Saltar al contenido

Tractografía cerebral

¿Qué es una tractografía cerebral?

La tractografía cerebral es una técnica avanzada de imagen médica que utiliza la resonancia magnética (RM) para estudiar los tractos de sustancia blanca del cerebro. Estos tractos son fibras nerviosas que conectan diferentes áreas del cerebro, permitiendo la comunicación entre ellas. La tractografía permite visualizar y mapear estas conexiones, lo que resulta fundamental para el diagnóstico y planificación de tratamientos neurológicos.

¿Para qué sirve esta prueba?

La tractografía cerebral se utiliza principalmente en:

  • Diagnóstico neurológico: identificar alteraciones en los tractos de sustancia blanca relacionadas con enfermedades como tumores cerebrales, accidentes cerebrovasculares, epilepsia, esclerosis múltiple, entre otras.
  • Planificación quirúrgica: ayuda a los neurocirujanos a localizar y preservar las vías nerviosas críticas durante procedimientos quirúrgicos complejos, como la resección de tumores cerebrales.
  • Investigación clínica: se utiliza para estudiar trastornos del desarrollo, enfermedades neurodegenerativas y otras condiciones que afectan la conectividad cerebral.
  • Evaluación de lesiones traumáticas: sirve para analizar el impacto de traumatismos craneoencefálicos en las conexiones cerebrales.

Beneficios de la alta tecnología de la tractografía cerebral

La tractografía utiliza imágenes obtenidas mediante Resonancia Magnética por Tensor de Difusión (DTI, por sus siglas en inglés). Esta técnica mide el movimiento de las moléculas de agua dentro del cerebro, lo que permite identificar la orientación y la integridad de los tractos de sustancia blanca. Los datos se procesan mediante software especializado para generar mapas tridimensionales detallados de las conexiones cerebrales.

Tractografia cerebral 153 2560x1707

¿Cómo es el procedimiento?

El procedimiento de la tractografía cerebral implica:

  • Preparación:

    Antes del examen, tu médico evaluará si eres un candidato adecuado para la tractografía cerebral. En la mayoría de los casos, no es necesario ayunar, pero es mejor confirmarlo con tu especialista.

     

    El día del estudio, usa ropa cómoda y evita cualquier prenda o accesorio con metal. Además, si tienes marcapasos, implantes metálicos u otros dispositivos médicos, asegúrate de informar al equipo antes del procedimiento.

  • Durante la prueba:

    Te acostarás en la camilla del escáner de resonancia magnética (RM) y el equipo ajustará tu posición para el estudio. A continuación, se tomarán imágenes mediante secuencias especiales de RM por tensor de difusión (DTI). Es fundamental que permanezcas inmóvil para asegurar la mejor calidad en las imágenes. El procedimiento suele durar entre 30 y 60 minutos.

  • Después de la prueba:

    Después del procedimiento, podrás retomar tus actividades habituales, a menos que tu médico te indique lo contrario.

     

    Un radiólogo especializado analizará los resultados de la tractografía y los enviará a tu médico, quien te explicará los hallazgos y, si es necesario, te recomendará el tratamiento más adecuado.

Recomendaciones para la prueba

Durante el procedimiento, procura mantenerte lo más inmóvil posible para asegurar la calidad de las imágenes. Además, sigue todas las indicaciones de tu médico antes, durante y después del estudio para obtener los mejores resultados.

¿Tiene algún riesgo? 

La tractografía cerebral es un procedimiento seguro y no invasivo. No utiliza radiación ionizante ni requiere la administración de contraste en la mayoría de los casos. Sin embargo, existen algunas consideraciones mínimas:

  • Claustrofobia: algunas personas pueden experimentar ansiedad al estar dentro del escáner de RM. Informe al personal si esto te ocurre, ya que pueden tomar medidas para ayudarle a sentirse más cómodo.
  • Interferencia con dispositivos metálicos: la RM utiliza campos magnéticos, por lo que es importante informar al equipo médico en el caso de tener implantes metálicos o dispositivos electrónicos.

Para que tu prueba se desarrolle sin contratiempos, te pedimos que llegues con antelación a la hora indicada. Así podremos realizar la preparación administrativa y clínica necesaria.

Antes de la prueba, te entregaremos el Consentimiento Informado, un documento con información importante que deberás leer y firmar.

Si tu cita es para una Resonancia Magnética (RM), es crucial que nos informes sobre la presencia de marcapasos, objetos metálicos, prótesis (incluidas las dentales), tatuajes o dispositivos de infusión de medicamentos, como bombas de insulina.

Estas pruebas diagnósticas son muy seguras, pero como en cualquier procedimiento médico, existe una mínima posibilidad de incidencia.

¿Necesitas realizarte esta prueba?

Pedir cita
facebookinstagramlinkedinxyoutubetravelgroupcalendar_today_boldsearchmenuclosetroubleshootarrow_up