Saltar al contenido
Neurología

Accidente cerebrovascular

El accidente cerebrovascular afecta a un número significativo de personas, especialmente adultos mayores, con una incidencia estimada de 250 casos por cada 100.000 habitantes. Es la primera causa de muerte en mujeres y la segunda en varones.
Pedir cita en Neurología

¿Qué es el accidente cerebrovascular?

El accidente cerebrovascular (ACV), comúnmente conocido como ictus, se produce cuando se afecta al suministro de sangre a una parte del cerebro. Esta interrupción priva a las células cerebrales del oxígeno y los nutrientes esenciales que necesitan para funcionar. Sin un flujo sanguíneo adecuado, las células cerebrales comienzan a morir, lo que puede provocar daño cerebral permanente e incluso la muerte. El daño resultante puede afectar a diversas funciones corporales, dependiendo de la zona del cerebro afectada y la extensión del daño.

Revisión prueba para diagnóstico cerebral accidente cerebrovascular

Síntomas del accidente cerebrovascular

Reconocer los síntomas de un ACV es fundamental para buscar atención médica oportuna. Estos síntomas pueden variar, pero a menudo incluyen debilidad repentina, dificultad para hablar, problemas de visión y dolor de cabeza intenso.

Debilidad o entumecimiento:

sensación repentina de debilidad o entumecimiento en la cara, un brazo o una pierna, generalmente en un solo lado del cuerpo.

Dificultad para hablar:

problemas para hablar, entender lo que dicen los demás o articular palabras.

Problemas de visión:

pérdida repentina de la visión en uno o ambos ojos, visión borrosa o doble.

Dolor de cabeza severo:

dolor de cabeza intenso y repentino, diferente a cualquier otro dolor de cabeza experimentado anteriormente.

Mareos y pérdida del equilibrio:

dificultad para mantener el equilibrio, mareos, inestabilidad al caminar o caídas repentinas.

La gravedad de los síntomas puede variar, desde leves a incapacitantes. Es importante destacar que incluso los síntomas leves requieren atención médica inmediata.

Ante la sospecha de ictus se debe llamar al 112.

Clasificación del accidente cerebrovascular

Existen diferentes tipos de ACV, cada uno con características específicas. La clasificación principal distingue entre:

  • Isquémico: representa aproximadamente el 85% de los casos y se produce cuando un coágulo de sangre bloquea una arteria que irriga el cerebro. Este coágulo puede originarse en el cerebro mismo o desprenderse de otra parte del cuerpo y viajar hasta el cerebro.
  • Hemorrágico: ocurre cuando un vaso sanguíneo en el cerebro se rompe, provocando una hemorragia. La sangre se acumula y comprime el tejido cerebral, causando daño.
  • Ataque isquémico transitorio (AIT): también conocido como «mini-ictus«, presenta síntomas similares a los de un ictus, pero desaparecen rápidamente. Aunque los síntomas son transitorios, un AIT es una señal de advertencia de un posible ictus futuro.

Factores de riesgo del accidente cerebrovascular

Diversos factores pueden aumentar el riesgo de sufrir un ACV. Conocer estos factores de riesgo es importante para tomar medidas preventivas en caso de que se pueda, y reducir la probabilidad de sufrir un ictus.

  • Edad: el riesgo aumenta con la edad.
  • Antecedentes familiares: tener familiares con antecedentes de ACV aumenta el riesgo.
  • Hipertensión arterial: la presión arterial alta es el principal factor de riesgo.
  • Colesterol alto: el colesterol alto contribuye a la formación de placa en las arterias.
  • Diabetes: la diabetes daña los vasos sanguíneos y aumenta el riesgo de ACV.
  • Tabaquismo: fumar daña las arterias y aumenta la presión arterial.
  • Obesidad: la obesidad está relacionada con la hipertensión arterial, el colesterol alto y la diabetes.
  • Inactividad física: la falta de ejercicio aumenta el riesgo de obesidad, hipertensión arterial y diabetes.
  • Consumo excesivo de alcohol: el consumo excesivo de alcohol puede aumentar la presión arterial.

Complicaciones del accidente cerebrovascular

Un ACV puede tener consecuencias graves para la salud. Es importante estar al tanto de estas posibles complicaciones para buscar atención médica y apoyo adecuados.

