Saltar al contenido
Cardiología

Estenosis mitral

La estenosis mitral es una enfermedad valvular caracteriza por el estrechamiento de la válvula mitral, lo que impide el flujo sanguíneo normal desde la aurícula izquierda al ventrículo izquierdo. La causa más común a nivel mundial es la fiebre reumática, aunque en países desarrollados lo es la afectación degenerativa.
Pedir cita en Cardiología

¿Qué es la estenosis mitral?

La estenosis mitral es una valvulopatía cardíaca común que afecta a la válvula mitral, la cual regula el flujo sanguíneo entre la aurícula y el ventrículo izquierdos.

La válvula mitral es una de las cuatro válvulas del corazón que aseguran que la sangre fluya en la dirección correcta. Se abre para permitir que la sangre rica en oxígeno, proveniente de los pulmones, pase de la aurícula izquierda al ventrículo izquierdo, y luego se cierra para evitar que la sangre retroceda. En la estenosis mitral, la válvula se engrosa, se vuelve rígida y se estrecha, lo que restringe el flujo sanguíneo. Esta obstrucción puede provocar una acumulación de sangre en la aurícula izquierda, aumentando la presión en los pulmones y, eventualmente, conduciendo a síntomas como dificultad para respirar.

Mujer sufre de dolor de pecho. Estenosis mitral, afección cardíaca que afecta a la válvula mitral

Síntomas de la estenosis mitral

Los síntomas de la estenosis mitral varían según la gravedad del estrechamiento de la válvula. Algunas personas pueden no experimentar ningún síntoma durante años, mientras que otras pueden desarrollar síntomas rápidamente. Cuando aparecen, los síntomas pueden ser leves al principio y empeorar gradualmente con el tiempo.

Síntomas tempranos:

la estenosis mitral en sus etapas iniciales puede manifestarse con síntomas como fatiga, especialmente después de la actividad física, y una ligera dificultad para respirar al hacer ejercicio. 

Síntomas tardíos:

a medida que la estenosis mitral progresa, los síntomas pueden volverse más severos. La dificultad para respirar puede volverse más pronunciada, incluso en reposo. Puede dilatar la aurícula izquierda secundario al aumento de presión retrógrado, lo que puede producir arritmias que se noten en forma de palpitaciones. Otros síntomas tardíos incluyen hinchazón en los tobillos y los pies, dolor en el pecho y episodios de desmayo.

Es importante recordar que estos síntomas pueden ser causados por otras afecciones. Si experimentas alguno de estos síntomas, es fundamental consultar a un médico para un diagnóstico preciso.

Clasificación de la estenosis mitral

La estenosis mitral se clasifica en función del área de apertura de la válvula mitral, la cual se determina mediante un ecocardiograma. Esta clasificación ayuda a los médicos a evaluar la gravedad de la condición y a guiar las decisiones de tratamiento. Además del área valvular, se consideran otros parámetros como el gradiente transmitral medio y la presión en la arteria pulmonar para una evaluación completa.

  • Estenosis mitral leve: el área de la válvula es mayor a 1,5 cm². Generalmente, no presenta síntomas y no requiere tratamiento específico. Se recomienda seguimiento periódico para monitorizar la evolución.
  • Estenosis mitral moderada: el área de la válvula está entre 1 y 1,5 cm². Puede presentar síntomas leves o moderados, especialmente durante el ejercicio. El tratamiento puede incluir medicamentos para controlar los síntomas y la prevención de complicaciones.
  • Estenosis mitral grave: el área de la válvula es menor a 1 cm². Suele presentar síntomas significativos, incluso en reposo. Generalmente, requiere intervención, ya sea percutánea o quirúrgica, para aliviar la obstrucción al flujo sanguíneo.

Causas de la estenosis mitral

La causa más común de estenosis mitral es la fiebre reumática a nivel mundial, especialmente en países en desarrollo. La fiebre reumática es una enfermedad inflamatoria que puede afectar el corazón y las válvulas como consecuencia de una infección estreptocócica no tratada, generalmente durante la infancia. Con el tiempo, la inflamación causada por la fiebre reumática puede provocar cicatrices y estrechamiento de la válvula mitral. Aunque en países desarrollados como España lo es la afectación degenerativa, debido a la calcificación del anillo mitral, sobre todo la población anciana.

Otras causas, aunque menos comunes, incluyen:

Endocarditis, infección del revestimiento interno del corazón, que puede dañar la válvula mitral.

Defectos congénitos de la válvula mitral: anomalías en la formación de la válvula mitral durante el desarrollo fetal.

Tumores cardíacos (mixoma): masas no cancerosas que pueden obstruir el flujo sanguíneo a través de la válvula mitral.

Enfermedades del tejido conectivo: enfermedades autoinmunes como el lupus o la artritis reumatoide pueden afectar la válvula mitral.

Factores de riesgo de la estenosis mitral

Si bien la estenosis mitral no siempre es prevenible, ciertos factores aumentan la probabilidad de desarrollarla. Comprender estos factores de riesgo es crucial para la detección temprana y la adopción de medidas preventivas. Entre los factores que predisponen a las personas a desarrollar estenosis mitral se incluyen:

  • Antecedentes de fiebre reumática: una historia previa de esta enfermedad aumenta significativamente el riesgo. Las infecciones estreptocócicas no tratadas o recurrentes pueden aumentar el riesgo de fiebre reumática y, por lo tanto, de estenosis mitral.
  • Edad avanzada: el riesgo aumenta con la edad debido a la degeneración y calcificación de la válvula.
  • Ciertas afecciones cardíacas congénitas: algunos defectos cardíacos congénitos pueden contribuir al desarrollo de estenosis mitral.

