Saltar al contenido
Oncología

Cáncer de Mama

El cáncer de mama es el tipo de cáncer más comúnmente diagnosticado, representando el 11,7% de todos los casos de cáncer según la OMS. Su detección temprana y un tratamiento adecuado son cruciales para mejorar el pronóstico y la calidad de vida de las pacientes.
Pedir cita en Oncología

¿Qué es el cáncer de mama?

El cáncer de mama se origina cuando las células en el tejido mamario comienzan a crecer de forma descontrolada. Estas células pueden formar un tumor que a menudo se puede palpar como una masa o bulto. No todos los bultos son cancerosos, pero es fundamental que cualquier cambio en la mama sea evaluado por un profesional médico.

El cáncer de mama puede afectar la salud física y emocional de las pacientes, por lo que el apoyo y la información son esenciales.

Mujer en una visita rutinaria con su doctora

Síntomas del cáncer de mama

Los síntomas del cáncer de mama pueden variar, algunas mujeres no presentan ningún síntoma en las etapas iniciales. Es importante estar atenta a cualquier cambio y consultar con tu médico si se observa algo inusual. Algunos síntomas comunes incluyen:

Un bulto nuevo en la mama o la axila.

Cambios en el tamaño o la forma de la mama.

Secreción del pezón que no sea leche materna, especialmente si es sanguinolenta.

Enrojecimiento, hinchazón o descamación de la piel de la mama o el pezón.

Dolor en la mama o el pezón.

Retracción del pezón o cambios en su apariencia.

Es importante recordar que estos síntomas pueden ser causados por otras afecciones benignas. Ante cualquier cambio, consulta con tu médico para una evaluación.

Localización del tumor

El cáncer de mama puede desarrollarse en diferentes partes de la mama. La mayoría de los cánceres de mama comienzan en los conductos que llevan leche al pezón (cánceres ductales) o en las glándulas que producen leche (cánceres lobulares). También puede originarse en otros tejidos de la mama, aunque es menos frecuente. La ubicación del tumor puede influir en los síntomas y en las opciones de tratamiento.

Clasificación del cáncer de mama

El cáncer de mama se clasifica en función de varios factores, lo que ayuda a determinar el mejor curso de tratamiento. Estos factores incluyen:

  • Tipo de cáncer:
    • Carcinoma ductal in situ (CDIS): es un cáncer no invasivo que se origina en los conductos mamarios. Aunque no se ha diseminado, puede aumentar el riesgo de desarrollar cáncer de mama invasivo en el futuro.
    • Carcinoma lobulillar in situ (CLIS): similar al CDIS, pero se origina en los lobulillos mamarios. También es no invasivo, pero aumenta el riesgo de cáncer invasivo en ambas mamas.
    • Carcinoma ductal invasivo: es el tipo más común de cáncer de mama. Se origina en los conductos y se ha diseminado al tejido mamario circundante.
    • Carcinoma lobulillar invasivo: se origina en los lobulillos y se ha diseminado al tejido mamario circundante.
    • Otros tipos: existen otros tipos menos comunes, como el cáncer de mama inflamatorio, la enfermedad de Paget del pezón y los sarcomas mamarios.
  • Estadio del cáncer:
    El estadio describe el tamaño del tumor y si se ha diseminado a los ganglios linfáticos u otras partes del cuerpo. Se utiliza el sistema TNM para estadificar el cáncer:
    • T (Tumor): describe el tamaño y la extensión del tumor primario.
    • N (Nódulos): indica si el cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos cercanos.
    • M (Metástasis): indica si el cáncer se ha diseminado a otras partes del cuerpo.
  • Grado del cáncer:
    El grado describe qué tan diferentes son las células cancerosas de las células normales bajo el microscopio. Un grado más alto indica un cáncer más agresivo.
  • Receptores hormonales:
    Las células cancerosas pueden tener receptores para estrógeno y progesterona. Si los tienen, se dice que el cáncer es receptor hormonal positivo, y se puede tratar con terapia hormonal.
    • HER2: HER2 es una proteína que promueve el crecimiento de las células cancerosas. Si el cáncer sobreexpresa HER2, se puede tratar con terapias dirigidas a HER2.

