El páncreas es un órgano glandular ubicado debajo del estómago que produce enzimas digestivas e insulina, una hormona que regula el azúcar en la sangre. El cáncer de páncreas se desarrolla cuando las células de este órgano comienzan a crecer de manera descontrolada, formando un tumor. Este crecimiento anormal puede interferir con las funciones vitales del páncreas. Este crecimiento anormal interfiere con las funciones del páncreas, afectando la digestión y el control del azúcar. Su desarrollo suele ser silencioso, dificultando el diagnóstico temprano.
Sintomas del cáncer de páncreas
Los síntomas del cáncer de páncreas a menudo son vagos e inespecíficos, especialmente en las etapas iniciales, lo que puede dificultar el diagnóstico temprano. Además, la sintomatología puede variar según la localización del tumor.
Síntomas tempranos:
en las etapas iniciales, los síntomas pueden ser leves o incluso inexistentes. Algunos de los primeros síntomas que pueden aparecer incluyen:
Sensación general de malestar en el abdomen.
Indigestión.
Fatiga leve.
Pérdida de apetito.
Síntomas tardíos:
a medida que la enfermedad avanza, los síntomas se vuelven más evidentes y específicos. Algunos de los síntomas tardíos del cáncer de páncreas incluyen:
Dolor abdominal o de espalda: puede ser sordo y constante, o intermitente y agudo, a menudo irradiando hacia la espalda. Suele empeorar después de comer o al acostarse.
Ictericia: coloración amarillenta de la piel y la esclerótica (parte blanca de los ojos), acompañada de orina oscura y heces claras, debido a la obstrucción del conducto biliar por el tumor.
Pérdida de peso significativa: disminución del apetito y pérdida de peso sin razón aparente.
Fatiga intensa: sensación de cansancio extremo y falta de energía que interfiere con las actividades diarias.
Náuseas y vómitos: pueden ser persistentes y dificultar la alimentación.
Cambios en las heces: heces grasosas, flotantes y con mal olor (esteatorrea), debido a la malabsorción de grasas.
Diabetes de nueva aparición: el tumor puede afectar la producción de insulina, lo que lleva a la diabetes.
La gravedad y la presentación de estos síntomas varían de una persona a otra. Es fundamental buscar atención médica si se experimenta alguno de estos síntomas, especialmente si se tiene algún factor de riesgo.
Tipos de cáncer de páncreas
La clasificación del cáncer de páncreas es fundamental para determinar el pronóstico y el tratamiento más adecuado. Se clasifica según diferentes criterios:
1. Tipo histológico: se refiere al tipo de célula que origina el tumor.
Adenocarcinoma ductal pancreático: es el tipo más común (aproximadamente el 90% de los casos). Se origina en las células que recubren los conductos pancreáticos.
Adenocarcinoma acinar: se origina en las células acinares, que producen las enzimas digestivas.
Carcinoma adenoescamoso: combina características de adenocarcinoma y carcinoma de células escamosas.
Carcinoma neuroendocrino: se origina en un tipo de célula especializada llamada neuroendocrina que puede secretar hormonas.
Otros tipos: existen otros tipos menos comunes, como el cistoadenocarcinoma mucinoso, el carcinoma indiferenciado y el sarcoma.
2. Estadificación: describe la extensión del cáncer en el momento del diagnóstico. El sistema de estadificación TNM (Tumor, Nódulos, Metástasis) es el más utilizado.
Estadio I: el tumor está confinado al páncreas y es pequeño (menos de 2 cm).
Estadio II: el tumor es mayor (más de 2 cm) o se ha extendido a los ganglios linfáticos cercanos.
Estadio III: el tumor es de mayor tamaño que en el estadio II, o bien tiene mayor afectación ganglionar o afectación de estructuras cercanas, pero aún no se ha diseminado a distancia en otros órganos.
Estadio IV: el cáncer se ha diseminado a órganos distantes, como el hígado, los pulmones o el peritoneo (metástasis).
Causas del cáncer de páncreas
A pesar de los avances en la investigación, las causas exactas del cáncer de páncreas aún no se conocen completamente. Se sabe que ciertas mutaciones genéticas y factores de riesgo contribuyen a su desarrollo.
Existen diversos factores que pueden aumentar el riesgo de desarrollar cáncer de páncreas. Controlar estos factores, en la medida de lo posible, puede contribuir a la prevención. Algunos de los más relevantes son:
Tabaquismo.
Obesidad.
Pancreatitis crónica: la inflamación prolongada del páncreas puede predisponer al cáncer.
Antecedentes familiares.
Mutaciones genéticas: ciertas mutaciones genéticas hereditarias, como las de los genes BRCA1, BRCA2 y CDKN2A, aumentan la susceptibilidad.
Diabetes: la diabetes de larga duración puede ser un factor de riesgo.
Edad avanzada: el riesgo aumenta con la edad, siendo más común después de los 65 años.
Sexo: es ligeramente más frecuente en hombres que en mujeres.
Raza: las personas de ascendencia afroamericana tienen un riesgo ligeramente mayor.
Complicaciones del cáncer de páncreas
El cáncer de páncreas puede dar lugar a diversas complicaciones que afectan la salud y la calidad de vida del paciente. Un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado son fundamentales para prevenir o controlar estas complicaciones. Algunas de las posibles complicaciones incluyen:
Diabetes: el tumor puede afectar la producción de insulina.
