Saltar al contenido
Neumología

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una afección pulmonar prevenible y tratable caracterizada por una obstrucción persistente del flujo de aire. Se estima que en España afecta a más de 2,9 millones de personas, aunque el infra diagnóstico alcanza hasta el 75% de los casos.
Pedir cita en Neumología

¿Qué es la enfermedad pulmonar obstructiva crónica?

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica o EPOC es un término general que engloba a un grupo de enfermedades pulmonares progresivas que obstruyen el flujo de aire en los pulmones, dificultando la respiración. El daño a los pulmones a lo largo del tiempo puede ser consecuencia de la exposición a partículas irritantes, como el humo del tabaco. Las dos afecciones más comunes que contribuyen a la EPOC son la bronquitis crónica y el enfisema. A largo plazo, la EPOC puede causar daño al corazón y otros órganos, por lo que es importante un diagnóstico temprano para poder controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida.

Hombre en consulta respiratoria en con su doctora. EPOC, enfermedad pulmonar que impide respirar bien

Síntomas de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica

Los síntomas de la EPOC pueden variar de una persona a otra, y algunas personas pueden no experimentar ningún síntoma en las etapas iniciales. Es importante destacar que estos síntomas también pueden ser causados por otras afecciones, por lo que es fundamental consultar a un médico si experimenta alguno de ellos. Los síntomas más comunes incluyen:

Falta de aire:

especialmente durante la actividad física

Sibilancias.

Tos crónica:

que puede producir flema

Mayor susceptibilidad a infecciones respiratorias.

Fatiga y debilidad muscular.

Presión en el pecho.

Pérdida de peso en fases avanzadas.

Clasificación de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica 

La EPOC se clasifica según la gravedad de la obstrucción del flujo de aire, medida por una prueba llamada espirometría. El sistema GOLD (Iniciativa Global para la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) es comúnmente utilizado para clasificar la EPOC. Este sistema evalúa el FEV1 (volumen espiratorio forzado en un segundo), que es la cantidad de aire que una persona puede exhalar en un segundo, y lo compara con un valor normal esperado para una persona de la misma edad, sexo y altura. Las etapas GOLD son:

  • GOLD 1: EPOC leve. FEV1 ≥ 80% del valor normal esperado. En esta etapa, es posible que las personas no noten que su respiración es diferente a la normal.
  • GOLD 2: EPOC moderado. 50% ≤ FEV1 < 80% del valor normal esperado. En esta etapa, las personas pueden comenzar a experimentar falta de aire al realizar actividades físicas.
  • GOLD 3: EPOC grave. 30% ≤ FEV1 < 50% del valor normal esperado. En esta etapa, la falta de aire se vuelve más pronunciada y puede limitar significativamente la actividad física.
  • GOLD 4: EPOC muy grave. FEV1 < 30% del valor normal esperado. En esta etapa, la EPOC es muy grave y puede causar insuficiencia respiratoria.

Además de la clasificación GOLD basada en la espirometría, también se puede clasificar la EPOC según los síntomas y el riesgo de exacerbaciones (episodios de empeoramiento de los síntomas). Esta clasificación utiliza las categorías A, B, C y D, donde:

  • A: pocos síntomas y bajo riesgo de exacerbaciones.
  • B: muchos síntomas y bajo riesgo de exacerbaciones.
  • C: pocos síntomas y alto riesgo de exacerbaciones.
  • D: muchos síntomas y alto riesgo de exacerbaciones.

Esta clasificación ayuda a los médicos a personalizar el tratamiento para cada paciente en función de sus necesidades individuales.

Causas y factores de riesgo de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica

La causa más común de la EPOC es la exposición prolongada al humo del tabaco, pero también puede ser causada por la exposición a otros irritantes pulmonares, como la contaminación del aire, el polvo y los vapores químicos. Algunas personas también pueden desarrollar EPOC debido a una deficiencia genética. Además, varios factores pueden aumentar el riesgo de desarrollar EPOC, incluyendo:

  • Tabaquismo: el factor de riesgo más significativo.
  • Exposición al humo de segunda mano: incluso si no fuma, la exposición al humo de otros fumadores puede aumentar su riesgo.
  • Exposición laboral a polvos y productos químicos: la exposición a largo plazo a ciertos polvos, gases o vapores químicos en el lugar de trabajo puede irritar e inflamar los pulmones.
  • Edad: la EPOC es más común en personas mayores de 40 años.
  • Genética: algunas personas heredan una deficiencia de alfa-1 antitripsina, lo que aumenta su riesgo de EPOC.

Complicaciones de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica 

La EPOC puede provocar diversas complicaciones que afectan la salud y la calidad de vida. La detección y el tratamiento tempranos pueden minimizar estas complicaciones. 

  • Infecciones respiratorias: las personas con EPOC son más propensas a contraer resfriados, gripe y neumonía.
  • Problemas cardíacos: la EPOC puede aumentar el riesgo de enfermedades cardíacas, incluyendo ataque cardíaco, insuficiencia cardíaca, hipertensión pulmonar y cor pulmonale.
  • Cáncer de pulmón: las personas con EPOC tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de pulmón.
  • Depresión y ansiedad: la dificultad para respirar puede provocar depresión y ansiedad.

