¿Qué es el cáncer de próstata?
Antes de profundizar en los detalles, es importante entender qué es el cáncer de próstata. La próstata es una glándula pequeña, del tamaño de una nuez, ubicada debajo de la vejiga y delante del recto en los hombres. Produce un líquido que forma parte del semen. El cáncer de próstata se origina cuando las células de la próstata comienzan a crecer de manera descontrolada. Este crecimiento puede ser lento y permanecer localizado en la próstata durante años, o puede ser agresivo y extenderse rápidamente a otras partes del cuerpo. La comprensión de esta enfermedad es el primer paso para una detección y tratamiento tempranos.
Tempranos:
en etapas tempranas generalmente es asintomático, lo que resalta la importancia de los controles médicos regulares.
Tardíos:
cuando los síntomas aparecen, pueden incluir:
-
- Dificultad para orinar (chorro débil, intermitente o con esfuerzo).
- Necesidad frecuente de orinar, especialmente por la noche.
- Sangre en la orina o el semen.
- Dolor o ardor al orinar.
- Dolor en la espalda, caderas o pelvis.
- Disfunción eréctil.
Es crucial recordar que estos síntomas pueden ser causados por otras afecciones benignas. Si experimenta alguno de estos síntomas, es esencial consultar a un médico para un diagnóstico preciso.
Clasificación del cáncer de próstata
Una vez detectado el cáncer de próstata, es fundamental clasificarlo para determinar su agresividad y guiar el tratamiento.
El cáncer de próstata se clasifica siguiendo el modelo propuesto por la Organización Mundial de la Salud, que incorpora el tradicional sistema de Gleason (una escala numérica que permite medir la agresividad del cáncer de próstata), además de los niveles de PSA, la extensión local del tumor, etc. Esta clasificación es crucial para determinar la mejor opción de tratamiento.
Causas del cáncer de próstata
A pesar de los avances en la investigación, las causas exactas del cáncer de próstata aún no se comprenden completamente. Se cree que una combinación de factores genéticos, hormonales y ambientales contribuye al desarrollo de la enfermedad.
Factores de riesgo del cáncer de próstata
Identificar los factores de riesgo puede ayudar a comprender la probabilidad de desarrollar cáncer de próstata y tomar medidas preventivas. Entre los principales se encuentran:
- Edad: el riesgo aumenta significativamente con la edad, siendo más común después de los 50 años.
- Raza: los hombres afroamericanos tienen un mayor riesgo en comparación con otras etnias.
- Antecedentes familiares: tener un padre o hermano con cáncer de próstata aumenta considerablemente el riesgo individual.
- Genética: ciertas mutaciones genéticas heredadas pueden aumentar la susceptibilidad al cáncer de próstata.
- Dieta: una dieta alta en grasas saturadas y carnes rojas procesadas puede estar asociada con un mayor riesgo.
- Obesidad: el sobrepeso u obesidad se considera un factor de riesgo para el cáncer de próstata.
Complicaciones del cáncer de próstata
Si no se trata, el cáncer de próstata puede provocar diversas complicaciones que afectan la salud y la calidad de vida de los pacientes.
El cáncer de próstata puede extenderse (metástasis) a otras partes del cuerpo, como los huesos, los ganglios linfáticos y los pulmones o el hígado. Las metástasis óseas son particularmente comunes en el cáncer de próstata avanzado. Además, la enfermedad puede causar problemas urinarios persistentes, como dificultad para orinar o incontinencia, así como disfunción eréctil.
Diagnóstico del cáncer de próstata
Un diagnóstico preciso y temprano es esencial para un tratamiento efectivo. El proceso de diagnóstico del cáncer de próstata generalmente incluye las siguientes pruebas:
- Tacto rectal (TR): el médico realiza un examen físico de la próstata a través del recto para detectar cualquier anomalía, como nódulos o áreas endurecidas.
- Prueba de antígeno prostático específico (PSA): este análisis de sangre mide los niveles de PSA en la sangre. Es importante destacar que niveles elevados de PSA no siempre significan cáncer de próstata. Existen otras afecciones que pueden elevarlos, como la hiperplasia prostática benigna (HPB), una condición común en hombres mayores que causa agrandamiento de la próstata, o la prostatitis, una inflamación de la próstata. Infecciones urinarias, actividad sexual reciente, ciertas medicaciones e incluso montar en bicicleta también pueden afectar los niveles de PSA. Por lo tanto, si bien un PSA elevado puede ser un indicador de cáncer de próstata, se requieren pruebas adicionales para confirmar el diagnóstico.
- Resonancia magnética multiparamétrica (RMmp): esta técnica de imagen avanzada proporciona imágenes detalladas de la próstata, lo que permite una mejor evaluación de la ubicación y extensión del tumor. En HM Hospitales, ofrecemos servicios de RMmp de última generación para un diagnóstico preciso.