  • Problemas físicos: parálisis o debilidad en un lado del cuerpo, dificultad para caminar, problemas de equilibrio y coordinación, problemas de visión, dificultad para tragar, dolor crónico.
  • Problemas cognitivos: problemas de memoria, atención, concentración, razonamiento y juicio.
  • Problemas del habla y del lenguaje: dificultad para hablar, entender el lenguaje, leer o escribir.
  • Problemas emocionales: depresión, ansiedad, cambios de humor, frustración y dificultad para controlar las emociones.

Es fundamental buscar atención médica inmediata ante la sospecha de un ACV para minimizar el daño cerebral y las complicaciones a largo plazo. 

Diagnóstico del accidente cerebrovascular

El diagnóstico del ACV se basa en una evaluación clínica exhaustiva y pruebas de diagnóstico por imágenes:

  • Evaluación clínica: el médico realizará una historia clínica detallada, incluyendo los síntomas, antecedentes médicos y factores de riesgo. También realizará un examen físico y neurológico para evaluar las funciones cerebrales.
  • Tomografía computarizada (TC): permite visualizar rápidamente el cerebro y detectar hemorragias.
  • Resonancia magnética (RM): proporciona imágenes más detalladas del cerebro y puede detectar áreas de daño isquémico.
  • Angiografía cerebral: se utiliza para visualizar los vasos sanguíneos del cerebro e identificar bloqueos o aneurismas.
  • Electrocardiograma (ECG): para detectar problemas cardíacos que puedan haber causado el ACV.
  • Análisis de sangre: para evaluar la coagulación sanguínea, el colesterol y otros factores de riesgo.

Tratamiento del accidente cerebrovascular

El tratamiento del ACV se centra en restaurar el flujo sanguíneo al cerebro, controlar la hemorragia (en caso de ictus hemorrágico) y prevenir futuras complicaciones: 

  • Medicamentos: se utilizan diversos medicamentos para tratar el ACV, incluyendo trombolíticos para disolver coágulos, antiplaquetarios para prevenir la formación de nuevos coágulos, anticoagulantes, medicamentos para controlar la presión arterial y otros para abordar síntomas específicos.
  • Procedimientos endovasculares: estos procedimientos mínimamente invasivos se realizan introduciendo un catéter a través de una arteria, generalmente en la ingle o el brazo, hasta llegar al cerebro. La trombectomía mecánica se utiliza en ictus isquémicos para extraer coágulos sanguíneos que bloquean las arterias cerebrales. La reparación de aneurismas, por otro lado, se utiliza en casos de ictus hemorrágico para sellar el aneurisma roto y detener la hemorragia.
  • Rehabilitación: es crucial para la recuperación después de un ACV. Incluye fisioterapia para recuperar la movilidad y la fuerza, terapia ocupacional para reaprender habilidades de la vida diaria, logopedia para mejorar la comunicación y la deglución, y terapia psicológica para abordar los problemas emocionales y cognitivos.
  • Cambios en el estilo de vida: adoptar un estilo de vida saludable es fundamental para prevenir futuros ACV. Esto incluye dejar de fumar, seguir una dieta equilibrada, controlar la presión arterial, el colesterol y la diabetes, y realizar ejercicio regularmente.
  • Cirugía: en algunos casos de ictus hemorrágico o para tratar aneurismas cerebrales, puede ser necesaria la cirugía. La evacuación de hematomas consiste en drenar la sangre acumulada en el cerebro para aliviar la presión sobre el tejido cerebral. El clipaje de aneurismas implica colocar un clip metálico en la base del aneurisma para prevenir su ruptura.

Recuerda que este artículo tiene un fin informativo y no sustituye la valoración médica profesional. Si sospechas que tienes un accidente cerebrovascular, consulta con un especialista para obtener un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento adecuado a tus necesidades.

Nuestros médicos

Consulta y pide cita con los profesionales de esta especialidad

Consultar médicos neurólogos
Banner Specialties Mobile
facebookinstagramlinkedinxyoutubetravelgroupcalendar_today_boldsearchmenuclosecalendar_todaymetabolismvolunteer_activismcheck_circleopen_in_newarrow_upinfo