Causas del cáncer de mama

Aunque la causa exacta del cáncer de mama se desconoce, se sabe que se produce por mutaciones en el ADN de las células mamarias. Estas mutaciones pueden ser heredadas o adquiridas a lo largo de la vida.

Factores de riesgo del cáncer de mama

Algunos factores que pueden aumentar el riesgo de cáncer de mama

  • Antecedentes familiares: tener familiares cercanos con cáncer de mama, especialmente madre, hermana o hija, aumenta el riesgo.
  • Edad: el riesgo aumenta con la edad.
  • Genética: mutaciones en genes como BRCA1 y BRCA2 aumentan significativamente el riesgo.
  • Exposición a estrógenos: la exposición prolongada a estrógenos, como la menarquia temprana (inicio temprano de la pubertad), la menopausia tardía o el uso de terapia hormonal sustitutiva, puede aumentar el riesgo.
  • Obesidad: el exceso de peso, especialmente después de la menopausia, está asociado con un mayor riesgo.
  • Consumo de alcohol: el consumo regular de alcohol aumenta el riesgo.
  • Falta de actividad física: un estilo de vida sedentario puede aumentar el riesgo.

Diagnóstico del cáncer de mama

El diagnóstico del cáncer de mama implica diferentes pruebas y procedimientos, que incluyen:

  • Examen físico: el médico palpará las mamas y las axilas para detectar bultos o anomalías.
  • Mamografía: radiografía de las mamas que puede detectar tumores pequeños. HM Hospitales cuenta con tecnología avanzada en mamografía para una detección temprana.
  • Ecografía: utiliza ondas sonoras para crear imágenes de la mama.
  • Biopsia: extracción de una pequeña muestra de tejido para examinarla bajo el microscopio y confirmar el diagnóstico.
  • Resonancia magnética: puede utilizarse en casos específicos para obtener imágenes más detalladas.

En HM Hospitales, contamos con unidades especializadas en el diagnóstico del cáncer de mama, con equipos de profesionales altamente cualificados y tecnología de vanguardia. Además, contamos con el TELEFONO ROSA: si ha notado algo en la mama o tiene sospecha de que pudiera tener algo, la atenderemos en 24 horas. Llame al 900 10 20 33.

Tratamiento del cáncer de mama

El tratamiento del cáncer de mama depende del estadio del cáncer, el tipo de cáncer y las preferencias de la paciente. Existen diversas opciones, tanto farmacológicas como no farmacológicas, que se emplean de forma individual o combinada para lograr el mejor resultado posible. A continuación, te explicamos brevemente las principales estrategias terapéuticas.

Cirugía

La cirugía es un componente fundamental en el tratamiento del cáncer de mama, y existen diferentes tipos, cada uno con indicaciones y beneficios específicos. 

La cirugía conservadora de la mama, también conocida como tumorectomía o lumpectomía, consiste en la extirpación del tumor junto con un pequeño margen de tejido sano circundante, con el objetivo de eliminar completamente el cáncer mientras se conserva la mayor cantidad posible de tejido mamario. Este procedimiento suele combinarse con radioterapia para reducir el riesgo de recurrencia.

 

Por otro lado, la mastectomía implica la extirpación quirúrgica de toda la mama y puede clasificarse en varias modalidades: la mastectomía simple o total, que elimina todo el tejido mamario, incluyendo el pezón y la areola; la mastectomía radical modificada, que además incluye la extirpación de algunos ganglios linfáticos axilares; la mastectomía radical, menos frecuente en la actualidad, que extirpa la mama completa, los músculos pectorales subyacentes y todos los ganglios linfáticos axilares; la mastectomía con conservación de piel, que preserva la piel de la mama para facilitar una reconstrucción posterior; y la mastectomía con conservación de pezón y areola, similar a la anterior pero manteniendo también estas estructuras si no están afectadas por el cáncer.

La cirugía reconstructiva es otra opción importante tras una mastectomía, ya que permite restaurar la forma y apariencia de la mama. Entre las opciones disponibles se encuentran la reconstrucción con implantes, que utiliza prótesis mamarias; la reconstrucción con tejido autólogo, que emplea tejido de otras partes del cuerpo, como el abdomen o la espalda, para lograr un resultado más natural y duradero aunque conlleva una cirugía más compleja; y la reconstrucción con expansores tisulares, donde se coloca un expansor bajo la piel y el músculo del pecho, que se llena gradualmente con solución salina para crear espacio para un implante permanente.

