Saltar al contenido
Traumatología

Cifosis

Puede aparecer a cualquier edad, por diversas causas, afectando a la calidad de vida.
Pedir cita en Traumatología

¿Qué es la cifosis?

La cifosis es una curvatura anormal de la columna vertebral. La columna vertebral, vista de lado, tiene curvaturas naturales. La cifosis se refiere a la curvatura excesiva de la columna dorsal (parte superior de la espalda). Una curvatura de entre 20 y 40 grados se considera normal. Cuando la curvatura supera los 45 grados, se diagnostica cifosis. Esta curvatura excesiva puede causar dolor de espalda, rigidez y, en casos graves, problemas respiratorios. Afecta a personas de todas las edades, aunque es más común en adolescentes y adultos mayores.

Mujer con problema de cifosis

Síntomas de la cifosis

Los síntomas de la cifosis pueden variar dependiendo de la gravedad de la curvatura y la causa subyacente. Algunos pacientes pueden no experimentar ningún síntoma, mientras que otros pueden presentar dolor de espalda intenso y dificultades respiratorias.

Tempranos:

en las etapas iniciales, la cifosis puede manifestarse con una postura encorvada, dolor de espalda leve, fatiga y rigidez. Estos síntomas pueden ser intermitentes y empeorar con la actividad física.

Tardíos:

a medida que la cifosis progresa, los síntomas pueden volverse más severos e incluir dolor de espalda intenso, rigidez en la espalda, dificultad para respirar, debilidad en las piernas y pérdida de sensibilidad. En casos graves, la cifosis puede comprimir la médula espinal, causando problemas neurológicos.

Clasificación de la cifosis

Existen diferentes tipos de cifosis, cada una con sus propias características y causas. La clasificación ayuda a determinar el mejor enfoque de tratamiento. Entre ellas destacan:

  • Postural: la cifosis postural es la forma más común y se debe a una mala postura. Generalmente, no causa dolor y se puede corregir con ejercicios de fortalecimiento y estiramiento.
  • Congénita: la cifosis congénita está presente al nacer debido a un desarrollo anormal de las vértebras. Puede ser leve o grave y, a menudo, requiere tratamiento quirúrgico.
  • Scheuermann: la cifosis de Scheuermann se produce durante la adolescencia, generalmente en la etapa de crecimiento rápido. Se caracteriza por el acuñamiento de varias vértebras, lo que resulta en una curvatura rígida.
  • Degenerativa: la cifosis degenerativa es causada por el desgaste de los discos intervertebrales con la edad. Puede causar dolor de espalda y rigidez.
  • Neuromuscular: la cifosis neuromuscular está asociada a enfermedades neuromusculares, como la parálisis cerebral o la distrofia muscular, que afectan los nervios y músculos que controlan la postura.
  • Traumática: la cifosis traumática es el resultado de una fractura o lesión en la columna vertebral. Requiere atención médica inmediata.

Causas de la cifosis

Las causas de la cifosis son diversas y dependen del tipo de cifosis.

  • Postural: adoptar malas posturas de forma habitual, como encorvarse al sentarse o estar de pie. La debilidad de los músculos de la espalda también puede contribuir.
  • Congénita: problemas en la formación de la columna vertebral durante el desarrollo fetal, como la falta de formación completa de una o más vértebras o la fusión incorrecta de las mismas. Estos defectos congénitos pueden ser hereditarios o ocurrir de forma espontánea.
  • Scheuermann: se cree que la causa es una combinación de factores genéticos y ambientales. El crecimiento desigual de las vértebras, donde la parte anterior crece más lentamente que la posterior, provoca el acuñamiento característico de esta enfermedad.
  • Degenerativa: el envejecimiento, la artritis, la osteoporosis y la degeneración de los discos intervertebrales contribuyen a la cifosis degenerativa. La pérdida de altura de los discos y la formación de espolones óseos pueden alterar la alineación de la columna.
  • Neuromuscular: enfermedades como la parálisis cerebral, la distrofia muscular, la poliomielitis y la espina bífida pueden debilitar los músculos que soportan la columna vertebral, provocando cifosis.
  • Traumática: fracturas por compresión vertebral, lesiones de ligamentos y otros traumatismos en la columna vertebral pueden causar cifosis.

Factores de riesgo de la cifosis

Existen ciertos factores que aumentan la probabilidad de desarrollar cifosis. Conocer estos factores de riesgo puede ayudar a tomar medidas preventivas. Entre ellos destacan: 

  • Traumatismos: lesiones en la columna vertebral aumentan el riesgo de cifosis traumática.
  • Edad: el riesgo de cifosis degenerativa aumenta con la edad debido al desgaste natural de la columna vertebral.
  • Sexo: la cifosis de Scheuermann es más común en hombres que en mujeres.
  • Antecedentes familiares: un historial familiar de cifosis, especialmente la congénita o la de Scheuermann, aumenta el riesgo.
  • Osteoporosis: la osteoporosis debilita los huesos, haciéndolos más propensos a fracturas por compresión que pueden causar cifosis.
  • Estilo de vida sedentario: la falta de ejercicio y una mala postura pueden contribuir a la cifosis postural.
  • Enfermedades neuromusculares: las enfermedades que afectan los nervios y músculos aumentan el riesgo de cifosis neuromuscular.

