La leucemia de extirpe linfoide es un tipo de cáncer que afecta a los linfocitos, células esenciales del sistema inmunitario. Se caracteriza por la producción excesiva de linfocitos anormales. Los linfocitos, un tipo específico de glóbulos blancos, son cruciales para el sistema inmunitario, ya que ayudan a combatir infecciones y enfermedades. Estas células cancerosas no funcionan correctamente y pueden desplazar a las células sanguíneas sanas, lo que dificulta la capacidad del cuerpo para combatir infecciones, controlar el sangrado y pueden producir anemia severa. La leucemia de linfocitos puede ser de dos tipos muy diferentes entre sí: la leucemia linfoblástica aguda (LLA) y la leucemia linfática crónica (LLC), dependiendo de la velocidad de crecimiento de la enfermedad. Comprender esta enfermedad es crucial para un diagnóstico y tratamiento adecuados.
Síntomas de la leucemia linfocítica
La leucemia linfoide, puede manifestarse de diversas maneras, y los síntomas varían según el tipo de leucemia (aguda o crónica) y la etapa de la enfermedad. Algunas personas pueden no presentar síntomas en las etapas iniciales, mientras que otras pueden experimentar una serie de signos que pueden afectar su calidad de vida. A continuación, se enumeran algunos de los síntomas más comunes:
La leucemia linfoide, puede manifestarse de diversas maneras, y los síntomas varían según el tipo de leucemia (aguda o crónica) y la etapa de la enfermedad. Algunas personas pueden no presentar síntomas en las etapas iniciales, mientras que otras pueden experimentar una serie de signos que pueden afectar su calidad de vida. A continuación, se enumeran algunos de los síntomas más comunes:
Fatiga y debilidad.
Infecciones frecuentes.
Sangrado o moretones fáciles.
Fiebre.
Sudores nocturnos.
Pérdida de peso inexplicable.
Dolor en los huesos o las articulaciones.
Inflamación de los ganglios linfáticos, el hígado o el bazo.
Es importante recordar que estos síntomas pueden ser causados por otras afecciones, por lo que es fundamental consultar a un médico para obtener un diagnóstico preciso. La gravedad y la presentación de los síntomas pueden variar de una persona a otra, lo que subraya la importancia de una evaluación médica exhaustiva.
Clasificación de la leucemia linfoide
La leucemia linfoide se clasifica en dos grandes tipos, cada uno con características y patrones de progresión distintos. Comprender la clasificación es esencial para determinar el enfoque de tratamiento más adecuado. A continuación, se describen los dos tipos principales:
Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA): es un cáncer de la médula ósea y por tanto, de la sangre, caracterizado por el crecimiento incontrolado de los linfoblastos (un tipo de glóbulo blanco muy inmaduro). Es el tipo más común de cáncer en niños, pero también puede ocurrir en adultos. La LLA se desarrolla rápidamente y requiere tratamiento inmediato. Se distinguen varios subtipos, que incluyen:
LLA de células B: es el subtipo más común, representando aproximadamente el 75% de los casos. Se origina en los linfoblastos B, que son precursores de los linfocitos B.
LLA de células T: se origina en los linfoblastos T, que son precursores de los linfocitos T. Es menos común que la LLA de células B.
LLA de células B maduras (Burkitt): es el subtipo más agresivo y o de muy rápido crecimiento.
Leucemia linfoblástica aguda B/T mixta: presenta características tanto de células B como de células T.
Leucemia Linfocítica Crónica (LLC): es un cáncer de la médula ósea y de la sangre, de progresión muy lenta que afecta a los linfocitos maduros. Es más común en adultos mayores. La LLC se clasifica según el grado de maduración de las células cancerosas y la presencia de ciertas alteraciones genéticas. La LLC puede ser de varios subtipos, incluyendo:
LLC de células B: es el subtipo más común, representando aproximadamente el 95% de los casos.
Leucemia prolinfocítica B: es un subtipo raro y agresivo de LLC que suele aparecer como progresión de la anterior.
Leucemia de células grandes granulares T: es un subtipo común que afecta a los linfocitos T grandes granulares y que no suele precisar tratamiento.
Causas de la leucemia linfocítica o linfoblástica
A pesar de los avances en la investigación, las causas exactas de la leucemia linfocítica
no se conocen por completo. Sin embargo, se cree que una combinación de factores genéticos y ambientales puede contribuir al desarrollo de la enfermedad.