Si experimenta síntomas de EPOC, es importante que consulte a un médico para obtener un diagnóstico y un plan de tratamiento.

Diagnóstico de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica

El diagnóstico de la EPOC es un proceso integral que combina la evaluación clínica con pruebas especializadas para confirmar la presencia de la enfermedad y determinar su gravedad. Un diagnóstico preciso es fundamental para establecer un plan de tratamiento adecuado y mejorar la calidad de vida del paciente. El proceso de diagnóstico generalmente incluye:

  • Evaluación de los síntomas e historial clínico: el médico le preguntará acerca de sus síntomas, historial de tabaquismo, exposición a irritantes pulmonares y antecedentes familiares de EPOC.
  • Examen físico: el médico escuchará sus pulmones con un estetoscopio para detectar sibilancias u otros sonidos anormales. También puede medir su frecuencia cardíaca y presión arterial.
  • Espirometría: esta es la prueba de función pulmonar más común utilizada para diagnosticar la EPOC. Mide la cantidad de aire que puede inhalar y exhalar, y la rapidez con la que puede exhalar. Los resultados de la espirometría pueden ayudar a determinar la gravedad de la obstrucción del flujo de aire en sus pulmones.
  • Otras pruebas de función pulmonar: además de la espirometría, se pueden realizar otras pruebas para evaluar la función pulmonar, como la medición de la capacidad pulmonar total, la capacidad de difusión de monóxido de carbono (DLCO) y la medición de los volúmenes pulmonares.
  • Pruebas de imagen: una radiografía de tórax o una tomografía computarizada (TC) pueden ayudar a descartar otras afecciones, como neumonía o cáncer de pulmón, y evaluar la gravedad del daño pulmonar.
  • Análisis de gases en sangre arterial: esta prueba mide los niveles de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre. Puede ayudar a determinar la gravedad de la EPOC y la necesidad de oxígeno suplementario.
  • Pruebas de laboratorio: se pueden realizar análisis de sangre para descartar otras afecciones, como deficiencia de alfa-1antitripsina, una causa genética rara de EPOC.

Tratamientos para la enfermedad pulmonar obstructiva crónica 

El tratamiento para la EPOC tiene como objetivo aliviar los síntomas, prevenir complicaciones y mejorar la calidad de vida. El tratamiento se basa en la gravedad de la enfermedad, la presencia de complicaciones y las necesidades individuales del paciente. Un enfoque multidisciplinario que involucra a varios profesionales de la salud es esencial para brindar la mejor atención posible. Las opciones de tratamiento incluyen:

  • Rehabilitación pulmonar: un programa de rehabilitación pulmonar puede ayudarle a mejorar su capacidad para hacer ejercicio y controlar sus síntomas. Los programas de rehabilitación pulmonar suelen incluir ejercicios, educación y apoyo.
  • Cambios de estilo de vida: son fundamentales para controlar la EPOC. Dejar de fumar es la medida más importante que puede tomar para proteger sus pulmones y retrasar la progresión de la enfermedad. Evitar la exposición a irritantes pulmonares, como el humo de segunda mano y la contaminación del aire, también es crucial. Seguir una dieta saludable y hacer ejercicio regularmente puede ayudarle a mantener un peso saludable, fortalecer su sistema inmunológico y mejorar su capacidad para respirar.
  • Medicamentos: juegan un papel crucial en el manejo de los síntomas y la prevención de exacerbaciones. Los broncodilatadores, que relajan los músculos de las vías respiratorias, facilitan la respiración y se administran a través de inhaladores o nebulizadores. Los corticosteroides inhalados ayudan a reducir la inflamación en las vías respiratorias, y a menudo se utilizan en combinación con broncodilatadores. En algunos casos, se pueden recetar inhibidores de la fosfodiesterasa-4 para reducir la inflamación y relajar las vías respiratorias, y los antibióticos se utilizan para tratar infecciones bacterianas que pueden provocar exacerbaciones.
  • Oxigenoterapia domiciliaria: en insuficiencia respiratoria crónica (PaO2 ≤ 55 mmHg o SaO2 < 88%).
  • Cirugía: las opciones quirúrgicas incluyen la bullectomía (extirpación de bullas, sacos de aire anormales en los pulmones), cirugía de reducción de volumen pulmonar, implante de válculas endobronquiales y, en casos muy graves, se puede considerar el trasplante de pulmón.

En HM Hospitales, disponemos de un equipo multidisciplinario de profesionales sanitarios, incluyendo neumólogos, fisioterapeutas y otros especialistas, que trabajan en conjunto para brindar la mejor atención posible al paciente.

Recuerda que este artículo tiene un fin informativo y no sustituye la valoración médica profesional. Si sospechas que tienes EPOC, consulta con un especialista para obtener un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento adecuado a tus necesidades.

Nuestros médicos

Consulta y pide cita con los profesionales de esta especialidad

Consultar médicos neumólogos
Banner Specialties Mobile
facebookinstagramlinkedinxyoutubetravelgroupcalendar_today_boldsearchmenuclosecalendar_todaymetabolismvolunteer_activismcheck_circleopen_in_newarrow_upinfo