Saltar al contenido
Oncología

Cáncer de vejiga

El cáncer de vejiga representa un 3,3% de los nuevos diagnósticos de cáncer.
Pedir cita en Oncología

¿Qué es el cáncer de vejiga?

El cáncer de vejiga se desarrolla cuando las células que recubren la vejiga, llamadas células uroteliales, comienzan a crecer de manera anormal e incontrolada. Este crecimiento descontrolado puede formar un tumor que, con el tiempo, puede invadir otras partes del cuerpo. El cáncer de vejiga afecta la salud del paciente al interferir con la función urinaria normal y, en casos avanzados, puede comprometer la función de otros órganos. 

Según la Organización Mundial de la salud (OMS), es uno de los cánceres más comunes a nivel mundial.

Mujer con dolor en la zona de la vejiga
Síntomas del cáncer de vejiga

Los síntomas del cáncer de vejiga pueden variar, y algunas personas pueden no experimentarlos en las etapas iniciales. Es importante estar atento a cualquier cambio en los hábitos urinarios. Algunos de los síntomas más comunes son:

Sangre en la orina (hematuria):

es el síntoma más común, y puede ser visible o microscópica (sólo detectable con un análisis de orina).

Dolor o ardor al orinar.

Micción frecuente.

Necesidad urgente de orinar, incluso cuando la vejiga no está llena.

Sensación de no poder vaciar completamente la vejiga.

Dolor en la parte baja de la espalda o en el abdomen:

(en etapas más avanzadas).

Es importante destacar que estos síntomas pueden ser causados por otras afecciones además del cáncer de vejiga. La gravedad y la presentación de los síntomas pueden variar de una persona a otra.

Clasificación del cáncer de vejiga

El cáncer de vejiga se clasifica principalmente en dos categorías según la profundidad de la invasión del tumor en la pared de la vejiga, cáncer de vejiga no músculo-invasivo y cáncer de vejiga músculo-invasivo. Esta clasificación es fundamental para determinar el tratamiento y el pronóstico.

En el cáncer de vejiga no músculo-invasivo (NMIBC) las células tumorales se encuentran confinadas a las capas superficiales de la vejiga, sin invadir la capa muscular. El NMIBC se subdivide en:

  • Carcinoma in situ (Tis): las células cancerosas se encuentran solo en la capa más interna de la vejiga, sin invadir el tejido conectivo subyacente.
  • Estadio Ta: el tumor se encuentra en la capa interna de la vejiga y no ha invadido la lámina propia (capa de tejido conectivo debajo del urotelio).
  • Estadio T1: el cáncer ha invadido la lámina propia, pero no la capa muscular.

Por otro lado, en el cáncer de vejiga músculo-invasivo (MIBC), el tumor invade la capa muscular de la vejiga y tiene un mayor riesgo de diseminarse a otras partes del cuerpo (metástasis). El MIBC se clasifica en:

  • Estadio T2: el cáncer ha invadido la capa muscular de la vejiga.
    • T2a: el cáncer ha invadido la capa muscular interna.
    • T2b: el cáncer ha invadido la capa muscular externa.
  • Estadio T3: el cáncer ha crecido a través de la capa muscular y ha invadido la grasa perivesical (grasa que rodea la vejiga).
    • T3a: el cáncer sólo ha invadido la grasa perivesical.
    • T3b: el cáncer ha invadido la próstata, la uretra o la vagina.
  • Estadio T4: el cáncer ha invadido la pared pélvica o abdominal.
    • T4a: el cáncer ha invadido la pared pélvica o abdominal.
    • T4b: el cáncer ha invadido la pared abdominal.

Causas del cáncer de vejiga

Si bien la causa exacta del cáncer de vejiga aún no se comprende completamente, la investigación ha identificado varios factores que pueden aumentar el riesgo de desarrollar la enfermedad. Estos factores pueden dañar el ADN de las células de la vejiga, lo que lleva a un crecimiento celular anormal.

