Saltar al contenido
Oncología

Melanoma

El melanoma cutáneo constituye entre el 4 y el 10% de los tipos de cáncer diagnosticados en España. Aunque menos frecuente que otros tipos de cáncer de piel, es el más agresivo. Detectarlo a tiempo es crucial.
Pedir cita en Oncología

¿Qué es el melanoma?

El melanoma es un tipo de cáncer de piel que se origina en los melanocitos, las células que producen la melanina, el pigmento que da color a la piel, el cabello y los ojos. Si bien puede aparecer en cualquier parte del cuerpo, es más común en áreas expuestas al sol. En hombres, suele aparecer con mayor frecuencia en el tronco (pecho y espalda) y en mujeres, en las piernas y los brazos. 

También puede desarrollarse en zonas menos expuestas, como las palmas de las manos, las plantas de los pies, debajo de las uñas o en las membranas mucosas (boca, nariz, genitales). El melanoma es menos frecuente que otros tipos de cáncer de piel, como el carcinoma basocelular y el carcinoma espinocelular, pero es mucho más agresivo y tiene mayor probabilidad de propagarse a otras partes del cuerpo (metástasis) si no se detecta y trata a tiempo. El melanoma representa solo el 1% de todos los cánceres de piel, pero es responsable de la mayoría de las muertes relacionadas con este tipo de cáncer.

Espalda con marcas en la piel. Melanoma: causas, síntomas y tratamiento

Síntomas del melanoma

Reconocer los signos del melanoma es fundamental para la detección temprana. La regla del «ABCDE» puede ayudarte a identificar lunares sospechosos o nuevos bultos pigmentados de aspecto inusual en la piel:

A de Asimetría:

la mitad del lunar no coincide con la otra mitad.

B de Bordes:

los bordes del lunar son dentados, borrosos o irregulares.

C de Color:

el lunar presenta diferentes tonos de marrón, negro, azul, rojo o blanco. Una variación de color dentro de un mismo lunar es una señal de alerta importante.

D de Diámetro:

el lunar tiene un diámetro mayor a 6 milímetros. Sin embargo, algunos melanomas pueden ser más pequeños.

E de Evolución:

el lunar cambia de tamaño, forma, color o elevación, o presenta nuevos síntomas como picazón, sangrado o formación de costras. Cualquier cambio, por pequeño que sea, debe ser evaluado.

Es importante recordar que no todos los lunares que presentan estas características son melanomas, pero cualquier cambio en un lunar existente o la aparición de un lunar nuevo debe ser evaluado por un dermatólogo. Además de la regla del ABCDE, otros signos de alerta pueden ser:

  • Un lunar que se diferencia de los demás.
  • Un lunar que pica, duele o sangra.
  • Una llaga que no cicatriza.
  • Una mancha oscura debajo de una uña.
  • Enrojecimiento o hinchazón alrededor de un lunar.

Clasificación del melanoma

El melanoma se clasifica en diferentes tipos según su apariencia y cómo crece:

  • Melanoma de extensión superficial: es el tipo más común y suele aparecer como una mancha plana o ligeramente elevada con bordes irregulares y colores variados.
  • Melanoma nodular: crece rápidamente y se presenta como un bulto elevado, a menudo de color negro o marrón oscuro.
  • Melanoma lentigo maligno: se desarrolla lentamente, generalmente en la cara o el cuello de personas mayores, como una mancha plana y de color marrón claro que se oscurece con el tiempo.
  • Melanoma lentiginoso acral: se presenta en las palmas de las manos, las plantas de los pies o debajo de las uñas, y es más común en personas con piel oscura.
  • Melanoma amelanótico: carece de pigmento y puede ser de color rosa, rojo o incluso del mismo color que la piel, lo que dificulta su detección.

Causas del melanoma

La exposición a la radiación ultravioleta (UV) del sol o de las camas de bronceado es la principal causa del melanoma. La radiación UV daña el ADN de las células de la piel, lo que puede provocar mutaciones que conducen al cáncer. La exposición intermitente e intensa al sol, como las quemaduras solares, especialmente durante la infancia y la adolescencia, aumenta significativamente el riesgo de melanoma. El uso de camas de bronceado, independientemente de la edad, también incrementa el riesgo.

Factores de riesgo del melanoma

Además de la exposición a la radiación UV, otros factores de riesgo incluyen:

  • Piel clara: las personas con piel clara, ojos claros y cabello rubio o pelirrojo tienen un mayor riesgo de quemarse con el sol o llenarse de pecas con más facilidad. 
  • Antecedentes familiares de melanoma: tener un familiar de primer grado (madre, padre, hermano/a o hijo/a) con melanoma aumenta el riesgo.
  • Muchos lunares o pecas: tener más de 50 lunares aumenta el riesgo. Las pecas, especialmente las grandes e irregulares, también son un factor de riesgo.
  • Sistema inmunitario debilitado: las personas con sistemas inmunitarios debilitados, como las que han recibido un trasplante de órgano, tienen un mayor riesgo.
  • Antecedentes de quemaduras solares graves, especialmente en la infancia.
  • Edad: aunque el melanoma puede aparecer a cualquier edad, es más común en adultos mayores.

