Saltar al contenido
Avatar de Bargallo García, Ana

Bargallo García, Ana

Presencial

Trabaja en

HM Nou Delfos

HM Sant Jordi

Policlínico HM Viladecans

Idiomas

Bandera idioma EspañolEspañol
Bandera idioma InglésInglés
Bandera idioma CatalánCatalán
Bandera idioma FrancésFrancés

Experiencia Previa

Hospital Sant Joan de Deu, Althaia, Manresa

Médico Adjunto del Servicio de Digestivo

2008-2010

Hospital de Sant Joan Despí Moisès Broggi

Médico Adjunto del Servicio de Digestivo

2010-2023

Endos Medicina

Médico especialista en aparato Digestivo

Formación

Licenciada en Medicina

Universitat de Barcelona

1995-2002

Especialista en Aparato digestivo vía MIR

Hospital Universitari Germans Trias i Pujol

2004-2008

Cursos de Doctorado

Universitat Autónoma de Barcelona

2004-2006

Grado de Suficiencia investigadora con el trabajo “Factores pronósticos de la Hepatitis Alcohólica Grave”

Departamento de Medicina. UAB

2010

“Programa de Especialización Universitaria de Ultrasonografía Endoscópica (USE)”

Universitat Oberta de Catalunya (UOC)

2010-2011

Doctora

Universitat Autónoma de Barcelona

2014

Docencia e investigación

Actividad Docente: - Colaborador docente del Departamento de Medicina Interna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona desde 2014 hasta la actualidad en el Hospital Moisès Broggi - Coordinadora de la Jornada Anual de Endos Medicina, de Actualización en Patología Digestiva, desde 2019 . - Coordinadora del curso anual “DISECCIÓN ENDOSCÓPICA SUBMUCOSA Y ENDOSCOPIA DE TERCER ESPACIO" en el CREBA, desde 2019. - Colaboradora docente del departamento de Medicina Interna de la Facultad de Medicina de la UIC desde 2021. Investigación: - Colaboración en: o EPICOLON I - II. Investigación en CCR (2005-2009) o Grupo Español de Enfermedades Colestásicas Crónicas. Registro de datos epidemiológicos en el Hospital Universitari Germans Trias i Pujol (2006-2007) - Subinvestigador en los siguientes estudios: o Estudio Adhepta. Cuestionario de adherencia en el tratamiento de la hepatitis C (2010-Xarxa Asistencial Althaia, Manresa) o Agora: Estudio epidemiológico para avaluar el manejo de los pacientes con hepatitis crónica C y fallo a un tratamiento previo ( 2010-Xarxa Asistencial Althaia, Manresa) o Estudio ENEIDA (Codigo ABB-TCU-2012-01, codigo interno 12/17): Estudio Nacional en Enfermedad Inflamatoria Intestinal sobre Determinantes Genéticos y Ambientales. Aprobación CEIC: 25 de Abril del 2012. o Estudio EPICURE (Codigo ABB-TCU-2012-01): Prevalencia, perfil clínico y manejo terapéutico del paciente con Colitis Ulcerosa en Servicios Hospitalarios de Gastroenterología de España. Aprobación CEIC: 27 de Junio del 2012 o Estudio PRECUCAL (Codigo interno 11/50): “Utilidad de la Calprotectina Fecal Semicuantitativa en la predicción de recidiva en la Colitis Ulcerosa. Aprobación CEIC: 30 Noviembre del 2011. o Estudio LEGACY (Codigo interno 13/38): “Registro no intervencionista a largo plazo para evaluar la Seguridad y la eficàcia de humira ® (adalimumab) en pacientes con colitis ulcerosa moderadamente activa o muy activa(ABB-ADA-2013-01-LEGACY) “Aprobación CEIC: 31 Julio del 2013. o Estudio RAPIDA (Codigo interno 14/08): “Rapidez en el inicio de la respuesta a Adalimumab en pacientes con enfermedad de Crohn luminal (W13-984). Aprovación CEIC: 26 Febrero del 2014. o Estudio INCIDENCIA (Código GIS-2015-INCIDENCIA, código interno 16/33)): “Estudio epidemiológico de la incidencia de enfermedad inflamatoria intestinal en población adulta en España”. Aprobación CEIC 27 de abril 2016. o Estudio CECUM): “Eficacia de los bolos intravenosos de corticoides más tratamiento con corticoides orales en monoterapia para el tratamiento de la colitis ulcerosa moderada: ensayo multicéntrico y aleatorizado”. o Estudio EVOLVE : “ Resultado de vedolizumab y antiTNFs en pacientes con colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn tratados en práctica clínica real – (EVOLVE) IBERIA”. Código del protocolo para España TAK-VED-2018-01. o Estudio FERACCRU (código ST10-01-304): “Estudio de fase 3b, aleatorizado, controlado y multicéntrico con maltol férrcio oral (Feraccru) o hierro intravenoso (carboximaltosa ferrica, CMF), para el tratamiento de la anemia ferropénica en sujestos con enfermedad inflamatoria intestinal “ o Estudio CORTIRISK (código interno 18/29): “Riesgo de insuficiencia suprarrenal e impacto en la calidad de vida del tratamiento con esteroides convencionales en la enfermedad inflamatoria intestinal” o Estudio Entyvio PASS (código MLN-0002_401, código interno 16/67): “Estudio de seguridad post-comercialización, observacional, prospectivo de cohortes para la comparación de vedolizumab con otros agentes biológicos para la enfermedad inflamatoria intestinal”. Aprobación CEIC: Diciembre 2016
facebookinstagramlinkedinxyoutubetravelgroupcalendar_today_boldsearchmenuclose