Saltar al contenido
Cardiología

Bradicardia

La bradicardia merece atención y comprensión. Aunque puede ser un indicador de buena salud en atletas, también puede ser un signo de un problema subyacente.
Pedir cita en Cardiología

¿Qué es la Bradicardia?

El corazón, el músculo que bombea sangre a todo nuestro cuerpo, late a un ritmo específico para asegurar que cada célula reciba el oxígeno y los nutrientes que necesita. La bradicardia se define como una frecuencia cardíaca en reposo inferior a 60 latidos por minuto (lpm) en adultos. Este ritmo lento puede, en algunos casos, comprometer el suministro adecuado de sangre oxigenada, lo que puede desencadenar diversos síntomas.

Médico realiza prueba de corazón a paciente para controlar ritmo cardíaco

Síntomas de la bradicardia

Reconocer los síntomas de la bradicardia es crucial para buscar atención médica oportuna. Si bien algunas personas no experimentan ningún síntoma, es importante estar atento a las siguientes señales:

Mareos o aturdimiento:

esto se debe a la disminución del flujo sanguíneo al cerebro, que puede causar sensación de inestabilidad.

Debilidad o fatiga:

la falta de oxígeno en los músculos produce cansancio y una sensación general de debilidad.

Dificultad para respirar (disnea):

la bradicardia puede dificultar la oxigenación adecuada de la sangre, lo que lleva a la sensación de falta de aire.

Dolor en el pecho (angina de pecho):

el corazón, al no recibir suficiente oxígeno, puede manifestar dolor o presión en el pecho.

Desmayos (síncope):

en casos más severos, la reducción del flujo sanguíneo al cerebro puede provocar desmayos.

Confusión o problemas de memoria:

la falta de oxígeno en el cerebro puede afectar las funciones cognitivas, causando confusión o dificultad para concentrarse.

Tipos de bradicardia

Comprender las diferentes clasificaciones de la bradicardia nos ayuda a entender mejor la condición y su manejo. La bradicardia se clasifica según su origen y gravedad:

  • Origen:
    • Bradicardia sinusal: el nódulo sinusal, el marcapasos natural del corazón, disminuye su ritmo.
    • Bradicardia por bloqueo auriculoventricular: se interrumpe la transmisión de los impulsos eléctricos desde las aurículas a los ventrículos.
    • Bradicardia inducida por fármacos: algunos medicamentos pueden ralentizar la frecuencia cardíaca como mecanismo de acción o efecto secundario.
  • Gravedad:
    • Leve: generalmente asintomática y no requiere tratamiento específico.
    • Moderada: puede presentar síntomas leves y requerir seguimiento médico.
    • Grave: presenta síntomas significativos y puede requerir tratamiento médico, que puede ser urgente.

Causas de la bradicardia

Diversos factores pueden desencadenar la bradicardia, desde problemas en el sistema eléctrico del corazón hasta condiciones médicas subyacentes. Conocer estas causas nos permite entender mejor la complejidad de la condición. Algunas de las causas más comunes de la bradicardia son:

  • Problemas en el nódulo sinusal: el nódulo sinusal, responsable de iniciar los latidos del corazón, puede verse afectado por diversos factores, como la edad o enfermedades.
  • Bloqueo cardíaco: la interrupción en la transmisión de los impulsos eléctricos puede afectar el ritmo cardíaco.
  • Medicamentos: ciertos medicamentos, como los betabloqueantes, pueden disminuir la frecuencia cardíaca como efecto secundario.
  • Hipotiroidismo: una glándula tiroides poco activa puede ralentizar las funciones corporales, incluyendo el ritmo cardíaco.
  • Enfermedades cardíacas: condiciones como la enfermedad de las arterias coronarias o la insuficiencia cardíaca pueden afectar el ritmo cardíaco.
  • Apnea del sueño: las pausas en la respiración durante el sueño pueden influir en la frecuencia cardíaca.
  • Factores genéticos: la predisposición genética puede aumentar el riesgo de desarrollar bradicardia.

Factores de Riesgo de la bradicardia

Identificar los factores de riesgo asociados con la bradicardia nos permite tomar medidas preventivas y buscar atención médica temprana. Algunos factores que aumentan el riesgo de desarrollar bradicardia son:

  • Edad avanzada: el envejecimiento puede afectar la función del nódulo sinusal y del sistema eléctrico específico del corazón.
  • Antecedentes familiares de bradicardia: la predisposición genética puede influir en el desarrollo de la condición.
  • Hipertensión arterial: la presión arterial alta puede dañar el corazón y los vasos sanguíneos.
  • Tabaquismo: el tabaco daña el corazón y aumenta el riesgo de enfermedades cardíacas.
  • Diabetes: la diabetes puede dañar los nervios que controlan el ritmo cardíaco.
  • Obesidad: el sobrepeso puede aumentar la carga de trabajo del corazón.
  • Apnea del sueño: las interrupciones en la respiración durante el sueño pueden afectar el ritmo cardíaco.