En cuanto al manejo de los ganglios linfáticos, la biopsia del ganglio centinela es un procedimiento clave para determinar si el cáncer se ha diseminado. En este caso, se inyecta un tinte o sustancia radiactiva cerca del tumor para identificar y extirpar el primer ganglio linfático al que drena, conocido como ganglio centinela. Si este no contiene células cancerosas, es probable que los demás ganglios tampoco estén afectados, evitando así una disección axilar completa. Sin embargo, si el ganglio centinela o los ganglios linfáticos axilares presentan células cancerosas, se puede realizar una disección de ganglios linfáticos axilares para extirpar más ganglios, lo que ayuda a determinar el estadio del cáncer y a reducir el riesgo de recurrencia.

Radioterapia

La radioterapia es un tratamiento que utiliza rayos X de alta energía para destruir las células cancerosas y desempeña un papel importante en el manejo del cáncer de mama. Existen diferentes tipos de radioterapia, cada uno con características específicas según las necesidades de la paciente. 

La radioterapia externa es la modalidad más común y se administra desde una máquina situada fuera del cuerpo, que dirige los rayos X hacia el área afectada. Por otro lado, la radioterapia interna, también conocida como braquiterapia, implica la colocación de una fuente radiactiva dentro del cuerpo, cerca del tumor, aunque su uso en el cáncer de mama es menos frecuente. Otra opción es la radioterapia intraoperatoria, que consiste en administrar una dosis única de radiación directamente en el área donde estaba el tumor durante la cirugía.

Además, existen técnicas avanzadas que buscan maximizar la eficacia del tratamiento mientras minimizan el daño al tejido sano circundante. La radioterapia de haz externo conformado (3D-CRT) utiliza imágenes tridimensionales para moldear los haces de radiación a la forma exacta del tumor, reduciendo así la exposición innecesaria de los tejidos adyacentes. Una variante aún más precisa es la radioterapia de intensidad modulada (IMRT), que permite ajustar la intensidad de los haces de radiación, logrando una mayor precisión en el tratamiento y reduciendo aún más la dosis recibida por los tejidos sanos. Estas opciones avanzadas ofrecen un enfoque personalizado y efectivo en el tratamiento del cáncer de mama.

Quimioterapia

Utiliza medicamentos para destruir las células cancerosas. Se pueden utilizar diferentes grupos de quimioterápicos, como taxanos, antraciclinas, platinos y/o alquilantes.

Terapia hormonal

Bloquea los efectos de las hormonas que pueden estimular el crecimiento del cáncer de mama. Algunos grupos terapéuticos incluyen inhibidores de la aromatasa y moduladores selectivos de los receptores de estrógeno (SERM).

Terapia dirigida

Se centra en vulnerabilidades específicas de las células cancerosas. Algunos ejemplos de grupos terapéuticos son los inhibidores de HER2, CDK 4/6 y de PARP.

Inmunoterapia

Ayuda al sistema inmunitario a combatir el cáncer. 

Es importante destacar que la elección del tratamiento depende del tipo y estadio del cáncer de mama, así como de las características individuales de cada paciente. Un equipo multidisciplinario de profesionales de la salud trabajará contigo para desarrollar un plan de tratamiento personalizado.

La importancia del diagnóstico y tratamiento tempranos

Si no se trata, el cáncer de mama puede diseminarse a otras partes del cuerpo, como los huesos, los pulmones o el hígado. El diagnóstico y tratamiento tempranos del cáncer de mama son fundamentales para mejorar el pronóstico y la supervivencia. Las mamografías regulares y la autoexploración mamaria son importantes para la detección temprana. Si experimentas algún síntoma, consulta con tu médico lo antes posible.

Recuerda que este artículo tiene un fin informativo y no sustituye la valoración médica profesional. Si sospechas que tienes cáncer de mama, consulta con un especialista para obtener un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento adecuado a tus necesidades.

Nuestros médicos

Consulta y pide cita con los profesionales de esta especialidad

Consultar médicos oncólogos
Banner Specialties Mobile
facebookinstagramlinkedinxyoutubetravelgroupcalendar_today_boldsearchmenuclosecalendar_todaymetabolismvolunteer_activismcheck_circleopen_in_newarrow_upinfo