El linfoma de Hodgkin, también conocido como enfermedad de Hodgkin, es un tipo de cáncer que se origina en los glóbulos blancos llamados linfocitos, que forman parte del sistema linfático. El sistema linfático es una red de vasos y ganglios que se extiende por todo el cuerpo y ayuda a combatir infecciones y enfermedades. En el linfoma de Hodgkin, los linfocitos enfermos crecen de forma anormal y se diseminan por el cuerpo, afectando a los ganglios linfáticos, el bazo, el hígado, la médula ósea y otros órganos.
Síntomas del linfoma de Hodgkin
El linfoma de Hodgkin puede manifestarse con una variedad de síntomas, algunos sutiles al principio. Es importante destacar que estos síntomas pueden ser comunes a otras enfermedades menos graves, por lo que su presencia no implica necesariamente un diagnóstico de linfoma de Hodgkin. Los síntomas más comunes son:
Inflamación indolora de los ganglios linfáticos:
en el cuello, las axilas o la ingle. Este es a menudo el primer signo de la enfermedad.
Fatiga persistente:
cansancio extremo que no mejora con el descanso.
Fiebre:
sin causa aparente, que puede ir y venir.
Sudores nocturnos:
sudoración excesiva durante la noche.
Pérdida de peso inexplicable:
sin cambios en la dieta o el ejercicio.
Picazón en la piel:
puede ser generalizada o localizada.
Tos persistente o dificultad para respirar:
si el linfoma afecta los ganglios linfáticos del pecho.
Dolor en los ganglios linfáticos:
después de consumir alcohol, aunque este síntoma es menos común.
Clasificación del linfoma de Hodgkin
Existen dos tipos principales de linfoma de Hodgkin:
Linfoma de Hodgkin clásico: es el tipo más común y se subdivide en cuatro subtipos, según las características de las células cancerosas:
Esclerosis nodular: es el subtipo más común, representando entre el 60-80% de los casos. Se caracteriza por la presencia de bandas de tejido fibroso (esclerosis) que dividen el ganglio linfático en nódulos. Las células de Reed-Sternberg suelen ser variantes llamadas «células lacunares», que parecen tener un halo claro a su alrededor debido a la retracción del citoplasma durante el procesamiento de la muestra. Generalmente tiene un buen pronóstico, respondiendo bien al tratamiento.
Celularidad mixta: representa entre el 15-30% de los casos. Muestra una mezcla diversa de células inflamatorias, incluyendo linfocitos, eosinófilos, neutrófilos e histiocitos, junto con las células de Reed-Sternberg clásicas. No presenta las bandas de esclerosis del subtipo anterior. El pronóstico es generalmente favorable, aunque ligeramente inferior al de la esclerosis nodular.
Rico en Linfocitos: es un subtipo menos común, representando alrededor del 5% de los casos. Se caracteriza por una abundancia de linfocitos pequeños y un número relativamente escaso de células de Reed-Sternberg. Tiene un pronóstico favorable, con altas tasas de curación en etapas tempranas.
Depleción Linfocítica: es el subtipo menos frecuente y más agresivo, representando menos del 1% de los casos. Se caracteriza por una escasez de linfocitos y una mayor proporción de células de Reed-Sternberg, a menudo con características atípicas. Puede presentarse en dos formas: una con esclerosis difusa y otra con celularidad difusa. Presenta el pronóstico más desfavorable de los cuatro subtipos, con mayor riesgo de progresión y recaída.
Linfoma de Hodgkin con predominio linfocítico nodular: es menos común y generalmente tiene un buen pronóstico en general.
Causas del linfoma de Hodgkin
Aunque la causa exacta del linfoma de Hodgkin se desconoce, se cree que ciertos factores pueden aumentar el riesgo de desarrollarlo, como la infección por el virus de Epstein-Barr (VEB) y un sistema inmunitario debilitado.
Aunque la causa exacta del linfoma de Hodgkin aún se desconoce, existen ciertos factores que pueden aumentar el riesgo de desarrollar esta enfermedad. Es importante tener en cuenta que la presencia de estos factores de riesgo no significa necesariamente que una persona desarrollará linfoma de Hodgkin, y muchas personas con estos factores nunca lo padecen. Algunos de los factores de riesgo más reconocidos incluyen:
Infección por el virus de Epstein-Barr (VEB): el VEB, que causa la mononucleosis infecciosa, se ha relacionado con un mayor riesgo de linfoma de Hodgkin.
Sistema inmunitario debilitado: las personas con sistemas inmunitarios debilitados, como las que tienen VIH o han recibido un trasplante de órgano, tienen un mayor riesgo.
Antecedentes familiares: tener un familiar cercano con linfoma de Hodgkin puede aumentar ligeramente el riesgo.
Edad: el linfoma de Hodgkin es más común en personas jóvenes de entre 15 y 30 años y en adultos mayores de 55 años.
Diagnóstico del Linfoma de Hodgkin
El diagnóstico del linfoma de Hodgkin es un proceso que comienza con la sospecha clínica a partir de los síntomas del paciente, como la inflamación de los ganglios linfáticos. Para confirmar el diagnóstico y determinar la extensión de la enfermedad, se realizan las siguientes pruebas:
1. Biopsia de ganglio linfático: esta es la prueba fundamental para el diagnóstico. Se extrae un ganglio linfático completo o una parte de él para su análisis en el laboratorio. El patólogo examina la muestra bajo el microscopio buscando la presencia de células Reed-Sternberg, que son características del linfoma de Hodgkin. Existen diferentes tipos de biopsia:
Biopsia excisional: se extirpa todo el ganglio linfático. Es el método más empleado, ya que proporciona la muestra más completa para el análisis.
