Saltar al contenido
Urología

Litiasis o renal o cálculos renales

Hasta un 12% de la población en países industrializados experimenta episodios sintomáticos antes de los 70 años
Pedir cita en Urología

¿Qué es la litiasis renal?

La litiasis renal, también conocida como cálculos renales o piedras en el riñón, es una afección común que se caracteriza por la formación de depósitos sólidos en los riñones. 

La litiasis renal se produce cuando las sales minerales y otras sustancias presentes en la orina se cristalizan y forman «piedras» en el riñón. Estas piedras pueden variar en tamaño, desde pequeños granos de arena hasta cálculos más grandes que pueden obstruir el flujo de orina.

La litiasis renal puede causar dolor intenso y complicaciones si no se trata.

Mujer con molestias en la zona de los riñones

Síntomas de la litiasis renal

Los síntomas de la litiasis renal varían según el tamaño, ubicación y composición del cálculo. La litiasis renal puede ser asintomática en sus etapas iniciales, pero a medida que las piedras crecen o se desplazan, pueden causar dolor intenso y complicaciones. Los síntomas más comunes incluyen:

Síntomas tempranos:

en las etapas iniciales, la litiasis renal puede no presentar síntomas evidentes. Sin embargo, algunos pacientes pueden experimentar molestias vagas en la espalda o el costado.

Síntomas tardíos:

a medida que las piedras crecen o se desplazan a través del tracto urinario, pueden causar:

  • Dolor intenso en la espalda, el costado o la parte inferior del abdomen (cólico renal). Este dolor puede ser intermitente y variar en intensidad.
  • Dolor que se irradia a la ingle o los genitales.
  • Náuseas y vómitos, que pueden ser causados por el dolor intenso.
  • Sangre en la orina (hematuria), visible o microscópica.
  • Necesidad frecuente de orinar, incluso en pequeñas cantidades.
  • Ardor o dolor al orinar (disuria).
  • Fiebre y escalofríos, que indican una posible infección del tracto urinario asociada.

Si presentas alguno de estos síntomas, busca atención médica para un diagnóstico y tratamiento adecuados.

Clasificación de la litiasis renal

Los cálculos renales se clasifican según su composición química, lo que influye en el tratamiento y la prevención de futuros cálculos

  • Cálculos de calcio: son los más comunes, representando aproximadamente el 80% de todos los cálculos renales. Se forman principalmente por oxalato de calcio, pero también pueden estar compuestos por fosfato de calcio.
  • Cálculos de ácido úrico: se forman en personas con altos niveles de ácido úrico en la orina. Son más comunes en personas con gota, una dieta rica en purinas o ciertos trastornos metabólicos.
  • Cálculos de estruvita: también conocidos como cálculos de infección, se forman en presencia de bacterias que producen ureasa, una enzima que alcaliniza la orina. Son más comunes en mujeres con infecciones urinarias recurrentes.
  • Cálculos de cistina: son menos comunes y se forman en personas con cistinuria, un trastorno hereditario que causa una excreción excesiva de cistina en la orina.

Causas de la litiasis renal

La formación de cálculos renales es un proceso complejo influenciado por diversos factores. Un desequilibrio en la concentración de sustancias en la orina desencadena la formación y crecimiento de cristales. Conocer estas causas puede ser útil para la prevención.

Factores de riesgo de la litiasis renal

Existen ciertos factores que aumentan la probabilidad de desarrollar litiasis renal. Algunos de ellos se pueden controlar con cambios en el estilo de vida, mientras que otros no. Estos incluyen:

  • Antecedentes familiares.
  • Dieta: una dieta rica en proteínas animales, sodio y oxalato puede aumentar el riesgo.
  • Baja ingesta de líquidos: beber poca agua concentra las sustancias en la orina, favoreciendo la formación de cálculos.
  • Obesidad: el sobrepeso y la obesidad están asociados con un mayor riesgo de cálculos renales debido a alteraciones metabólicas.
  • Algunas afecciones médicas: enfermedades como la enfermedad inflamatoria intestinal, la gota, la hiperparatiroidismo y la acidosis tubular renal aumentan el riesgo de cálculos renales.
  • Algunos medicamentos: ciertos medicamentos, como los diuréticos, los antiácidos que contienen calcio y algunos antibióticos, pueden aumentar el riesgo de cálculos renales.