- Biopsia de próstata: si el TR, el PSA o la RMmp sugieren la presencia de cáncer, se realiza una biopsia de próstata. Tradicionalmente, la biopsia se realizaba mediante agujas guiadas por ecografía transrectal. Sin embargo, en HM Hospitales, específicamente en HM Sanchinarro, estamos a la vanguardia en el diagnóstico del cáncer de próstata, siendo el primer hospital en España en ofrecer la biopsia de próstata por fusión real de imágenes PET-RM-PSMA. Esta técnica innovadora combina la información de la resonancia magnética multiparamétrica (RMmp) con la información de la tomografía por emisión de positrones (PET) utilizando el radiotrazador PSMA (antígeno prostático específico de membrana). La fusión de estas imágenes proporciona una mayor precisión en la detección de lesiones sospechosas, lo que permite una biopsia más precisa y dirigida. HM hospitales también ofrece la biopsia con microultrasonidos (ExactVU), una técnica que proporciona imágenes de alta resolución para guiar la biopsia.
- Gammagrafía ósea: en casos de sospecha de metástasis óseas, se puede realizar una gammagrafía ósea para detectar la presencia de células cancerosas en los huesos.
- Tomografía computarizada (TC) o resonancia magnética (RM) de otras áreas del cuerpo: estas pruebas de imagen pueden utilizarse para evaluar la extensión del cáncer a otros órganos, como los ganglios linfáticos o los pulmones.
En HM CIOCC, se lleva a cabo un programa de detección precoz del cáncer, que incluye análisis genéticos para identificar a hombres con mayor predisposición a desarrollar cáncer de próstata. Este programa, apoyado por un laboratorio molecular de última generación, permite un diagnóstico más preciso y personalizado.
Tratamiento del cáncer de próstata
El tratamiento del cáncer de próstata se individualiza según la etapa del cáncer, el grado de Gleason, la edad del paciente, su estado general de salud y sus preferencias personales. Las opciones de tratamiento incluyen:
- Vigilancia activa: para cánceres de bajo riesgo y crecimiento lento, la vigilancia activa implica una monitorización regular con pruebas de PSA y biopsias periódicas para detectar cualquier cambio en la enfermedad. Este enfoque evita el sobretratamiento y sus posibles efectos secundarios.
- Terapia hormonal: la terapia hormonal se utiliza para reducir los niveles de hormonas masculinas (andrógenos), como la testosterona, que estimulan el crecimiento del cáncer de próstata. Puede incluir la administración de medicamentos que bloquean la producción de andrógenos o la extirpación quirúrgica de los testículos (orquiectomía).
- Quimioterapia: la quimioterapia se utiliza generalmente para tratar el cáncer de próstata avanzado que se ha extendido a otras partes del cuerpo.
- Radioterapia: la radioterapia utiliza radiación de alta energía para destruir las células cancerosas. Puede administrarse externamente mediante radioterapia de haz externo o internamente mediante braquiterapia, donde se implantan pequeñas semillas radiactivas en la próstata.
- Terapia focal: esta opción de tratamiento se centra en la destrucción del tumor prostático mientras se preserva el tejido sano circundante. Incluye técnicas como la crioterapia (congelación del tumor), la ablación por ultrasonido focalizado de alta intensidad (HIFU) y la electroporación irreversible (IRE). HM Hospitales ofrece terapia focal de vanguardia, incluyendo el Robot Focal One y la terapia focal HIFU (ultrasonido focalizado de alta intensidad), que destruyen el tumor preservando el tejido sano.
- Cirugía (prostatectomía): la prostatectomía radical implica la extirpación quirúrgica de toda la próstata y algunos tejidos circundantes. Puede realizarse mediante cirugía abierta, laparoscópica o robótica. HM Hospitales es pionera en cirugía robótica para el cáncer de próstata, contando con tres robots quirúrgicos: el robot Da Vinci, el Sistema Hugo-RAS y el Da Vinci SP (el primero comprado en España).
Un enfoque multidisciplinar, que involucra a urólogos, oncólogos radioterapeutas, oncólogos médicos y otros especialistas, es esencial para un tratamiento integral y personalizado.
En HM Hospitales, además de los tratamientos convencionales, apostamos por la investigación clínica para avanzar en la lucha contra el cáncer de próstata. Actualmente, se están llevando a cabo ensayos clínicos que exploran nuevas terapias prometedoras, como la inmunoterapia que trata de estimular el sistema inmunológico del paciente para que reconozca y destruya las células cancerosas de forma más efectiva; nuevos fármacos encaminados a modular la expresión génica; o drogas capaces de liberar de forma realmente específica sobre las células tumorales la quimioterapia o la radiación necesaria para acabar con ellas.
Recuerda que este artículo tiene un fin informativo y no sustituye la valoración médica profesional. Si sospechas que puedes tener cáncer de próstata, consulta con un especialista para obtener un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento adecuado a tus necesidades.