Saltar al contenido
Oncología

Cáncer de pulmón

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es la principal causa de muerte por cáncer a nivel mundial, representando aproximadamente 1,8 millones de muertes cada año.
Pedir cita en Oncología

¿Qué es el cáncer de pulmón?

El cáncer de pulmón se origina cuando las células de los pulmones crecen de forma descontrolada, formando un tumor. Este crecimiento anormal puede interferir con la función pulmonar, dificultando la respiración y el intercambio de gases. El cáncer de pulmón puede propagarse a otras partes del cuerpo, un proceso conocido como metástasis, afectando a órganos vitales y comprometiendo aún más la salud del paciente.

Radiografía para cáncer de pulmón

Síntomas del cancer de pulmón

Los síntomas del cáncer de pulmón pueden variar según el tipo, la ubicación y el estadio de la enfermedad. Algunos pacientes pueden no presentar síntomas en las etapas iniciales.

Síntomas tempranos:

  • Tos persistente o que empeora.
  • Dolor en el pecho.
  • Dificultad para respirar (disnea).
  • Sibilancias.
  • Tos con sangre (hemoptisis).
  • Ronquera.

 

Síntomas tardíos:

  • Pérdida de peso inexplicable.
  • Fatiga.
  • Pérdida de apetito.
  • Hinchazón en el cuello o la cara.
  • Dolor en los huesos.

Es importante recordar que estos síntomas pueden ser causados por otras afecciones médicas, por lo que es fundamental consultar a un médico para obtener un diagnóstico preciso.

Tipos del cáncer de pulmón

El cáncer de pulmón se clasifica principalmente en dos tipos:

  • Cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP): este es el tipo más común, representando aproximadamente el 85% de los casos. Se subdivide en adenocarcinoma, que se origina en las células que producen  moco; carcinoma de células escamosas, que se origina en las células que recubren las vías respiratorias; y carcinoma de células grandes, que se origina en varios tipos de células pulmonares.
  • Cáncer de pulmón de células pequeñas (CPCP): este tipo es menos común, pero con un crecimiento más agresivo. Suele estar asociado con el tabaquismo y a menudo se diagnostica en etapas avanzadas.

Causas del cáncer de pulmón

El tabaquismo es la principal causa del cáncer de pulmón, responsable de aproximadamente el 80-90% de los casos. El humo del tabaco contiene numerosas sustancias químicas cancerígenas que dañan el ADN de las células pulmonares, aumentando el riesgo de desarrollar cáncer. Otros factores que contribuyen son la exposición al radón, asbesto, ciertos productos químicos, contaminación del aire y antecedentes familiares de cáncer de pulmón.

Factores de Riesgo del cáncer de pulmón

El principal factor de riesgo para el cáncer de pulmón es el tabaquismo, incluyendo el consumo de cigarrillos, puros y pipas. El humo del tabaco contiene numerosos carcinógenos que dañan el ADN de las células pulmonares. Otros factores de riesgo incluyen:

  • Tabaquismo: el riesgo aumenta con la cantidad de cigarrillos fumados al día y la cantidad de años que se ha fumado.
  • Exposición al humo de segunda mano.
  • Exposición al radón.
  • Exposición al asbesto y otros carcinógenos en el lugar de trabajo, como el arsénico, el cromo y el níquel.
  • Antecedentes familiares de cáncer de pulmón.
  • Contaminación del aire, especialmente la exposición a partículas finas y otros contaminantes.
  • Enfermedades pulmonares preexistentes, como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y la fibrosis pulmonar.

Complicaciones del cáncer de pulmón

El cáncer de pulmón puede causar diversas complicaciones, incluyendo:

  • Dificultad para respirar (disnea), que puede ser grave y limitar la actividad física.
  • Dolor en el pecho y otros síntomas respiratorios, como tos y sibilancias.
  • Derrame pleural (acumulación de líquido alrededor de los pulmones), que puede causar dificultad para respirar y dolor.
  • Síndrome de la vena cava superior (obstrucción de la vena cava superior), que puede causar hinchazón en la cara, el cuello y los brazos.
  • Infecciones pulmonares recurrentes, debido al debilitamiento del sistema inmunitario.
  • Metástasis: el cáncer puede propagarse a otros órganos, como el cerebro, los huesos, el hígado o las glándulas suprarrenales, causando complicaciones adicionales.

Diagnóstico del cáncer de pulmón

El diagnóstico del cáncer de pulmón generalmente comienza con una evaluación médica completa, incluyendo una revisión del historial del paciente, un examen físico y pruebas de imagen. Las pruebas de diagnóstico pueden incluir:

  • Radiografía de tórax: una radiografía de tórax es a menudo la primera prueba que se realiza para evaluar los síntomas respiratorios. Puede mostrar un tumor u otras anomalías en los pulmones, como nódulos, masas o derrame pleural.
  • Tomografía computarizada (TC): una TC proporciona imágenes más detalladas de los pulmones y puede ayudar a determinar el tamaño, la ubicación y la extensión del tumor. También puede ayudar a identificar la presencia de ganglios linfáticos agrandados o metástasis en otros órganos.
  • Citología de esputo: se examina una muestra de esputo (flema) en busca de células cancerosas. Este estudio podría ayudar al diagnóstico inicial especialmente cuando los pacientes presentan tos productiva, no obstante, la sensibilidad diagnóstica es baja.  
  • Biopsia: se extrae una pequeña muestra de tejido pulmonar para examinarla bajo un microscopio. Esto puede hacerse mediante una biopsia con aguja, broncoscopia (inserción de un tubo delgado con una cámara en las vías respiratorias) o toracoscopia (inserción de un tubo delgado con una cámara en el espacio pleural). La biopsia es la prueba definitiva para diagnosticar el cáncer de pulmón y determinar el tipo de cáncer.
  • Tomografía por emisión de positrones (PET): una PET puede ayudar a determinar si el cáncer se ha propagado a otras partes del cuerpo. Es determinante en estadios localizados, cuando se plantea una resección quirúrgica con intención curativa. 
  • Pruebas de función pulmonar: las pruebas de función pulmonar miden la capacidad de los pulmones para funcionar correctamente.
  • Broncoscopia: se introduce un tubo delgado y flexible con una luz y una cámara (broncoscopio) a través de la nariz o la boca hasta los pulmones. El médico puede visualizar las vías respiratorias y tomar muestras de tejido. En HM Hospitales, contamos con Unidades de Endoscopia Respiratoria especializadas en la realización de broncoscopias y EBUS (ecobroncoscopias). Esta última permite detectar ecográficamente la afectación ganglionar hiliomediastínica y confirmar su malignidad mediante la toma de muestras. 
  • Biopsia con aguja: se introduce una aguja a través de la piel del tórax hasta el pulmón para obtener una muestra de tejido. Este procedimiento se realiza con la guía de imágenes, como una TC o una ecografía.
  • Mediastinoscopia: se realiza una pequeña incisión en la base del cuello (a nivel supraesternal medio) para examinar los ganglios linfáticos del mediastino (el área entre los pulmones).
  • Toracoscopia: se introduce un tubo delgado con una luz y una cámara (toracoscopio) a través de una pequeña incisión en el tórax para examinar la superficie de los pulmones y la pleura (la membrana que recubre los pulmones y la cavidad torácica).
  • Pruebas moleculares: las pruebas moleculares analizan el material genético de las células cancerosas para identificar mutaciones específicas que pueden guiar el tratamiento. Estas pruebas pueden ayudar a determinar si un paciente es candidato para terapias dirigidas, que se dirigen a mutaciones específicas en las células cancerosas. Nuestro Laboratorio de Dianas Terapéuticas en HM Hospitales ofrece estas pruebas.

Tratamiento del cáncer de pulmón

El tratamiento del cáncer de pulmón depende del tipo y la etapa del cáncer, así como de la salud general del paciente y sus preferencias. Las opciones de tratamiento incluyen:

  • Cirugía: es una opción para algunos casos de cáncer de pulmón en etapas tempranas. Cirugía Robótica con Robot Da Vinci en HM Hospitales ofrece una opción mínimamente invasiva para algunos pacientes, lo que reduce el tiempo de recuperación y las complicaciones. La cirugía puede implicar la extirpación de una parte del pulmón (segmentectomía o resección en cuña), un lóbulo completo (lobectomía) o incluso todo el pulmón (neumonectomía).
  • Quimioterapia: utiliza medicamentos potentes para destruir las células cancerosas, ya sea para reducir el tamaño del tumor antes de la cirugía (quimioterapia neoadyuvante) o para destruir las células cancerosas restantes después de la cirugía (quimioterapia adyuvante). También se puede utilizar para tratar el cáncer de pulmón avanzado que se ha diseminado a otras partes del cuerpo.
  • Radioterapia: utiliza rayos X de alta energía o partículas como fotones para destruir las células cancerosas. Puede utilizarse sola o en combinación con quimioterapia. Existen diferentes tipos de radioterapia, como la radioterapia externa (que se administra desde fuera del cuerpo) y la braquiterapia (que implica la colocación de material radiactivo directamente en el tumor).
  • Terapia dirigida: se centra en las mutaciones específicas en las células cancerosas, utilizando medicamentos que bloquean el crecimiento y la diseminación del cáncer. El Laboratorio de Dianas Terapéuticas en HM Hospitales dispone de diferentes estudios o paneles moleculares con amplia variedad de genes, que ayuda a identificar las mejores opciones de terapia dirigida para cada paciente.
  • Inmunoterapia: ayuda al sistema inmunitario del paciente a reconocer y destruir las células cancerosas. Utiliza medicamentos que estimulan el sistema inmunitario o que bloquean las señales que impiden que el sistema inmunitario ataque el cáncer.

A menudo, se utiliza una combinación de tratamientos para obtener los mejores resultados. Un equipo multidisciplinar, que puede incluir oncólogos, cirujanos torácicos, radiólogos, neumólogos, oncólogos radioterápicos y otros especialistas, trabaja en conjunto para desarrollar un plan de tratamiento personalizado para cada paciente.

Recuerda que este artículo tiene un fin informativo y no sustituye la valoración médica profesional. Si sospechas que tienes cáncer de pulmón, consulta con un especialista para obtener un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento adecuado a tus necesidades.

Nuestros médicos

Consulta y pide cita con los profesionales de esta especialidad

Consultar médicos oncólogos
Banner Specialties Mobile
facebookinstagramlinkedinxyoutubetravelgroupcalendar_today_boldsearchmenuclosecalendar_todaymetabolismvolunteer_activismcheck_circleopen_in_newarrow_upinfo