Intervencionista de válvula aórtica
¿Qué es el intervencionismo de válvula aórtica?
El intervencionismo de válvula aórtica, también conocido como TAVI (Implante Transcatéter de Válvula Aórtica), es un procedimiento mínimamente invasivo que se utiliza para reemplazar la válvula aórtica dañada en pacientes con estenosis aórtica grave. Este tratamiento está indicado para personas que no son candidatas ideales para cirugía abierta debido a su edad avanzada o condiciones médicas específicas.
¿Para qué sirve esta prueba?
El intervencionismo de válvula aórtica se utiliza principalmente en:
- Tratamiento de la estenosis aórtica: reemplazando la válvula aórtica estrechada que impide el flujo sanguíneo adecuado desde el corazón hacia el resto del cuerpo.
- Alivio de síntomas: reduciendo las molestias asociadas a la estenosis aórtica, como dificultad para respirar, dolor en el pecho, mareos, fatiga y síncope.
- Prevención de complicaciones: el reemplazo valvular aórtico ha demostrado aumentar la supervivencia disminuyendo la muerte súbita cardiaca asociada a la estenosis aórtica y reduciendo los ingresos por insuficiencia cardiaca.
- Mejora de la calidad de vida: ayuda a restaurar la función cardíaca normal para permitir al paciente realizar actividades diarias sin limitaciones.
Beneficios de la alta tecnología en el intervencionismo de válvula aórtica
El procedimiento utiliza un catéter que se inserta a través de una arteria (generalmente de la ingle), bajo anestesia local y sedación. La nueva válvula aórtica, montada sobre un stent, se guía hasta el corazón utilizando imágenes en tiempo real. Una vez posicionada, la válvula se despliega para reemplazar la válvula dañada.

¿Cómo es el procedimiento?
El procedimiento del intervencionismo de válvula aórtica implica:
-
Preparación:
Para la preparación, en la consulta inicial, el cardiólogo realizará una evaluación completa de tu historial médico y síntomas. Se te realizarán estudios como una ecocardiografía, tomografía computarizada (TC) y cateterismo para planificar la intervención. Es recomendable que ayunes durante varias horas antes del procedimiento. Además, asegúrate de informar al médico sobre cualquier medicamento que estés tomando, especialmente anticoagulantes.
-
Durante la prueba:
Durante la prueba, recibirás anestesia local y sedación, y en casos excepcionales, anestesia general. El catéter se introducirá a través de un vaso sanguíneo en la pierna (acceso femoral), utilizando imágenes en tiempo real para guiar la nueva válvula hasta el sitio de la válvula aórtica dañada. Luego, la válvula se expandirá y reemplazará la original. Durante todo el procedimiento, se monitorizará tu ritmo cardíaco y la presión arterial para garantizar tu seguridad. El procedimiento suele durar entre 1 y 2 horas.
-
Después de la prueba:
Después de la prueba, serás trasladado a una sala de recuperación donde te monitorizarán durante varias horas. Es posible que sientas molestias leves en el sitio de inserción del catéter o una sensación de cansancio. Se te recomendará evitar actividades físicas intensas durante los primeros días tras el procedimiento. El cardiólogo evaluará los resultados y te explicará los hallazgos y el seguimiento necesario.
Recomendaciones para la prueba
Es importante que informes al equipo médico si tienes alergia a algún medicamento o material que se utilice durante el procedimiento. También, asegúrate de seguir las indicaciones médicas antes, durante y después del procedimiento para garantizar tu seguridad y la eficacia del tratamiento.
¿Tiene algún riesgo?
El intervencionismo de válvula aórtica es un procedimiento seguro, pero como cualquier intervención médica, puede tener riesgos mínimos:
- Sangrado o hematomas: en el sitio donde se insertó el catéter.
- Infección: aunque rara, puede ocurrir en el área de inserción.
- Lesión vascular: existe un riesgo bajo de daño a los vasos sanguíneos.
- Formación de coágulos: puede haber riesgo de coágulos sanguíneos que podrían causar un accidente cerebrovascular.
- Riesgos relacionados con la anestesia: mareos, náuseas o reacciones alérgicas.
- Bloqueos auriculoventriculares: En un 5% de los pacientes se produce un bloqueo tras el implante de la prótesis (que se apoya en el sistema de conducción del corazón), precisando el implante de un marcapasos definitivo el día siguiente a la intervención.
Para que tu prueba se desarrolle sin contratiempos, te pedimos que llegues con antelación a la hora indicada. Así podremos realizar la preparación administrativa y clínica necesaria.
Antes de la prueba, te entregaremos el Consentimiento Informado, un documento con información importante que deberás leer y firmar.
Si tu cita es para una Resonancia Magnética (RM), es crucial que nos informes sobre la presencia de marcapasos, objetos metálicos, prótesis (incluidas las dentales), tatuajes o dispositivos de infusión de medicamentos, como bombas de insulina.