Complicaciones de la bradicardia

Es importante conocer las posibles complicaciones de la bradicardia para entender la importancia de un diagnóstico y tratamiento adecuados. Si no se trata, la bradicardia puede provocar:

  • Desmayos (síncope): la disminución del flujo sanguíneo al cerebro puede causar pérdidas de conocimiento.
  • Insuficiencia cardíaca: el corazón puede debilitarse y no bombear suficiente sangre.
  • Angina de pecho: el corazón puede no recibir suficiente oxígeno, causando dolor en el pecho.

Diagnóstico de la bradicardia

Un diagnóstico preciso de la bradicardia es fundamental para determinar el mejor curso de acción. Los médicos utilizan diversas pruebas para diagnosticar la bradicardia:

  • Historia clínica: el médico revisará tus síntomas y antecedentes médicos.
  • Examen físico: se realizará una evaluación física, incluyendo la auscultación del corazón y la toma del pulso.
  • Electrocardiograma (ECG): registra la actividad eléctrica del corazón y ayuda a identificar anomalías en el ritmo cardíaco, como la bradicardia. Esta prueba indolora y rápida proporciona información valiosa sobre la frecuencia y el ritmo cardíaco.
  • Monitor Holter: este pequeño dispositivo portátil se usa durante 24 a 48 horas para registrar la actividad eléctrica del corazón de forma continua. Es útil para detectar episodios intermitentes de bradicardia que podrían no ser evidentes en un ECG estándar.
  • Prueba de esfuerzo: esta prueba se realiza mientras el paciente camina en una cinta o pedalea en una bicicleta estática. Evalúa cómo responde el corazón al ejercicio y puede revelar bradicardias inducidas por el esfuerzo o falta de un adecuado aumento de la frecuencia cardiaca durante el mismo.
  • Ecocardiograma: esta prueba utiliza ondas sonoras para crear imágenes del corazón, lo que permite evaluar su estructura y función. Un ecocardiograma puede ayudar a identificar las causas subyacentes de la bradicardia, como problemas en las válvulas cardíacas o daño al músculo cardíaco.
  • Estudios electrofisiológicos: procedimiento más invasivo en el que se introducen catéteres a través de las venas hasta el corazón para mapear su sistema eléctrico y detectar anomalías en el inicio o la propagación del impulso eléctrico cardiaco. Es una prueba especializada que se utiliza para evaluar casos complejos de bradicardia.

Tratamientos de la bradicardia

El tratamiento para la bradicardia se adapta a las necesidades individuales de cada paciente, considerando la causa y la gravedad de la condición. Las opciones de tratamiento incluyen:

  • Cambios en el estilo de vida: dejar de fumar, mantener un peso saludable, seguir una dieta equilibrada, y realizar ejercicio regularmente son cruciales para mejorar la salud del corazón.
  • Medicamentos: diversos grupos de medicamentos pueden ser utilizados para tratar la bradicardia, incluyendo los parasimpaticolíticos o los simpaticomiméticos.
  • Cirugía: en casos de bradicardia severa o persistente que no responde a otros tratamientos, se puede considerar la implantación de un marcapasos, un pequeño dispositivo que se implanta debajo de la piel, cerca de la clavícula. Envía impulsos eléctricos al corazón para mantener un ritmo cardíaco regular. Es una opción efectiva para tratar la bradicardia causada por problemas en el sistema eléctrico del corazón.
  • Cardioneuroablación: Se trata de una técnica novedosa para el tratamiento de la bradicardia. A través de catéteres introducidos por la vena femoral se accede al corazón. Se modifica la influencia de diferentes ganglios, que están alojados en las proximidades del corazón, sobre la frecuencia cardiaca, por medio de radiofrecuencia. 
  • Tratamiento y revascularización de obstrucciones de arterias coronarias, que podrían ser la causa de la bradicardia.

HM Hospitales cuenta con una unidad de Electrofisiología Cardíaca que se dedica al estudio y tratamiento de las anormalidades eléctricas que se producen en el corazón, entre las cuales la bradicardia. 

Recuerda que este artículo tiene un fin informativo y no sustituye la valoración médica profesional. Si sospechas que tienes bradicardia, consulta con un especialista para obtener un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento adecuado a tus necesidades.

Nuestros médicos

Consulta y pide cita con los profesionales de esta especialidad

Consultar médicos cardiólogos
Banner Specialties Mobile
facebookinstagramlinkedinxyoutubetravelgroupcalendar_today_boldsearchmenuclosecalendar_todaymetabolismvolunteer_activismcheck_circleopen_in_newarrow_upinfo