Ictericia obstructiva: la obstrucción del conducto biliar puede causar ictericia y otras complicaciones biliares.
Pérdida de peso: la dificultad para digerir los alimentos y la pérdida de apetito pueden llevar a una pérdida de peso significativa.
Dolor crónico: el tumor puede causar dolor abdominal o en la espalda persistente.
Obstrucción intestinal: el tumor puede bloquear el intestino delgado.
Metástasis: el cáncer se puede diseminar a otros órganos, como el hígado, los pulmones y los huesos.
Diagnóstico del cáncer de páncreas
El diagnóstico del cáncer de páncreas generalmente implica una combinación de pruebas, incluyendo:
Tomografía computarizada (TC): utiliza rayos X para crear imágenes detalladas del páncreas y los órganos circundantes.
Resonancia magnética (RM): emplea campos magnéticos y ondas de radio para crear imágenes del páncreas.
Ecografía endoscópica: combina una ecografía con una endoscopia para visualizar el páncreas y obtener muestras de tejido (biopsia).
Tomografía por Emisión de Positrones combinada con Tomografía Computarizada (PET-TC) o Resonancia Magnética (PET-RM): estas técnicas avanzadas proporcionan información metabólica del tumor, ayudando a determinar su extensión y a detectar posibles metástasis.
Biopsia: es la extracción de una pequeña muestra de tejido para examinarla bajo un microscopio y confirmar el diagnóstico.
Análisis de sangre: se pueden realizar análisis de sangre para evaluar la función hepática, renal y los niveles de marcadores tumorales, como el CA 19-9, aunque este no es un marcador diagnóstico definitivo.
HM Hospitales cuenta con tecnología avanzada y unidades especializadas para el diagnóstico del cáncer de páncreas. La unidad de Diagnóstico Hipertemprano del Cáncer y la unidad de Patología Digestiva permiten una detección precisa y oportuna. Además, HM Hospitales ofrece la PET-TC y la PET-RM, técnicas de imagen de alta precisión que ayudan a determinar la extensión de la enfermedad y a planificar el tratamiento.
Tratamientos del cáncer de páncreas
El tratamiento del cáncer de páncreas se individualiza según el tipo, el estadio y la salud general del paciente. El objetivo del tratamiento puede ser curativo (eliminar el cáncer) o paliativo (aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida). Las opciones de tratamiento incluyen:
Cirugía: si el cáncer está localizado y no se ha diseminado a otros órganos, la cirugía puede ser una opción para extirpar el tumor. El tipo de cirugía depende de la ubicación del tumor. La cirugía más común es la pancreaticoduodenectomía (procedimiento de Whipple), que se utiliza para extirpar tumores en la cabeza del páncreas. Otras cirugías incluyen la pancreatectomía distal (para tumores en el cuerpo o la cola del páncreas) y la pancreatectomía total (para tumores que afectan a todo el páncreas).
Quimioterapia: utiliza medicamentos para destruir las células cancerosas. Se puede administrar antes de la cirugía (neoadyuvante) para reducir el tamaño del tumor, después de la cirugía (adyuvante) para destruir las células cancerosas restantes, o como tratamiento principal para el cáncer avanzado o metastásico.
Radioterapia: emplea radiación de alta energía para destruir las células cancerosas de forma precisa.
HM Hospitales ofrece radioterapia de intensidad modulada (IMRT) y radioterapia estereotáctica corporal (SBRT), que permiten una mayor precisión y minimizan el daño a los tejidos sanos.
Inmunoterapia: estimula el sistema inmunitario del paciente para que reconozca y destruya las células cancerosas. Algunos tipos de inmunoterapia, como los inhibidores de puntos de control inmunitarios, se están investigando como posibles tratamientos para el cáncer de páncreas, aunque aun no se han establecido como un tratamiento estándar.
El tratamiento del cáncer de páncreas a menudo implica un enfoque multidisciplinar, con la participación de cirujanos, oncólogos médicos, oncólogos radioterápicos, gastroenterólogos, radiólogos, patólogos y otros especialistas.
En HM Hospitales ofrecemos tratamientos avanzados y personalizados para el cáncer de páncreas. La Cirugía Robótica con Robot Da Vinci permite una cirugía menos invasiva con mayor precisión. Además, se dispone de tratamientos oncológicos personalizados, adaptados a las necesidades de cada paciente.
Por otro lado, en HM Hospitales, la investigación clínica es una prioridad en nuestra lucha contra el cáncer de páncreas. Estamos comprometidos con la búsqueda de nuevas y mejores opciones de tratamiento para nuestros pacientes. Actualmente, participamos en ensayos clínicos que investigan terapias innovadoras, como la inmunoterapia, que busca fortalecer el sistema inmunológico para combatir el cáncer, así como el uso de dispositivos de última generación para diagnósticos más precisos y tratamientos dirigidos que atacan específicamente las células cancerosas, minimizando los efectos secundarios.
Recuerda que este artículo tiene un fin informativo y no sustituye la valoración médica profesional. Si sospechas que tienes cáncer de páncreas, consulta con un especialista para obtener un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento adecuado a tus necesidades.
Nuestros médicos
Consulta y pide cita con los profesionales de esta especialidad