tejido tumoral y refleja el parecido de las células cancerosas con las células normales. Tumores menos diferenciados suelen ser más agresivos.
Causas del sarcoma de Ewing
La causa exacta del sarcoma de Ewing se desconoce. Sin embargo, la translocación cromosómica t(11;22), presente en la mayoría de los casos, juega un papel fundamental en el desarrollo de la enfermedad. Esta translocación crea una proteína de fusión (proteína anormal que se crea cuando dos genes de diferentes cromosomas se unen erróneamente) EWS-FLI1 que altera la regulación génica y promueve el crecimiento tumoral descontrolado.
El principal factor de riesgo para el sarcoma de Ewing es la edad, siendo más común en niños y adolescentes. También se ha observado una ligera mayor incidencia en personas de ascendencia europea.
Diagnóstico del sarcoma de Ewing
El diagnóstico del sarcoma de Ewing requiere una evaluación exhaustiva que incluye:
Radiografías: las radiografías son a menudo la primera prueba de imagen que se realiza. Pueden mostrar áreas de daño óseo, como una fractura o un tumor. Sin embargo, las radiografías no siempre son suficientes para diagnosticar el sarcoma de Ewing, ya que otras afecciones pueden tener una apariencia similar en las imágenes.
Tomografía computarizada (TC): la TC proporciona imágenes más detalladas del tumor. Puede ayudar a determinar el tamaño y la ubicación exactos del tumor.
Resonancia magnética (RM): la RM utiliza un campo magnético y ondas de radio para crear imágenes detalladas de los órganos y tejidos del cuerpo. Es particularmente útil para evaluar la extensión del tumor en el hueso y los tejidos blandos circundantes.
Tomografía por emisión de positrones (PET): la PET utiliza una pequeña cantidad de material radiactivo para mostrar la actividad metabólica de las células del cuerpo. Puede ayudar a identificar áreas de alta actividad metabólica, como las células cancerosas, y puede ser útil en el seguimiento de la respuesta al tratamiento.
Gammagrafía ósea: esta prueba utiliza una pequeña cantidad de material radiactivo que se inyecta en una vena. El material radiactivo se acumula en los huesos, y una cámara especial detecta la radiación emitida para crear imágenes. La gammagrafía ósea puede ayudar a identificar áreas de daño óseo o crecimiento tumoral.
Pruebas de laboratorio: análisis de sangre, incluyendo hemograma, bioquímica y marcadores tumorales, ayudan a evaluar la salud general del paciente y a monitorizar la respuesta al tratamiento.
Biopsia: la confirmación del diagnóstico de sarcoma de Ewing requiere una biopsia, que consiste en la extracción de una muestra de tejido del tumor para examinarla bajo un microscopio. Existen diferentes tipos de biopsia, biopsia incisional (se extrae una porción del tumor, biopsia excisional (se extirpa el tumor completo) y biopsia por aspiración con aguja fina (se extraen células mediante una aguja fina).
El análisis de la muestra de biopsia es esencial para identificar la translocación cromosómica característica del sarcoma de Ewing y confirmar el diagnóstico.
Tratamiento del sarcoma de Ewing
El tratamiento del sarcoma de Ewing generalmente implica un enfoque multidisciplinario. El plan de tratamiento específico se individualiza para cada paciente en función del estadio del cáncer, la ubicación del tumor, la edad y el estado general de salud del paciente. Las principales modalidades de tratamiento incluyen:
Quimioterapia: la quimioterapia se administra antes de la cirugía para reducir el tamaño del tumor y facilitar su extirpación, y después de la cirugía para destruir cualquier célula cancerosa restante y reducir el riesgo de recurrencia. Se utilizan diferentes combinaciones de fármacos.
Cirugía: la cirugía se realiza para extirpar el tumor siempre que sea posible. En algunos casos, puede ser necesaria la amputación de una extremidad si el tumor es grande o está ubicado en un área crítica. Las técnicas quirúrgicas modernas, como la cirugía conservadora de extremidades, se utilizan siempre que sea posible para preservar la función de la extremidad afectada.
Radioterapia: la radioterapia utiliza radiación de alta energía para destruir las células cancerosas. Puede usarse en combinación con la quimioterapia y la cirugía para mejorar el control local del tumor. La radioterapia puede administrarse antes de la cirugía para reducir el tamaño del tumor, o después de la cirugía para destruir cualquier célula cancerosa restante.
Otras terapias: en algunos casos, se pueden utilizar otras terapias, como la terapia dirigida o la inmunoterapia, especialmente en casos de enfermedad metastásica o recurrente. Estas terapias se dirigen a características específicas de las células cancerosas y pueden ser más efectivas que la quimioterapia tradicional en ciertos casos.
Pronóstico y complicaciones del sarcoma de Ewing
Generalmente, los pronósticos son mejores para pacientes más jóvenes, tumores más pequeños, y aquellos localizados en las extremidades en lugar del cráneo, columna vertebral o pelvis. La efectividad del tratamiento y la presencia o ausencia de metástasis también influyen significativamente en el pronóstico.
Las complicaciones del sarcoma de Ewing y sus tratamientos pueden incluir:
Metástasis: diseminación del cáncer a otras partes del cuerpo, como los pulmones, el hígado y el cerebro.
Recurrencia: el cáncer puede reaparecer después del tratamiento.
Efectos secundarios del tratamiento: la quimioterapia, la cirugía y la radioterapia pueden tener efectos secundarios significativos, como náuseas, vómitos, caída del cabello, infecciones, fatiga y daño a los órganos.
Problemas a largo plazo: algunos pacientes pueden experimentar problemas a largo plazo, como dolor crónico o discapacidad física.
El equipo multidisciplinario que trata el sarcoma de Ewing puede incluir expertos en oncología médica, oncología pediátrica, ortopedia oncológica, radioterapia y otras especialidades. En HM Hospitales, trabajamos en equipo para ofrecer una atención integral y personalizada a cada paciente.
Recuerda que este artículo tiene un fin informativo y no sustituye la valoración médica profesional. Si sospechas que tienes Sarcoma de Ewing, consulta con un especialista para obtener un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento adecuado a tus necesidades.
Nuestros médicos
Consulta y pide cita con los profesionales de esta especialidad