Complicaciones de la litiasis renal

Si no se tratan adecuadamente, los cálculos renales pueden desencadenar diversas complicaciones que afectan al sistema urinario y la salud general. Estas complicaciones pueden variar en gravedad, desde molestias leves hasta problemas que requieren intervención médica urgente. A continuación, se describen algunas de las complicaciones más comunes:

  • Infecciones urinarias recurrentes: los cálculos renales pueden obstruir el flujo normal de orina, creando un ambiente propicio para el crecimiento de bacterias. Esta obstrucción puede dificultar la eliminación de las bacterias, lo que aumenta el riesgo de infecciones urinarias recurrentes. Estas infecciones pueden manifestarse con síntomas como ardor al orinar, micción frecuente, fiebre y dolor en la parte baja de la espalda o el costado.
  • Obstrucción de las vías urinarias: los cálculos renales, especialmente los de mayor tamaño, pueden bloquear el flujo de orina en cualquier punto de las vías urinarias, desde los riñones hasta la uretra. Esta obstrucción puede causar dolor intenso (cólico renal), inflamación e incluso daño renal si no se trata rápidamente. La obstrucción puede ser parcial o completa, y su gravedad depende del tamaño y la ubicación del cálculo. Si la obstrucción es completa, puede requerir una intervención médica urgente para restablecer el flujo de orina.
  • Daño renal: la obstrucción prolongada de las vías urinarias puede ejercer presión sobre el riñón y dañar su tejido. Este daño puede ser reversible si la obstrucción se trata a tiempo; sin embargo, si la obstrucción persiste, puede causar daño renal permanente e incluso insuficiencia renal. El daño renal puede ser silencioso en sus etapas iniciales y manifestarse con síntomas como fatiga, hinchazón en las piernas, pérdida de apetito y cambios en la cantidad de orina.
  • Insuficiencia renal: en casos graves, cuando la obstrucción de las vías urinarias es severa o prolongada, o cuando hay daño renal significativo, los riñones pueden perder su capacidad para filtrar los desechos y el exceso de líquido del cuerpo. Esto puede llevar a la insuficiencia renal, una afección grave que puede requerir diálisis o un trasplante de riñón. La insuficiencia renal puede manifestarse con síntomas como náuseas, vómitos, pérdida de apetito, fatiga extrema, dificultad para respirar, hinchazón y cambios en la micción.

Diagnóstico de la litiasis renal

El diagnóstico de la litiasis renal se realiza mediante diferentes pruebas y exámenes. Estos permiten determinar la presencia, tamaño y composición de los cálculos. Las pruebas más habituales son:

  • Historial médico y examen físico: el médico evalúa los síntomas y el estado general del paciente.
  • Análisis de orina: es una prueba fundamental para evaluar la salud del tracto urinario. Puede detectar la presencia de sangre (hematuria), infección, cristales y otras anomalías que sugieren la presencia de cálculos renales. También nos permite evaluar el pH de la orina, un factor importante en la formación de ciertos tipos de cálculos.
  • Análisis de sangre: los análisis de sangre complementan el análisis de orina y proporcionan información sobre la función renal y los niveles de ciertas sustancias que pueden contribuir a la formación de cálculos. Evaluamos los niveles de calcio, ácido úrico, creatinina, fósforo y otras sustancias para identificar posibles desequilibrios metabólicos.
  • Estudios de imagen: el diagnóstico por imagen es esencial para la litiasis renal. La tomografía computarizada (TC) es la prueba más precisa para el diagnóstico, que proporciona imágenes detalladas de los riñones, uréteres y vejiga, visualizando cálculos de cualquier tamaño y composición, incluso aquellos no visibles en radiografía o ecografía, y detectando otras anomalías. También se usa la radiografía simple o la ecografía, que puede detectar algunos cálculos, pero con menor sensibilidad. La ecografía renal es una prueba no invasiva que utiliza ondas sonoras para crear imágenes de los riñones y el tracto urinario y detectar cálculos de diferentes tamaños y composiciones, así como evaluar la hidronefrosis. En algunos casos, se puede realizar una urografía intravenosa (UIV o Pielografía intravenosa – PIV), una radiografía con contraste que muestra el tracto urinario y ayuda a identificar obstrucciones causadas por cálculos.

