La enfermedad de Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa que afecta a miles de personas en España. Los temblores, la rigidez y la lentitud de movimientos son algunas de las manifestaciones motoras que pueden hacer que el día a día sea todo un reto.
En este artículo te presentamos el HIFU (ultrasonido focalizado de alta intensidad), un tratamiento mínimamente invasivo para esta enfermedad que está transformando la vida de muchos pacientes.
¿Qué es la enfermedad de Parkinson y cuáles son sus síntomas?
La enfermedad de Parkinson afecta al sistema nervioso central y cursa con una pérdida progresiva de neuronas que producen dopamina, neurotransmisor esencial para el control de los movimientos. Esto condiciona, por lo tanto, una dificultad para el control de los movimientos del cuerpo. Entre los signos motores cardinales de la enfermedad de Parkinson se incluyen:
- Temblor: movimientos involuntarios rítmicos, especialmente en las manos, brazos, piernas, mandíbula y cara.
- Rigidez: sensación de tensión en los músculos, que puede dificultar los movimientos o causar molestias dolorosas.
- Bradicinesia: lentitud en los movimientos, lo que hace que la realización de tareas cotidianas como vestirse o caminar se vuelvan más difíciles.
Con el tiempo, algunas personas pueden experimentar problemas de equilibrio y coordinación, dificultad para caminar, dificultad para hablar o tragar, cambios en el estado de ánimo y problemas cognitivos, afectando significativamente a la calidad de vida de los pacientes y sus familias. Estos síntomas pueden variar en su presentación e intensidad entre una persona y otra.
A pesar de los avances en la investigación, aún no se ha encontrado una cura para la enfermedad de Parkinson. Sin embargo, existen tratamientos que pueden ayudar a controlar los síntomas y a mejorar la calidad de vida de los pacientes. Entre estos tratamientos innovadores se encuentra el Ultrasonido Focalizado de Alta Intensidad (HIFU, por sus siglas en inglés), que ofrece una alternativa mínimamente invasiva.
¿Qué es el HIFU?
El HIFU, o Ultrasonido Focalizado de Alta Intensidad, es un procedimiento avanzado que utiliza ondas de ultrasonido de alta energía para tratar diversas afecciones médicas, entre las que se incluye la enfermedad de Parkinson. Este tratamiento mínimamente invasivo se realiza sin necesidad de cirugía ni radiación, lo que reduce significativamente los riesgos asociados con estos procedimientos más tradicionales.
¿Cómo actúa el HIFU en el tratamiento del Parkinson?

El HIFU se basa en un principio físico sencillo pero eficaz. El dispositivo emite ondas de ultrasonido de alta frecuencia que se focalizan en una zona específica del cerebro, de forma similar a cómo una lupa concentra los rayos del sol en un punto. La energía ultrasónica genera calor en el área objetivo, permitiendo modificar o «lesionar» de forma controlada la región cerebral responsable de los síntomas motores cardinales de la enfermedad de Parkinson (mencionados previamente).
El procedimiento se lleva a cabo bajo la supervisión de un equipo médico especializado y con la ayuda de imágenes por resonancia magnética (RM) en tiempo real. Esto permite a los especialistas visualizar el cerebro durante todo el tratamiento, asegurando una precisión milimétrica en la aplicación del HIFU.
El área cerebral que suele tratarse con HIFU en pacientes con enfermedad de Parkinson es el núcleo subtalámico o, menos frecuentemente, el globo pálido interno. Estas estructuras cerebrales desempeñan un papel crucial en el control del movimiento, y su disfunción se asocia directamente con los síntomas motores de la enfermedad de Parkinson.
Beneficios del HIFU en el tratamiento del Parkinson
A continuación, te explicamos por qué esta tecnología ofrece múltiples beneficios en comparación con otros tratamientos.
- Tratamiento mínimamente invasivo: al no necesitar de incisiones quirúrgicas, el HIFU evita los riesgos y complicaciones asociados con las cirugías tradicionales, como infecciones y efectos secundarios de la anestesia general.
- Recuperación rápida: los pacientes suelen notar una mejora inmediata en sus síntomas, pudiendo ser dados de alta el día posterior al tratamiento.
- Mayor precisión: la tecnología de imagen en tiempo real permite dirigir el tratamiento de manera exacta a las áreas afectadas del cerebro, maximizando su efectividad.
- Mayor efectividad: numerosos pacientes han experimentado mejoras significativas en sus síntomas después del tratamiento.
- Mayor flexibilidad: a diferencia de algunos procedimientos quirúrgicos, el HIFU permite realizar ajustes y repetir el tratamiento si es necesario, ofreciendo flexibilidad en el manejo de la enfermedad.
- Menor riesgo de infecciones: al no requerir de cortes ni incisiones, se minimiza el riesgo de infecciones postoperatorias.