En la LLA, las células madre linfoides de la médula ósea desarrollan errores en sus cromosomas y por tanto en su ADN. Estos errores genéticos propician alteraciones tanto en el crecimiento como en la la función de las células sanguíneas. En la LLC, las investigaciones sugieren que las siguientes causas pueden estar relacionadas con su desarrollo:
Mutaciones genéticas: pérdidas, ganancias o reordenamientos de ciertos genes (TP53, Del17p o IGHV) juegan un papel principal enprincipal en el desarrollo de la LLC.
Factores hereditarios: existe cierta predisposición familiar a la LLC, pero no una herencia genética directa.
Exposición a ciertas sustancias químicas: la exposición a ciertos tóxicos como herbicidascomo herbicidas, insecticidas o barnices sebarnices se ha relacionado con un mayor riesgo de LLC.
Complicaciones de la leucemia linfocítica y linfoblástica
La leucemia linfoide puede provocar diversas complicaciones que afectan la salud y la calidad de vida de los pacientes. Estas complicaciones pueden surgir como resultado de la enfermedad en sí o de los tratamientos utilizados para combatirla. Es fundamental estar al tanto de estas posibles complicaciones y buscar atención médica adecuada. Algunas de las complicaciones más comunes incluyen:
Infecciones: la leucemia y los tratamientos contra el cáncer pueden debilitar el sistema inmunitario, lo que aumenta el riesgo de infecciones.
Anemia: la leucemia puede provocar una disminución en la producción de glóbulos rojos, lo que causa anemia.
Sangrado: la leucemia puede afectar la capacidad de la sangre para coagularse, lo que aumenta el riesgo de sangrado.
Infiltración de otros órganos: la leucemia puede diseminarse a otros órganos, como el cerebro, los pulmones o los ganglios linfáticos.
Si sospecha que tiene leucemia linfocítica, es fundamental que consulte con un médico para obtener un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento adecuado a sus necesidades.
Diagnóstico de la leucemia linfocítica o linfoblástica
El diagnóstico de la leucemia linfocítica es un proceso integral que combina la evaluación clínica con pruebas de laboratorio especializadas para confirmar la presencia de la enfermedad, determinar su tipo y subtipo, y evaluar su extensión. Un diagnóstico preciso es fundamental para guiar las decisiones de tratamiento y mejorar los resultados para los pacientes. A continuación, se describen algunos de los métodos de diagnóstico comunes utilizados en la leucemia linfocítica, diferenciando entre LLA y LLC:
Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA):
Examen físico: el médico buscará signos de leucemia, como inflamación de los ganglios linfáticos, el hígado o el bazo. Estos signos pueden proporcionar pistas importantes sobre la presencia y la extensión de la enfermedad.
Análisis de sangre: se realizarán análisis de sangre para evaluar los niveles de glóbulos blancos, glóbulos rojos y plaquetas. También se pueden realizar pruebas para detectar la presencia de células leucémicas (blastos) en la sangre.
Aspirado y biopsia de médula ósea: se extrae una muestra de médula ósea para examinar al microscopio y detectar la presencia de células cancerosas. En la LLA, la médula ósea suele estar infiltrada por un alto porcentaje de blastos.
Citometría de flujo: esta prueba se utiliza para identificar los tipos de células presentes en la sangre o la médula ósea y detectar la presencia de células leucémicas. La citometría de flujo permite a los médicos identificar marcadores específicos en la superficie de las células, lo que ayuda a determinar el linaje (células B o T) y el grado de maduración de las células cancerosas.
Pruebas genéticas: se pueden realizar pruebas genéticas para identificar alteraciones cromosómicas o genéticas asociadas con la leucemia. Estas pruebas pueden incluir cariotipo, hibridación fluorescente in situ (FISH) y secuenciación de nueva generación (NGS). La identificación de alteraciones genéticas específicas puede ayudar a clasificar la leucemia y predecir su respuesta al tratamiento.
Leucemia Linfocítica Crónica (LLC):
Examen físico: el médico buscará signos de leucemia, como inflamación de los ganglios linfáticos, el hígado o el bazo. Estos signos pueden ser menos evidentes en las etapas iniciales de la LLC.
Análisis de sangre: se realizarán análisis de sangre para evaluar los niveles de glóbulos blancos, glóbulos rojos y plaquetas. En la LLC, el recuento de linfocitos suele estar elevado.
Citometría de flujo: esta prueba se utiliza para confirmar el diagnóstico de LLC y diferenciarla de otras afecciones que pueden causar un aumento en el recuento de linfocitos. La citometría de flujo permite a los médicos identificar marcadores específicos en la superficie de las células de la LLC, como CD5 y CD23.
