Saltar al contenido
Urología

Prostatitis

Es la afección urológica más común en hombres menores de 50 años.
Pedir cita en Urología

¿Qué es la prostatitis?

La prostatitis es la inflamación de la glándula prostática. La próstata es una glándula pequeña, del tamaño de una nuez, ubicada debajo de la vejiga en los hombres. Esta glándula produce un fluido que nutre y protege a los espermatozoides. La prostatitis puede causar dolor o molestias entre el escroto y el ano, dolor al orinar y al eyacular, y dificultad para vaciar la vejiga. Su impacto en la salud de los pacientes se manifiesta en problemas urinarios, dolor y malestar general, afectando significativamente su calidad de vida. Afecta a hombres de todas las edades, aunque es más común en hombres menores de 50 años.

Hombre con dolor en la zona de la próstata

Síntomas de la prostatitis

Los síntomas de la prostatitis pueden variar significativamente de una persona a otra. Algunos hombres experimentan molestias leves, mientras que otros presentan dolor intenso y problemas urinarios. Los síntomas más comunes incluyen:

Dolor o ardor al orinar.

Dolor en la parte baja de la espalda, el abdomen, la ingle, el perineo (área entre el escroto y el ano) o los genitales.

Dificultad para iniciar o detener la micción.

Necesidad urgente de orinar.

Dolor durante o después de la eyaculación.

Fiebre y escalofríos (en la prostatitis bacteriana aguda).

Clasificación de la prostatitis

La prostatitis se divide en diferentes categorías según su causa y duración. Estas clasificaciones ayudan a guiar el diagnóstico y el tratamiento. Los cuatro tipos principales de prostatitis son:

  • Prostatitis bacteriana aguda: infección repentina y grave que causa fiebre, escalofríos y dolor intenso.
  • Prostatitis bacteriana crónica: infección bacteriana recurrente que causa síntomas urinarios y dolor persistente.
  • Síndrome de dolor pélvico crónico/prostatitis crónica (SDPC/PC): es el tipo más común, caracterizado por dolor pélvico crónico sin evidencia de infección.
  • Prostatitis inflamatoria asintomática: se detecta durante pruebas para otras afecciones y no causa síntomas perceptibles.

Causas de la prostatitis

La prostatitis puede tener diversas causas, y determinar la subyacente es esencial para un tratamiento efectivo. Entre las etiologías más comunes se encuentran las infecciones bacterianas, que son responsables de la prostatitis bacteriana aguda y crónica. Por otro lado, en casos de prostatitis crónica/síndrome de dolor pélvico crónico, las causas no están completamente comprendidas, aunque se cree que podrían estar relacionadas con factores como el estrés, espasmos musculares o alteraciones en el sistema nervioso.

Factores de riesgo de la prostatitis

Existen ciertos factores que pueden aumentar la probabilidad de desarrollar prostatitis. Conocer estos factores puede ayudar a tomar medidas preventivas. Entre ellos destacan: 

  • Infecciones del tracto urinario.
  • Lesión en la zona pélvica.
  • Sistema inmunitario debilitado.
  • Deshidratación.
  • Actividad sexual frecuente o abstinencia prolongada.

Complicaciones de la prostatitis

Es importante tratar la prostatitis adecuadamente para evitar posibles complicaciones que pueden afectar la salud a largo plazo. Si bien muchas veces la prostatitis se resuelve sin problemas, en algunos casos puede dar lugar a las siguientes complicaciones:

  • Absceso prostático (acumulación de pus en la próstata): es una complicación grave que requiere tratamiento médico inmediato, generalmente con antibióticos intravenosos y en ocasiones drenaje del absceso.
  • Sepsis (infección generalizada): en casos raros, la infección de la próstata puede diseminarse al torrente sanguíneo, causando una infección generalizada potencialmente mortal.
  • Disfunción eréctil: la prostatitis puede afectar los nervios y vasos sanguíneos involucrados en la erección, lo que puede provocar dificultades para lograr o mantener una erección.
  • Infertilidad: la inflamación de la próstata puede afectar la calidad del semen y dificultar la concepción.

Es fundamental buscar atención médica si sospechas que tienes prostatitis para obtener un diagnóstico preciso y prevenir posibles complicaciones.