Complicaciones de la cifosis

Si no se trata adecuadamente, la cifosis puede dar lugar a una serie de complicaciones que afectan la salud y la calidad de vida. El dolor de espalda crónico es una de las complicaciones más comunes, que puede variar desde una molestia leve hasta un dolor debilitante que interfiere con las actividades diarias. La cifosis también puede causar una deformidad progresiva de la columna, lo que lleva a una apariencia encorvada y una disminución de la estatura.

En casos graves, la curvatura excesiva puede comprimir los pulmones y dificultar la respiración, provocando disnea y reduciendo la capacidad pulmonar. Además, la cifosis puede ejercer presión sobre la médula espinal y las raíces nerviosas, causando problemas neurológicos como debilidad, entumecimiento, hormigueo y dolor en las extremidades. En casos extremos, la compresión de la médula espinal puede resultar en parálisis. Finalmente, la cifosis puede afectar la imagen corporal y la autoestima, lo que puede llevar a problemas psicológicos como ansiedad y depresión.

Diagnóstico de la cifosis

Un diagnóstico preciso es crucial para un tratamiento efectivo. 

  • Examen físico: el médico evaluará la curvatura de la espalda, la postura, el rango de movimiento y la presencia de dolor. También puede realizar pruebas neurológicas para evaluar la función de la médula espinal.
  • Radiografía: las radiografías de la columna vertebral permiten visualizar la curvatura y medir el ángulo de la cifosis. También pueden mostrar anomalías en las vértebras, como acuñamiento o fracturas.
  • Resonancia magnética (RM): la RM proporciona imágenes detalladas de los tejidos blandos, incluyendo los discos intervertebrales, la médula espinal y los nervios. Es útil para evaluar la compresión de la médula espinal o las raíces nerviosas.
  • Tomografía computarizada (TC): la TC proporciona imágenes transversales de la columna vertebral y es útil para visualizar fracturas o anomalías óseas.
  • Gammagrafía ósea: la gammagrafía ósea puede ayudar a identificar áreas de inflamación o infección en la columna vertebral.

Tratamientos de la cifosis

El objetivo del tratamiento de la cifosis es detener la progresión de la curvatura, aliviar el dolor, mejorar la función pulmonar (en casos donde esté afectada), prevenir complicaciones neurológicas y mejorar la calidad de vida del paciente. El enfoque específico del tratamiento dependerá de la causa, la gravedad de la curvatura y la presencia de síntomas.

  • Cifosis leve sin síntomas: en casos leves sin dolor ni limitaciones funcionales, se recomienda la observación y el seguimiento regular con radiografías para controlar la progresión de la curvatura. Se puede recomendar la fisioterapia para mantener la flexibilidad y la fuerza muscular.
  • Cifosis postural: este tipo de cifosis generalmente no requiere tratamiento médico invasivo. El enfoque principal es la fisioterapia, que incluye ejercicios para mejorar la postura, fortalecer los músculos de la espalda (como los erectores de la columna y los romboides) y estirar los músculos del pecho (pectorales). También se pueden recomendar ejercicios de respiración para mejorar la capacidad pulmonar. Es importante educar al paciente sobre la importancia de mantener una buena postura en las actividades diarias, como sentarse, estar de pie y levantar objetos.
  • Cifosis moderada a grave con síntomas: para la cifosis moderada a grave con síntomas, el tratamiento puede incluir medicamentos para el dolor y la inflamación, como analgésicos de venta libre (paracetamol, ibuprofeno), analgésicos más potentes (opioides, si es necesario), AINEs y relajantes musculares. La fisioterapia juega un papel crucial, con ejercicios individualizados para mejorar la flexibilidad, la fuerza, la postura y el rango de movimiento, además de técnicas de terapia manual. En niños y adolescentes, se pueden utilizar corsés para controlar la progresión de la curvatura durante el crecimiento. La cirugía se reserva para casos graves que no responden a tratamientos conservadores, cuando hay compresión de la médula espinal o las raíces nerviosas, o cuando la deformidad es significativa. Las opciones quirúrgicas incluyen la fusión vertebral (unión de vértebras con injertos óseos y dispositivos metálicos), osteotomía (corte en el hueso para corregir la curvatura) e inserción de varillas o placas metálicas para soporte y corrección.

Recuerda que este artículo tiene un fin informativo y no sustituye la valoración médica profesional. Si sospechas que tienes cifosis, consulta con un especialista para obtener un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento adecuado a tus necesidades.

Nuestros médicos

Consulta y pide cita con los profesionales de esta especialidad

Consultar médicos traumatólogos
Banner Specialties Mobile
facebookinstagramlinkedinxyoutubetravelgroupcalendar_today_boldsearchmenuclosecalendar_todaymetabolismvolunteer_activismcheck_circleopen_in_newarrow_upinfo