HIFU vs. estimulación cerebral profunda: diferencias clave en el tratamiento del Parkinson
La estimulación cerebral profunda (ECP) es uno de los tratamientos más comúnmente utilizados en la enfermedad de Parkinson avanzada. Tanto la ECP como el HIFU son efectivos, si bien existen diferencias importantes que es necesario considerar a la hora de seleccionar la mejor opción de tratamiento para cada paciente.
- Invasividad: la ECP es un procedimiento quirúrgico que requiere de la apertura craneal para la implantación de electrodos en el cerebro y un generador de pulsos en el pecho (similar a un marcapasos). El tratamiento HIFU no precisa de la realización de incisiones, ya que utiliza ultrasonidos focalizados para tratar el área afectada sin necesidad de apertura craneal.
- Riesgos: la cirugía de ECP puede presentar mayor riesgo de infección, hemorragia cerebral y complicaciones relacionadas con la anestesia general. El tratamiento HIFU evita estos riesgos, al no ser un tratamiento invasivo ni requerir de anestesia general.
- Ajustes: la ECP requiere ajustes periódicos para optimizar el funcionamiento de los electrodos y, en algunos casos, es necesario reemplazar la batería del generador de pulsos cada cierto tiempo. En el caso del tratamiento HIFU no se necesitan ajustes posteriores ni mantenimiento.
- Efectos secundarios: la ECP puede causar efectos secundarios como problemas de habla, equilibrio o cambios en el estado del ánimo, que pueden variar según la ubicación de los electrodos. Los efectos secundarios tras un procedimiento HIFU también pueden darse, siendo el principal la sensación de inestabilidad, y suelen ser en su mayoría leves y transitorios.
- Reversibilidad: una ventaja de la ECP es su reversibilidad, es decir, se puede ajustar, apagar o retirar si es necesario. Por otro lado, los efectos del HIFU son generalmente permanentes, ya que el tratamiento altera directamente el tejido.
- Unilateralidad vs. bilateralidad: la ECP permite la colocación de dos electrodos, uno en cada lado del cerebro, con el objetivo de mejorar los signos cardinales de la enfermedad de Parkinson en las extremidades de ambos lados del cuerpo. El tratamiento HIFU se realiza de forma unilateral, con impacto en un lado del cuerpo, por lo que los pacientes con una presentación clínica más asimétrica son los que podrían beneficiarse más de esta técnica. Se está explorando mediante estudios de investigación la posibilidad de realizar tratamientos bilaterales con HIFU para enfermedad de Parkinson separados en el tiempo.

Experiencias de pacientes con HIFU
Muchos pacientes que han probado esta terapia para tratar su enfermedad de Parkinson han notado mejoras significativas en su calidad de vida. Estos pacientes han experimentado una reducción en su temblor, una mayor facilidad para moverse y una disminución en la rigidez muscular. Gracias a estos avances, han podido retomar actividades que antes les resultaban difíciles, como escribir, comer o vestirse por sí mismos.
Es importante mencionar que, aunque el HIFU ha demostrado ser eficaz en muchos casos, no todos los pacientes con Parkinson son candidatos para este tratamiento. Por ello, es fundamental consultar con un especialista para evaluar cada caso individualmente. La atención médica adecuada es clave para determinar la mejor opción de tratamiento y garantizar un enfoque personalizado.
El futuro del HIFU en el tratamiento del Parkinson
La investigación sobre el uso del HIFU en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson continúa avanzando de manera significativa. Los científicos están explorando nuevas aplicaciones de esta tecnología, que no solo podrían aliviar los síntomas motores, sino también abordar síntomas no motores de la enfermedad. Además, se está evaluando su uso en etapas más tempranas del Parkinson, lo que podría permitir un manejo más eficaz de la enfermedad desde el inicio.
Innovación para una mayor calidad de vida
El HIFU representa un avance valioso en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson. Este procedimiento mínimamente invasivo, ha demostrado su eficacia y ofrece una nueva esperanza a los pacientes que luchan contra esta enfermedad. En HM Hospitales, estamos comprometidos a ofrecer tratamientos innovadores como parte de nuestra dedicación a la excelencia en el cuidado de la salud. Nuestro objetivo es mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes a través de enfoques de tratamiento de vanguardia.
Cuida tu salud con HM Hospitales
Si la enfermedad de Parkinson te afecta directamente a ti o a un ser querido y deseas conocer más sobre el tratamiento HIFU no dudes en ponerte en contacto con nosotros. Nuestro equipo de profesionales estará encantado de proporcionarte toda la información que necesites y evaluar si este tratamiento podría ser adecuado para tu caso en particular.
Cada paso en la lucha contra la enfermedad de Parkinson es un paso hacia una mejor calidad de vida. Estamos aquí para apoyarte en este camino hacia el bienestar.
Recuerda, este artículo tiene un fin divulgativo y no sustituye la consulta médica. Ante cualquier duda, consulta con un profesional de la salud.