Biopsia incisional: se extrae solo una parte del ganglio linfático. Se realiza cuando la extirpación completa es difícil o arriesgada.
Biopsia por aspiración con aguja gruesa (BAG): se extrae una muestra de células del ganglio linfático mediante una aguja gruesa (trucut). Es menos invasiva, pero puede no proporcionar suficiente tejido para un diagnóstico definitivo.
En HM Hospitales, realizamos biopsias de ganglio linfático guiadas por imagen (ecografía o TC), para asegurar la precisión y minimizar las molestias del procedimiento.
2. Análisis de sangre: se realizan análisis de sangre para evaluar la salud general del paciente, incluyendo un hemograma completo, bioquímica y pruebas de función hepática y renal. Estos análisis también pueden ayudar a detectar marcadores tumorales, aunque no son específicos del Linfoma de Hodgkin.
3. Pruebas de imagen: las pruebas de imagen son cruciales para determinar la extensión de la enfermedad (estadiaje) y planificar el tratamiento. Las pruebas más comunes son:
Tomografía computarizada (TC): proporciona imágenes detalladas del cuerpo, permitiendo visualizar los ganglios linfáticos afectados y la posible afectación de otros órganos.
Resonancia magnética (RM): ofrece imágenes de alta resolución, especialmente útiles para evaluar la afectación del sistema nervioso central y la médula ósea.
Tomografía por emisión de positrones (PET): permite detectar la actividad metabólica de las células cancerosas, ayudando a identificar áreas de enfermedad activa y a evaluar la respuesta al tratamiento.
Radiografía de tórax: puede mostrar la afectación de los ganglios linfáticos en el mediastino, la zona entre los pulmones.
4. Aspiración y biopsia de médula ósea: este procedimiento se realiza para determinar si la enfermedad se ha propagado a la médula ósea. Se extrae una muestra de médula ósea de la cadera para su análisis en el laboratorio de Anatomía Patológica, Citometría y Hematología.
5. Evaluación del estadio: una vez que se confirma el diagnóstico, se realiza una evaluación del estadio de la enfermedad. El estadio describe la extensión del linfoma en el cuerpo. El sistema de estadiaje de Ann Arbor es el más utilizado y se basa en la afectación de los ganglios linfáticos y otros órganos. Se puede clasificar en cuatro estadios según tenga afectación de ganglios linfáticos por encima y/o debajo del músculo diafragma o estén afectados otros órganos. La presencia de síntomas B (fiebre, sudores nocturnos y pérdida de peso) también se considera en la estadificación.
Tratamiento del Linfoma de Hodgkin
El tratamiento del Linfoma de Hodgkin se individualiza según el estadio de la enfermedad, el subtipo histológico, la edad, la salud general del paciente y otros factores. Las principales modalidades de tratamiento son:
Quimioterapia: es el tratamiento principal para la mayoría de los pacientes con linfoma de Hodgkin. Se utilizan combinaciones de medicamentos para destruir las células cancerosas. Estos medicamentos se administran en ciclos, con periodos de descanso para permitir que el cuerpo se recupere.
Radioterapia: la radioterapia utiliza radiación de alta energía para destruir las células cancerosas. Se puede utilizar sola o en combinación con la quimioterapia. La radioterapia puede dirigirse a áreas específicas del cuerpo donde se encuentra el linfoma. Existen diferentes técnicas de radioterapia, que se seleccionan en función de la localización y extensión de la enfermedad. En HM Hospitales, disponemos de tecnología de radioterapia avanzada, que permite administrar dosis precisas de radiación a las áreas afectadas, minimizando el daño a los tejidos sanos circundantes.
Trasplante de células madre: el trasplante de células madre, también conocido como trasplante de médula ósea, se utiliza en algunos casos de linfoma de Hodgkin recurrente o refractario. Este procedimiento permite administrar dosis más altas de quimioterapia, que pueden ser necesarias para controlar la enfermedad, pero que también pueden dañar la médula ósea. El trasplante de células madre ayuda a restaurar la función de la médula ósea. Existen dos tipos principales de trasplante:
Trasplante autólogo: se utilizan las propias células madre del paciente.
Trasplante alogénico: se utilizan células madre de un donante compatible
Terapia dirigida: la terapia dirigida utiliza medicamentos que se dirigen específicamente a las células cancerosas, minimizando el daño a las células sanas.
Inmunoterapia: la inmunoterapia estimula el sistema inmunitario del paciente para que ataque las células cancerosas. Los inhibidores de puntos de control inmunitario, como el nivolumab y el pembrolizumab, son ejemplos de inmunoterapias utilizadas en el tratamiento del linfoma de Hodgkin. En algunos casos puede emplearse Brentuximab, un anticuerpo monoclonal dirigido contra las células enfermas en el linfoma de Hodgkin.
El diagnóstico y tratamiento tempranos del linfoma de Hodgkin son fundamentales para mejorar las posibilidades de curación. Cuanto antes se diagnostique y se trate el linfoma, mayor será la probabilidad de éxito del tratamiento.
El cuidado de los pacientes con linfoma de Hodgkin a menudo involucra a un equipo multidisciplinario de especialistas, que pueden incluir hematólogos, oncólogos, radioterapeutas, enfermeras especializadas y otros profesionales de la salud. Este enfoque integral asegura que los pacientes reciban la mejor atención posible.
Recuerda que este artículo tiene un fin informativo y no sustituye la valoración médica profesional. Si sospechas que tienes Linfoma de Hodgkin, consulta con un especialista para obtener un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento adecuado a tus necesidades.
Nuestros médicos
Consulta y pide cita con los profesionales de esta especialidad