Tratamiento de la litiasis renal

El tratamiento para la litiasis renal se adapta a cada paciente, dependiendo del tamaño, ubicación del cálculo y la sintomatología. El objetivo es eliminar el cálculo o facilitar su expulsión, y prevenir la formación de nuevos cálculos. Las opciones de tratamiento incluyen:

  • Medidas conservadoras: para cálculos pequeños (menores de 5 mm) que no causan obstrucción ni síntomas significativos, se pueden recomendar las siguientes medidas: aumento de la ingesta de líquidos (2-3 litros al día) para diluir la orina y facilitar la expulsión espontánea de los cálculos; el uso de analgésicos como el paracetamol o los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) para aliviar el dolor asociado con el paso de los cálculos. En casos de dolor intenso, se pueden utilizar analgésicos opioides. A su vez, el uso de otros fármacos como los alfa-bloqueantes permiten relajar los músculos del uréter y facilitar la expulsión de los cálculos. 
  • Dependiendo de la composición de los cálculos, se pueden recomendar cambios en la dieta para reducir el riesgo de recurrencia. Por ejemplo, una dieta baja en sodio y proteínas animales puede ser beneficiosa para los cálculos de calcio, mientras que una dieta baja en purinas puede ser útil para los cálculos de ácido úrico.
  • Cirugía: para cálculos más grandes, sintomáticos o que causan complicaciones, la intervención quirúrgica suele ser el tratamiento de elección. Existen diferentes cirugías, cada tipo tiene sus propias indicaciones, beneficios y riesgos, que deben discutirse con el equipo médico.
    • Litotricia extracorpórea por ondas de choque (LEOC): es un procedimiento no invasivo que utiliza ondas de choque para fragmentar los cálculos renales en trozos más pequeños que pueden ser expulsados por la orina. Es eficaz para cálculos de hasta 2 cm de diámetro ubicados en el riñón o la parte superior del uréter. 
    • Nefrolitotomía percutánea (NLPC): es un procedimiento mínimamente invasivo que se realiza bajo anestesia general. Se inserta un nefroscopio, un pequeño instrumento con una cámara y luz, a través de una pequeña incisión en la espalda hasta el riñón. A través del nefroscopio, se pueden fragmentar y extraer los cálculos. La NLPC es eficaz para cálculos grandes o complejos ubicados en el riñón.
    • Ureteroscopia (URS): es un procedimiento mínimamente invasivo que se realiza bajo anestesia general o regional. Se introduce un ureteroscopio, un pequeño tubo con una cámara y luz, a través de la uretra y la vejiga hasta el uréter. A través del ureteroscopio, se pueden visualizar, fragmentar y extraer los cálculos. La URS es eficaz para cálculos ubicados en el uréter.
    • Cirugía abierta: en la actualidad es un procedimiento poco frecuente para la extracción de cálculos renales. Se reserva para casos complejos o cuando otros tratamientos no han sido exitosos.

En HM Hospitales, la unidad de litiasis renal ofrece un abordaje integral y multidisciplinar para el tratamiento de cálculos renales. Las opciones de tratamiento incluyen litotricia extracorpórea por ondas de choque (LEOC), nefrolitotomía percutánea (NLPC), ureteroscopia (URS) y cirugía en caso de ser necesario. Nuestro objetivo es proporcionar el tratamiento más adecuado y eficaz para cada paciente, minimizando el riesgo de complicaciones y mejorando su calidad de vida.

Recuerda que este artículo tiene un fin informativo y no sustituye la valoración médica profesional. Si sospechas que tienes litiasis renal, consulta con un especialista para obtener un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento adecuado a tus necesidades.

Nuestros médicos

Consulta y pide cita con los profesionales de esta especialidad

Consultar médicos urólogos
Banner Specialties Mobile
facebookinstagramlinkedinxyoutubetravelgroupcalendar_today_boldsearchmenuclosecalendar_todaymetabolismvolunteer_activismcheck_circleopen_in_newarrow_upinfo