Saltar al contenido
Traumatología

Codo de tenista

Afecta a entre el 1% y el 3% de la población, siendo más frecuente en personas de entre 30 y 50 años.
Pedir cita en Traumatología

¿Qué es el codo de tenista?

El codo de tenista, o epicondilitis lateral, es una afección común que causa dolor en la parte externa del codo. Se define como una inflamación de los tendones que unen los músculos del antebrazo al epicóndilo lateral del húmero, la protuberancia ósea en la parte externa del codo. Estos tendones se utilizan para extender la muñeca y los dedos. Esta inflamación puede dificultar la realización de actividades cotidianas, desde agarrar objetos hasta girar el pomo de una puerta.

Mujer con síntomas del codo de tenista
Síntomas del codo de tenista

Los síntomas del codo de tenista pueden variar significativamente de una persona a otra, tanto en intensidad como en la forma en que se presentan. Comprender esta variabilidad es crucial para un diagnóstico preciso.

Tempranos:

inicialmente, se experimenta un dolor sordo en la parte externa del codo, que se intensifica al realizar actividades como agarrar objetos, girar la muñeca o extender el codo. Este dolor puede ser intermitente al principio.

Tardíos:

a medida que la afección progresa, el dolor puede volverse más constante e irradiarse hacia el antebrazo y la muñeca. También puede aparecer debilidad en la mano y dificultad para realizar incluso movimientos simples, como levantar una taza o girar una llave. En algunos casos, se puede experimentar rigidez en el codo por la mañana o después de periodos de inactividad.

Es importante destacar que no todas las personas experimentan todos estos síntomas. La intensidad y la combinación de síntomas pueden variar según la gravedad de la afección y las características individuales de cada persona.

Clasificación del codo de tenista

Para comprender mejor el codo de tenista, es útil clasificarlo según su duración. La siguiente clasificación ayuda a guiar el tratamiento y el pronóstico.

  • Aguda: el codo de tenista se considera agudo cuando el dolor dura menos de 6 semanas. En esta fase, la inflamación es generalmente más pronunciada.
  • Crónica: si el dolor persiste durante más de 6 semanas, la afección se clasifica como crónica. En este caso, el dolor puede ser menos intenso, pero más persistente, y puede haber desarrollado tejido cicatricial en los tendones.

Causas del codo de tenista

La causa principal del codo de tenista es el uso excesivo o repetitivo de los músculos extensores del antebrazo, lo que provoca microroturas en los tendones. Aunque se le llama «codo de tenista» por su asociación con este deporte, la afección puede afectar a cualquier persona que realice movimientos repetitivos con la mano y la muñeca.

Factores de riesgo del codo de tenista

Existen ciertos factores que aumentan la probabilidad de desarrollar codo de tenista. Conocer estos factores de riesgo puede ayudar a tomar medidas preventivas.

  • Tabaquismo: el tabaco reduce el flujo sanguíneo a los tendones, lo que dificulta su curación.
  • Edad: el riesgo aumenta significativamente entre los 30 y 50 años, debido al desgaste natural de los tendones.
  • Ocupación: las personas que realizan trabajos que implican movimientos repetitivos de la mano y la muñeca, como carpinteros, pintores, cocineros, mecánicos o trabajadores de la construcción, tienen un mayor riesgo.
  • Práctica de deportes de raqueta: los deportes como el tenis, el bádminton y el squash pueden sobrecargar los tendones del codo.

Complicaciones del codo de tenista

Si no se trata adecuadamente, el codo de tenista puede tener consecuencias a largo plazo. Este puede volverse crónico y limitar significativamente la función del brazo y la mano, afectando la capacidad para realizar actividades cotidianas y laborales. Es fundamental buscar atención médica si el dolor persiste o empeora.

Diagnóstico del codo de tenista

Un diagnóstico preciso es crucial para un tratamiento efectivo. El diagnóstico del codo de tenista se basa principalmente en la historia clínica del paciente y en un examen físico realizado por el médico.

  • Historia clínica: el médico preguntará sobre los síntomas, la duración del dolor, las actividades que lo agravan y los antecedentes médicos del paciente.
  • Exploración física: el médico palpará la parte externa del codo para detectar dolor y sensibilidad en el epicóndilo lateral. También realizará pruebas para evaluar la fuerza y el rango de movimiento de la muñeca, la mano y el codo. Estas pruebas pueden incluir la extensión de la muñeca contra resistencia, la prueba de Cozen y la prueba de Mill.
  • Pruebas de imagen: en algunos casos, el médico puede solicitar pruebas de imagen para confirmar el diagnóstico y descartar otras patologías. La ecografía es una herramienta útil para visualizar los tendones y detectar inflamación o desgarros. En casos menos frecuentes, se puede realizar una resonancia magnética para obtener imágenes más detalladas de las estructuras del codo. 