Factores de riesgo del cáncer de vejiga

Existen varios factores que pueden aumentar la probabilidad de desarrollar cáncer de vejiga. Algunos de estos factores son modificables, mientras que otros no. Entre ellos destacan: 

  • Tabaquismo: es el factor de riesgo más importante, ya que los productos químicos del tabaco se filtran en la orina y dañan las células de la vejiga.
  • Exposición a ciertas sustancias químicas, como las aminas aromáticas utilizadas en la industria del tinte, el arsénico en el agua potable y algunos productos químicos utilizados en la industria del caucho, el cuero, la pintura y la impresión.
  • Infecciones crónicas de la vejiga: la irritación e inflamación crónica de la vejiga pueden aumentar el riesgo.
  • Edad avanzada: el riesgo aumenta con la edad, siendo más común en personas mayores de 55 años.
  • Sexo: los hombres tienen aproximadamente cuatro veces más probabilidades de desarrollar cáncer de vejiga que las mujeres.
  • Tratamientos previos contra el cáncer: la radioterapia o la quimioterapia para otros tipos de cáncer pueden aumentar el riesgo de cáncer de vejiga.

Complicaciones del cáncer de vejiga

Sin un tratamiento adecuado, el cáncer de vejiga puede llevar a una serie de complicaciones que afectan la salud y la calidad de vida del paciente.

  • Diseminación del cáncer (metástasis) a otros órganos: el cáncer de vejiga puede diseminarse a los ganglios linfáticos cercanos, así como a órganos distantes como los pulmones, los huesos y el hígado.
  • Bloqueo del flujo urinario: el tumor puede obstruir el flujo de orina desde la vejiga, causando dolor, infecciones e incluso daño renal.
  • Insuficiencia renal: si el bloqueo urinario es grave o prolongado, puede provocar daño renal irreversible e insuficiencia renal.
  • Infecciones recurrentes del tracto urinario: el cáncer de vejiga puede debilitar el sistema inmunitario y aumentar la susceptibilidad a infecciones del tracto urinario.
  • Anemia: la pérdida de sangre debido a la hematuria puede causar anemia, lo que lleva a fatiga y debilidad.
  • Dolor: el cáncer de vejiga puede causar dolor en la pelvis, la espalda baja, los huesos y otras áreas del cuerpo si se ha diseminado.

Diagnóstico del cáncer de vejiga

El diagnóstico preciso del cáncer de vejiga es esencial para determinar el tratamiento más efectivo. Se utilizan diversas pruebas y procedimientos para lograr este objetivo. El proceso de diagnóstico generalmente comienza con una revisión de los síntomas y antecedentes médicos del paciente.

  • Examen físico: el médico puede realizar un examen físico, incluyendo un examen rectal o vaginal para palpar la vejiga y detectar cualquier masa o anomalía.
  • Citología de orina: se examina una muestra de orina bajo un microscopio para detectar células cancerosas. Esta prueba es útil para detectar cánceres de alto grado, pero puede no ser tan efectiva para detectar cánceres de bajo grado.
  • Análisis de orina para marcadores tumorales: se pueden realizar pruebas para detectar ciertas proteínas o sustancias en la orina que pueden indicar la presencia de cáncer de vejiga, como el antígeno tumoral de la vejiga (BTA) y el NMP22. Sin embargo, estas pruebas no son definitivas y se utilizan junto con otras pruebas de diagnóstico.
  • Cistoscopia: es el procedimiento principal para diagnosticar el cáncer de vejiga. Se introduce un tubo delgado con una cámara (cistoscopio) a través de la uretra para visualizar el interior de la vejiga. Permite al médico observar directamente el revestimiento de la vejiga y detectar cualquier tumor o anomalía. Durante la cistoscopia, se puede realizar una biopsia.
  • Biopsia: durante la cistoscopia, se puede tomar una muestra de tejido (biopsia) para examinarla bajo un microscopio y confirmar el diagnóstico. La biopsia es la única forma definitiva de diagnosticar el cáncer de vejiga.
  • Pruebas de imagen: son herramientas clave para el diagnóstico y la evaluación del cáncer de vejiga, ya que permiten obtener información detallada sobre el tumor y su posible diseminación. La tomografía computarizada (TC) utiliza rayos X para generar imágenes precisas del interior del cuerpo, ayudando a determinar el tamaño y la ubicación del tumor, así como su propagación a ganglios linfáticos u otros órganos. Por otro lado, la resonancia magnética (RM), que emplea imanes y ondas de radio, es especialmente útil para evaluar la extensión del cáncer en la pared de la vejiga y los tejidos circundantes. La tomografía por emisión de positrones (PET) utiliza una pequeña cantidad de material radiactivo para mostrar la actividad metabólica de las células, lo que permite detectar la diseminación del cáncer a ganglios linfáticos u otros órganos. Finalmente, la pielografía intravenosa (PIV) consiste en inyectar un tinte de contraste en una vena y tomar radiografías de los riñones, uréteres y vejiga, siendo útil para identificar bloqueos en el tracto urinario.
  • Cistoscopia con luz azul: se utiliza un agente fotosensibilizante que se acumula en las células cancerosas. Durante la cistoscopia, se utiliza una luz azul especial para iluminar las células cancerosas, haciéndolas más fáciles de detectar.
  • Cistoscopia de banda estrecha (NBI): utiliza filtros especiales para resaltar los vasos sanguíneos en la superficie de la vejiga, lo que puede ayudar a identificar áreas sospechosas de cáncer.