Diagnóstico de la prostatitis

El diagnóstico preciso de la prostatitis requiere una serie de pruebas y evaluaciones médicas para determinar el tipo y la gravedad de la afección. El proceso de diagnóstico generalmente incluye:

  • Historia clínica: el médico te preguntará por tus síntomas, incluyendo cuándo comenzaron, su intensidad y cualquier factor que los agrave o mejore. También revisará tus antecedentes médicos y cualquier factor de riesgo para la prostatitis.
  • Examen físico: el médico realizará un tacto rectal para evaluar el tamaño, la consistencia y la sensibilidad de la próstata. Esto ayuda a detectar anomalías como inflamación o agrandamiento.
  • Análisis de orina: se analiza una muestra de orina para detectar signos de infección, como la presencia de bacterias o glóbulos blancos. También se puede realizar un cultivo de orina para identificar el tipo específico de bacteria causante de la infección.
  • Análisis de sangre: los análisis de sangre pueden ayudar a descartar otras afecciones y evaluar la salud general del paciente. En algunos casos, se pueden realizar pruebas específicas para detectar marcadores de inflamación.
  • Cultivo de semen/test Stamey: se cultiva una muestra de semen con el objetivo de individualizar la potencial bacteria causante del cuadro.
  • Ecografía: una ecografía transrectal o abdominal puede proporcionar imágenes de la próstata y las estructuras circundantes, lo que permite visualizar anomalías como abscesos o agrandamiento.
  • Biopsia de próstata: en algunos casos, especialmente si se sospecha cáncer de próstata, se puede realizar una biopsia para obtener una muestra de tejido prostático y examinarla bajo el microscopio.
  • Estudios urodinámicos: estas pruebas evalúan la función de la vejiga y la uretra, midiendo la velocidad del flujo urinario, la presión en la vejiga y la cantidad de orina residual después de la micción.

En HM Hospitales, contamos con unidades especializadas en Urología, que abordan el diagnóstico y tratamiento de afecciones del aparato reproductor masculino, incluyendo la prostatitis.

Tratamientos para la prostatitis

Existen diversas opciones de tratamiento para la prostatitis, que se adaptan al tipo específico y a las necesidades individuales del paciente. El objetivo del tratamiento es aliviar los síntomas, eliminar la infección (si está presente) y prevenir complicaciones. Dentro de las diferentes opciones de tratamiento destacan:

  • Fisioterapia del suelo pélvico: incluye ejercicios para fortalecer y relajar los músculos del suelo pélvico, puede ayudar a aliviar el dolor y los espasmos musculares.
  • Cambios en el estilo de vida: adoptar ciertos cambios en el estilo de vida, como beber mucha agua, evitar el alcohol y la cafeína, y realizar ejercicios de relajación, puede ayudar a mejorar los síntomas.
  • Medicamentos: el tratamiento farmacológico de la prostatitis incluye varias opciones según la causa y los síntomas del paciente. En casos de prostatitis bacteriana, los antibióticos son fundamentales para eliminar la infección, y la duración del tratamiento puede variar dependiendo del tipo de bacteria y la gravedad del cuadro clínico. Para aliviar el dolor y la inflamación, se pueden utilizar analgésicos de venta libre, como ibuprofeno o paracetamol, aunque en algunos casos específicos se recetan analgésicos más fuertes. Además, los alfabloqueantes son otra opción terapéutica que ayuda a relajar los músculos de la próstata y la vejiga, mejorando el flujo urinario y reduciendo los síntomas asociados al sistema urinario. También existen extractos de plantas como la Serenoa Repens que por su actividad antiinflamatoria, puede mejorar y aliviar los síntomas. Lo mismo ocurre con supositorios naturales como Qprost.
  • Cirugía: en casos raros, como en la presencia de un absceso prostático o una obstrucción urinaria severa, puede ser necesaria la cirugía.

Un enfoque multidisciplinar que involucre a urólogos, especialistas en dolor y fisioterapeutas puede ser beneficioso para el manejo de casos complejos.

Recuerda que este artículo tiene un fin informativo y no sustituye la valoración médica profesional. Si sospechas que tienes prostatitis, consulta con un especialista para obtener un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento adecuado a tus necesidades.

Nuestros médicos

Consulta y pide cita con los profesionales de esta especialidad

Consultar médicos urólogos
Banner Specialties Mobile
Validado por el personal médico de HM Hospitales
Pedir cita en urología
facebookinstagramlinkedinxyoutubetravelgroupcalendar_today_boldsearchmenuclosecalendar_todaymetabolismvolunteer_activismcheck_circleopen_in_newarrow_upinfo