Tratamientos del codo de tenista

Una vez diagnosticado, existen diversas opciones de tratamiento para el codo de tenista. El objetivo del tratamiento es aliviar el dolor, reducir la inflamación y restaurar la función del brazo. 

El tratamiento conservador es la primera línea de tratamiento para la mayoría de los casos de codo de tenista. Este enfoque no quirúrgico se centra en el manejo del dolor y la restauración de la función a través de diversas estrategias:

  • Reposo: evitar actividades que agraven el dolor, como levantar objetos pesados o realizar movimientos repetitivos de la mano y la muñeca, es crucial para permitir que los tendones se recuperen. Esto puede implicar modificaciones en el trabajo o en las actividades deportivas.
  • Hielo: aplicar hielo en la zona afectada durante 15-20 minutos, varias veces al día, ayuda a reducir la inflamación y el dolor. Se recomienda envolver el hielo en una toalla para proteger la piel.
  • Medicamentos: los analgésicos de venta libre, como el ibuprofeno o el naproxeno, pueden ayudar a aliviar el dolor leve a moderado. En algunos casos, el médico puede recetar medicamentos más potentes, como los corticosteroides orales o las inyecciones de corticosteroides en la zona afectada. Es importante seguir las indicaciones del médico y no exceder la dosis recomendada.
  • Fisioterapia: la fisioterapia juega un papel fundamental en la recuperación del codo de tenista. El programa de fisioterapia puede incluir ejercicios de estiramientos y fortalecimientos.  Los ejercicios de estiramiento incluyen estiramientos suaves de los músculos extensores del antebrazo, como la flexión de la muñeca y la extensión de los dedos, pueden ayudar a mejorar la flexibilidad y reducir la tensión en los tendones. Mientras que los ejercicios de fortalecimiento se realizan mediante el uso de pesas ligeras o bandas de resistencia para fortalecer los músculos del antebrazo pueden ayudar a estabilizar la articulación del codo y prevenir futuras lesiones. Ejemplos de ejercicios incluyen la flexión y extensión de la muñeca con pesas, la pronación y supinación del antebrazo y la extensión de los dedos con resistencia.
  • Ultrasonido:  utiliza ondas sonoras para generar calor profundo en los tejidos, lo que puede ayudar a reducir la inflamación y el dolor.
  • Ondas de choque: es un tratamiento no invasivo que utiliza ondas acústicas de alta energía para estimular la curación de los tendones. Este tratamiento puede ser efectivo en casos de codo de tenista crónico que no han respondido a otros tratamientos conservadores. En HM Hospitales, contamos con fisioterapeutas especializados en la aplicación de la terapia con ondas de choque.
  • Órtesis: el uso de una férula o muñequera puede ayudar a inmovilizar la muñeca y reducir la tensión en los tendones, favoreciendo la curación. Existen diferentes tipos de órtesis, como las férulas de muñeca, las coderas y las muñequeras con contrafuerza. El médico o fisioterapeuta recomendará el tipo de órtesis más adecuado para cada caso.
  • Infiltraciones: en algunos casos, se pueden inyectar corticosteroides en la zona afectada para reducir la inflamación y el dolor. Sin embargo, este tratamiento no se recomienda a largo plazo debido a los posibles efectos secundarios, como el debilitamiento del tendón.
  • Cirugía: la cirugía se considera sólo en casos raros, cuando el tratamiento conservador no ha logrado aliviar los síntomas después de 6 a 12 meses. El procedimiento quirúrgico más común para el codo de tenista es la liberación del tendón extensor común, que consiste en extirpar el tejido dañado del tendón. En HM Hospitales, contamos con cirujanos especialistas en cirugía de mano y muñeca que utilizan técnicas mínimamente invasivas para minimizar el tiempo de recuperación y las complicaciones. La cirugía suele ser ambulatoria y la recuperación completa puede tardar varias semanas o meses.

Recuerda que este artículo tiene un fin informativo y no sustituye la valoración médica profesional. Si sospechas que tienes codo de tenista, consulta con un especialista para obtener un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento adecuado a tus necesidades.

Nuestros médicos

Consulta y pide cita con los profesionales de esta especialidad

Consultar médicos traumatólogos
Banner Specialties Mobile
facebookinstagramlinkedinxyoutubetravelgroupcalendar_today_boldsearchmenuclosecalendar_todaymetabolismvolunteer_activismcheck_circleopen_in_newarrow_upinfo