En HM Hospitales, apostamos por la innovación en el diagnóstico. Nuestro programa de Diagnóstico Hipertemprano del Cáncer utiliza técnicas avanzadas, como análisis de sangre específicos y pruebas de imagen de alta resolución, para detectar el cáncer de vejiga en estadios muy iniciales, incluso antes de que aparezcan los síntomas. Esto permite iniciar el tratamiento en una etapa más temprana, lo que mejora significativamente las posibilidades de éxito. 

Tratamiento del cáncer de vejiga

Las opciones de tratamiento para el cáncer de vejiga varían según el estadio y el tipo de cáncer, así como la salud general del paciente. El objetivo del tratamiento puede ser curativo (eliminar el cáncer por completo) o paliativo (aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida). A continuación, se describen las principales opciones de tratamiento para el cáncer de vejiga no músculo-invasivo (NMIBC) y músculo-invasivo (MIBC):

Cáncer de vejiga no músculo-invasivo (NMIBC):

  • Resección transuretral del tumor (RTU): es el tratamiento inicial más común para el NMIBC. Se introduce un instrumento a través de la uretra para extirpar el tumor.
  • Inmunoterapia intravesical: después de la RTU, se puede administrar inmunoterapia directamente en la vejiga para destruir las células cancerosas restantes y reducir el riesgo de recurrencia. 
  • Quimioterapia intravesical: se pueden administrar quimioterapia directamente en la vejiga después de la RTU para destruir las células cancerosas restantes y reducir el riesgo de recurrencia. 

Cáncer de vejiga músculo-invasivo (MIBC):

  • Cistectomía radical: es la extirpación quirúrgica de la vejiga, los ganglios linfáticos cercanos y, en los hombres, la próstata y las vesículas seminales. En las mujeres, se puede extirpar la uretra, el útero, los ovarios y parte de la vagina. Es el tratamiento más común para el MIBC.
  • Quimioterapia: se puede administrar quimioterapia antes de la cirugía (neoadyuvante) para reducir el tamaño del tumor y facilitar su extirpación, o después de la cirugía (adyuvante) para destruir las células cancerosas restantes.
  • Radioterapia: se puede utilizar en combinación con quimioterapia como alternativa a la cirugía en pacientes que no son candidatos para la cistectomía o como tratamiento paliativo para aliviar los síntomas.
  • Terapia trimodal (TMT): combina RTU, quimioterapia y radioterapia. Se puede considerar en pacientes que desean conservar la vejiga o que no son candidatos para la cistectomía.

El tratamiento del cáncer de vejiga a menudo requiere un enfoque multidisciplinar, con la participación de urólogos, oncólogos médicos, oncólogos radioterápicos, patólogos, radiólogos, enfermeras especializadas en oncología, trabajadores sociales y otros profesionales de la salud.

Recuerda que este artículo tiene un fin informativo y no sustituye la valoración médica profesional. Si sospechas que tienes cáncer de vejiga, consulta con un especialista para obtener un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento adecuado a tus necesidades.

Nuestros médicos

Consulta y pide cita con los profesionales de esta especialidad

Consultar médicos oncólogos
Banner Specialties Mobile
facebookinstagramlinkedinxyoutubetravelgroupcalendar_today_boldsearchmenuclosecalendar_todaymetabolismvolunteer_activismcheck_circleopen_in_newarrow_upinfo