Diagnóstico del melanoma

El diagnóstico del melanoma comienza con un examen físico de la piel por parte de un dermatólogo. Muchos dermatólogos utilizan una técnica llamada dermatoscopia para observar áreas de la piel con más claridad.

Si se encuentra un lunar sospechoso, se realiza una extracción de una parte del área de sospecha (biopsia). Existen diferentes tipos de biopsia de piel: biopsia por raspado, biopsia por punción, biopsia por incisión o escisión. Si la biopsia confirma el diagnóstico de melanoma, en algunos casos se pueden realizar pruebas adicionales para determinar la extensión del cáncer, como la biopsia de ganglio centinela, tomografía computarizada (TC), resonancia magnética (RM) y tomografía por emisión de positrones (PET).

En HM Hospitales, contamos con dermatólogos expertos y tecnología avanzada para el diagnóstico preciso del melanoma. Utilizamos técnicas como la dermatoscopia, un examen no invasivo que permite visualizar las estructuras internas de los lunares, y la biopsia excisional, que extrae el lunar completo para su análisis.

Tratamiento del melanoma

El tratamiento del melanoma depende del estadio del cáncer, su ubicación, la salud general del paciente y otros factores. Las opciones de tratamiento pueden incluir:

  • Cirugía
    Es el tratamiento principal para el melanoma en estadio temprano. Se extirpa el tumor y un margen de piel sana. En estadios más avanzados, puede ser necesaria la cirugía de los ganglios linfáticos.
  • Radioterapia
    Utiliza rayos X de alta energía para destruir las células cancerosas. Puede usarse después de la cirugía para eliminar cualquier célula cancerosa restante o para tratar el melanoma que se ha propagado a otras partes del cuerpo.
  • Terapia dirigida
    Utiliza medicamentos que se dirigen a mutaciones específicas en las células cancerosas. Estos medicamentos pueden ser más efectivos que la quimioterapia y tener menos efectos secundarios.
  • Inmunoterapia
    Ayuda al sistema inmunitario a combatir el cáncer. Puede usarse para tratar el melanoma avanzado o recurrente.
  • Quimioterapia
    Utiliza medicamentos para destruir las células cancerosas. Puede administrarse por vía intravenosa o por vía oral. Puede ser una opción para usar cuando la inmunoterapia o la terapia dirigida no funcionan.


El abordaje del melanoma requiere un equipo multidisciplinario de expertos en su diagnóstico y tratamiento, incluyendo dermatólogos, oncólogos médicos y quirúrgicos, radioterapeutas y otros profesionales de la salud. El diagnóstico y tratamiento tempranos son cruciales para un mejor pronóstico y para minimizar el impacto de la enfermedad en la vida del paciente.

HM Hospitales ofrece una gama completa de tratamientos para el melanoma, adaptados a las necesidades individuales de cada paciente. Contamos con especialistas en cirugía micrográfica de Mohs, una técnica precisa para extirpar el cáncer de piel, radioterapia de intensidad modulada, que minimiza el daño al tejido sano circundante, y las terapias más innovadoras, como la inmunoterapia y la terapia dirigida.

Pronóstico y complicaciones del melanoma

El pronóstico del melanoma depende del estadio del cáncer en el momento del diagnóstico. La detección temprana es crucial para un buen pronóstico. Si el melanoma se detecta y trata en un estadio temprano, las posibilidades de curación son altas. Sin embargo, si el cáncer se ha propagado a otras partes del cuerpo, el pronóstico es menos favorable.

Las complicaciones del melanoma pueden incluir:

  • Metástasis: la propagación del cáncer a otros órganos, como los pulmones, el hígado o el cerebro.
  • Recurrencia: el cáncer puede reaparecer después del tratamiento.
  • Linfedema: hinchazón en el brazo o la pierna debido a la extirpación de los ganglios linfáticos.

Prevención del melanoma

La prevención del melanoma se centra en protegerse de la exposición a la radiación UV:

  • Evitar la exposición directa al sol, especialmente durante las horas centrales del día (entre las 11 y las 16h).
  • Usar protector solar con un FPS (SPF en inglés) de 30 o superior, incluso en días nublados.
  • Usar sombreros de ala ancha, camisas de manga larga y pantalones largos que protejan la piel de los rayos solares. 
  • Evitar las camas de bronceado.
  • Revisar la piel regularmente para detectar cambios en los lunares existentes o la aparición de nuevos lunares.
  • Acudir a un dermatólogo para un examen anual de la piel.

Recuerda que este artículo tiene un fin informativo y no sustituye la valoración médica profesional. Si sospechas que tienes melanoma, consulta con un especialista para obtener un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento adecuado a tus necesidades.

Nuestros médicos

Consulta y pide cita con los profesionales de esta especialidad

Consultar médicos oncólogos
Banner Specialties Mobile
facebookinstagramlinkedinxyoutubetravelgroupcalendar_today_boldsearchmenuclosecalendar_todaymetabolismvolunteer_activismcheck_circleopen_in_newarrow_upinfo