Complicaciones de la estenosis mitral

La estenosis mitral no tratada puede tener consecuencias graves para la salud. Algunas de las complicaciones más preocupantes incluyen:

  • Insuficiencia cardíaca: el estrechamiento de la válvula mitral obliga al corazón a trabajar más, lo que con el tiempo puede debilitarlo y provocar insuficiencia cardíaca.
  • Fibrilación auricular: la estenosis mitral puede provocar esta arritmia, que se siente en forma de latidos cardíacos irregulares y rápidos, lo que aumenta el riesgo de formación de coágulos sanguíneos y accidentes cerebrovasculares (ictus).
  • Infecciones cardíacas (endocarditis): la válvula mitral dañada es más susceptible a infecciones, lo que puede provocar endocarditis infecciosa, una inflamación del revestimiento interno del corazón.
  • Hipertensión pulmonar: la estenosis mitral puede aumentar la presión en los vasos sanguíneos de los pulmones, lo que puede provocar hipertensión pulmonar y dificultad para respirar.

Diagnóstico de la estenosis mitral

Un diagnóstico preciso y oportuno de la estenosis mitral es esencial para un tratamiento eficaz y la prevención de complicaciones. El proceso de diagnóstico generalmente involucra:

  • Examen físico: el médico auscultará el corazón con un estetoscopio, buscando el soplo cardíaco distintivo de la estenosis mitral. Este soplo se caracteriza por un sonido retumbante durante la diástole (la fase de relajación del ciclo cardíaco).
  • Electrocardiograma (ECG): este examen registra la actividad eléctrica del corazón y puede revelar anomalías del ritmo cardíaco, como la fibrilación auricular, o signos de agrandamiento de la aurícula izquierda.
  • Radiografía de tórax: puede mostrar un agrandamiento del corazón, particularmente de la aurícula izquierda, y congestión en los vasos sanguíneos de los pulmones.
  • Ecocardiograma: es la prueba más importante para diagnosticar la estenosis mitral. Utiliza ondas sonoras para crear imágenes del corazón en movimiento, permitiendo visualizar la válvula mitral, evaluar su apertura y cierre, y medir la velocidad del flujo sanguíneo. Existen dos tipos principales de ecocardiogramas; el ecocardiograma transtorácico (ETT), que se realiza colocando una sonda sobre el pecho, y el ecocardiograma transesofágico (ETE), que implica la inserción de una sonda delgada a través del esófago para obtener imágenes más detalladas.
  • Cateterismo cardíaco: en algunos casos, se puede realizar un cateterismo cardíaco para medir las presiones dentro de las cavidades cardíacas y evaluar el grado de obstrucción al flujo sanguíneo.  Este procedimiento implica la inserción de un catéter delgado en una vena, generalmente en la ingle, y su avance hasta el corazón.

Tratamiento de la estenosis mitral

El tratamiento de la estenosis mitral se individualiza según la gravedad de la estenosis, los síntomas del paciente y la presencia de otras afecciones médicas. Las opciones de tratamiento incluyen:

  • Medicamentos: si la estenosis mitral es leve y no causa síntomas, es posible que no se necesite tratamiento inmediato, pero se recomienda un seguimiento regular. Los medicamentos pueden ayudar a controlar los síntomas como la dificultad para respirar, las palpitaciones y la hinchazón. Los diuréticos reducen la acumulación de líquido, los betabloqueantes controlan la frecuencia cardíaca, los anticoagulantes previenen la formación de coágulos sanguíneos en pacientes con fibrilación auricular.
  • Valvuloplastia mitral percutánea con balón: este procedimiento mínimamente invasivo se realiza a través de un catéter insertado en una vena de la ingle y guiado hasta la válvula mitral. Un pequeño balón en la punta del catéter se infla para abrir la válvula estenótica. Es una opción efectiva para muchos pacientes, especialmente aquellos más añosos que no soportarían por sus condiciones basales una intervención quirúrgica tradicional, y cuya válvula cumple una serie de criterios técnicos aptos para este procedimiento. 
  • Cirugía: puede ser necesaria en casos de estenosis mitral severa, cuando la valvuloplastia con balón no es factible o ha fracasado, o cuando hay daño significativo en la válvula. La cirugía puede implicar la reparación de la válvula mitral, preservando la válvula nativa del paciente, o el reemplazo de la válvula mitral por una prótesis mecánica o biológica. La elección del tipo de válvula depende de factores como la edad del paciente, las preferencias y la presencia de otras afecciones médicas. Un equipo multidisciplinario, que incluye cardiólogos, cirujanos cardíacos y otros especialistas, participa en la toma de decisiones sobre el tratamiento.

Recuerda que este artículo tiene un fin informativo y no sustituye la valoración médica profesional. Si sospechas que tienes estenosis mitral, consulta con un especialista para obtener un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento adecuado a tus necesidades.

Nuestros médicos

Consulta y pide cita con los profesionales de esta especialidad

Consultar médicos cardiólogos
Banner Specialties Mobile
facebookinstagramlinkedinxyoutubetravelgroupcalendar_today_boldsearchmenuclosecalendar_todaymetabolismvolunteer_activismcheck_circleopen_in_newarrow_upinfo