Aspirado y biopsia de médula ósea: este procedimiento no siempre es necesario para el diagnóstico de LLC, pero puede realizarse para evaluar la extensión de la enfermedad en la médula ósea.
Pruebas genéticas: se pueden realizar pruebas genéticas para identificar alteraciones cromosómicas o genéticas asociadas con la LLC, como la deleción del cromosoma 13q, la deleción del cromosoma 11q, la trisomía 12 y la mutación del gen TP53 o del IGHV. Estas alteraciones pueden proporcionar información importante sobre el pronóstico de la enfermedad.
HM Hospitales ofrece servicios de diagnóstico avanzados para la leucemia, incluyendo análisis de sangre, aspirado y biopsia de médula ósea, citometría de flujo y pruebas genéticas.
Tratamientos para la leucemia linfocítica o linfoblástica
El tratamiento para la leucemia linfocítica se adapta a las necesidades individuales de cada paciente y depende de varios factores, incluyendo el tipo de leucemia, la etapa de la enfermedad, la edad del paciente y su estado general de salud. El objetivo principal del tratamiento es destruir las células cancerosas y lograr una remisión a largo plazo. Las opciones de tratamiento son muy diferentes entre LLA y LLC:
Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA):
Quimioterapia: se utilizan medicamentos para destruir las células cancerosas. La quimioterapia es el pilar del tratamiento para la LLA y generalmente se administra en fases, incluyendo la inducción, la consolidación y el mantenimiento.
Terapia dirigida: se utilizan medicamentos que atacan a las células cancerosas sin dañar las células sanas. Estos medicamentos se dirigen a proteínas o vías específicas que son esenciales para el crecimiento y la supervivencia de las células cancerosas. Algunos ejemplos de terapias dirigidas utilizadas en la LLA incluyen los inhibidores de la tirosina quinasa (TKI).
Inmunoterapia: se utilizan medicamentos que estimulan el sistema inmunitario para combatir el cáncer. Estos medicamentos pueden incluir anticuerpos monoclonales, inhibidores de puntos de control inmunitarios y terapia de células T con receptores quiméricos de antígenos (CAR).
Trasplante de células madre: se reemplazan las células madre dañadas por células madre sanas. Este procedimiento puede utilizarse para tratar la LLA en pacientes seleccionados. El trasplante de células madre puede ser autólogo (utilizando las propias células madre del paciente) o alogénico (utilizando células madre de un donante).
Leucemia Linfocítica Crónica (LLC):
Observación: en las etapas iniciales de la LLC, cuando la enfermedad progresa lentamente y no causa síntomas, es posible que no se requiera tratamiento inmediato. En cambio, el médico puede recomendar una observación cuidadosa para controlar la enfermedad y comenzar el tratamiento solo si progresa o causa síntomas.
Quimioterapia: se utilizan medicamentos para destruir las células cancerosas. En la LLC, la quimioterapia puede utilizarse en combinación con otros tratamientos, como la inmunoterapia, pero actualmente está en desuso.
Terapia dirigida: se utilizan medicamentos que atacan a las células cancerosas sin dañar las células sanas. Estos medicamentos se dirigen a proteínas o vías específicas que son esenciales para el crecimiento y la supervivencia de las células cancerosas. Algunos ejemplos de terapias dirigidas utilizadas en la LLC incluyen los inhibidores de BCL-2 y los inhibidores de BTK.
Inmunoterapia: se utilizan medicamentos que estimulan el sistema inmunitario para combatir el cáncer. Estos medicamentos pueden incluir anticuerpos monoclonales.
Trasplante de células madre: se reemplazan las células madre dañadas por células madre sanas. Este procedimiento puede utilizarse para tratar la LLC en pacientes muy seleccionados, especialmente si la enfermedad es agresiva o no responde a otros tratamientos.
HM Hospitales ofrece una amplia gama de opciones de tratamiento para la leucemia, incluyendo quimioterapia, terapia dirigida, inmunoterapia, trasplante de células madre y radioterapia. Nuestro equipo multidisciplinar de especialistas puede desarrollar un plan de tratamiento personalizado que se adapte a las necesidades individuales.
Recuerda que este artículo tiene un fin informativo y no sustituye la valoración médica profesional. Si sospechas que tienes leucemia linfocítica, consulta con un especialista para obtener un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento adecuado a tus necesidades.
Nuestros médicos
Consulta y pide cita con los profesionales de esta especialidad