Saltar al contenido

El puerperio psicológico y los cambios emocionales tras el parto

Puerperio psicologico parto imagen1

El puerperio, también llamado posparto, es el periodo posterior al parto. Es una etapa de profundos cambios físicos y, a menudo, subestimados cambios psicológicos.

Si bien la atención se centra en la recuperación física de la madre y el cuidado del recién nacido, es crucial comprender y abordar los complejos tipos de emociones y desafíos que pueden surgir durante este periodo. Este artículo explorará el puerperio psicológico, incluyendo los cambios emocionales comunes, las posibles dificultades y las estrategias para afrontar esta etapa de transición.

¿Qué es el puerperio psicológico?

El puerperio psicológico se refiere al periodo de adaptación emocional y mental que atraviesa una mujer después del parto. Si bien el puerperio físico se centra en la recuperación del cuerpo tras el nacimiento, el puerperio psicológico aborda los cambios emocionales, hormonales y psicológicos que pueden surgir durante este tiempo. Comprender esta etapa es fundamental para el bienestar tanto de la madre como del bebé.

La psicología del puerperio estudia estos cambios emocionales, que pueden incluir fluctuaciones en el estado de ánimo, ansiedad, irritabilidad, e incluso, en algunos casos, depresión posparto. A diferencia del puerperio físico, que tiene una duración más definida, el puerperio psicológico puede variar significativamente de una mujer a otra. Algunos de los factores que influyen en la duración e intensidad de este periodo son los antecedentes de salud mental, los cambios físicos, sociales, laborales o personales que sufre la madre, el apoyo social disponible y las circunstancias individuales de cada mujer. Reconocer la importancia del puerperio psicológico es crucial para dar el apoyo necesario a las nuevas madres y promover un ambiente saludable para el desarrollo del bebé.

Cambios emocionales comunes en el puerperio

El puerperio, además de los evidentes cambios físicos, conlleva una serie de transformaciones psicológicas y emocionales significativas. Es fundamental que las mujeres y sus familias estén preparadas para estos cambios, para poder transitar esta etapa de la mejor manera posible. Entre las emociones más comunes se encuentran la ansiedad, la desesperación, la tristeza y la irritabilidad. Es común experimentar una mezcla de emociones, incluyendo:

  • Tristeza: se estima que entre el 50% y el 80% de las mujeres experimentan una tristeza leve y pasajera después del parto. Esta tristeza suele aparecer entre los dos y cuatro días posteriores al parto y desaparece en un par de semanas. En los casos más graves, esta sintomatología se puede transformar en una sintomatología depresiva, que incluiría, tristeza, angustia, problemas de sueño, falta de energía, cambios de peso, alteraciones gastrointestinales, irritabilidad o culpabilidad.
  • Ansiedad: las nuevas responsabilidades y la adaptación al cuidado del bebé pueden generar ansiedad en la madre.
  • Irritabilidad: los cambios hormonales, la falta de sueño y las demandas del recién nacido pueden contribuir a la irritabilidad.
  • Desesperación: la nueva situación y la falta de control, puede llevar a la madre a una situación de desesperación, donde la frustración, o la sensación de descontrol puede ser común.
  • Agotamiento: el cuidado del bebé, especialmente durante las primeras semanas, puede ser agotador tanto física como emocionalmente.
  • Dificultad para concentrarse: la falta de sueño y las preocupaciones pueden dificultar la concentración.
  • Cambios en el apetito: algunas mujeres experimentan cambios en su apetito, ya sea aumento o disminución.
  • Sentimientos de ambivalencia: en algunos casos, las madres pueden experimentar sentimientos contradictorios hacia el bebé o la maternidad.

Estos cambios psicológicos tienen múltiples causas, entrelazadas entre sí. Por un lado, las fluctuaciones hormonales tras el parto juegan un papel crucial. La disminución brusca de estrógenos, la bajada del triptófano, la desregulación en la tiroides y la alteración en la progesterona puede influir en el estado de ánimo y la estabilidad emocional. 

Por otro lado, los factores sociales y ambientales, como la adaptación a la maternidad, las nuevas responsabilidades, la falta de apoyo social o las presiones culturales, también contribuyen a la experiencia emocional del puerperio. Comprender estas causas puede ayudar a normalizar las emociones y buscar el apoyo necesario. 

Puerperio psicologico parto imagen2

Principales desafíos psicológicos en el puerperio

El puerperio es mucho más que una etapa de recuperación física. Representa una profunda transformación en la vida de una mujer, impactando no solo su cuerpo, sino también su mente y su sentido de identidad. La llegada de un bebé, si bien maravillosa, conlleva una redefinición de roles, responsabilidades y prioridades. 

Esta transición a la maternidad puede generar incertidumbre, cuestionamientos sobre la propia identidad y una sensación de pérdida del «yo» anterior. La mujer puede sentir que su vida gira en torno al bebé, dejando poco espacio para sus propias necesidades e intereses. Esta sensación, aunque normal, puede ser desafiante y generar una amplia gama de emociones, desde la alegría y la plenitud hasta la confusión y la ambivalencia.

Es crucial reconocer que estos sentimientos son normales y forman parte del proceso de adaptación a la maternidad. No existe una única forma «correcta» de sentir o experimentar el puerperio. Cada mujer vive este proceso de manera individual, influenciada por una combinación de factores biológicos, psicológicos y sociales.

Factores que influyen en el puerperio psicológico:

Diversos factores pueden modular la intensidad y la duración del puerperio emocional, aumentando o disminuyendo el riesgo de experimentar dificultades psicológicas:

  • Antecedentes de problemas de salud mental: las mujeres con historial de depresión, ansiedad u otros trastornos mentales son más vulnerables a experimentar dificultades emocionales durante el puerperio. Es fundamental que estas mujeres tengan un seguimiento profesional adecuado durante el embarazo y el posparto.
  • Falta de apoyo social: el apoyo de la pareja, la familia y los amigos es esencial durante esta etapa. Una red de apoyo sólida puede proporcionar contención emocional, ayuda práctica con el cuidado del bebé y un espacio para compartir experiencias y preocupaciones.
  • Complicaciones durante el embarazo o el parto: experiencias traumáticas, como un parto complicado, una cesárea de emergencia o la pérdida del bebé, pueden aumentar significativamente el riesgo de desarrollar problemas emocionales en el posparto.
  • Dificultades con la lactancia materna: la lactancia materna, aunque beneficiosa, puede ser un desafío para algunas mujeres. Las dificultades para establecer la lactancia, el dolor o la mastitis pueden generar frustración, ansiedad y sentimientos de culpa.
  • Presión social y expectativas poco realistas: las expectativas idealizadas de la maternidad, a menudo perpetuadas por los medios de comunicación y la sociedad, pueden generar una enorme presión sobre las madres. Sentirse incapaz de cumplir con estas expectativas puede llevar a sentimientos de inadecuación, culpa y baja autoestima.

Comprender estos factores y reconocer su influencia en la experiencia individual del puerperio es fundamental para ofrecer apoyo y recursos adecuados a las mujeres durante esta etapa de transición.

Puerperio psicologico parto imagen3

Estrategias para manejar los cambios emocionales en el puerperio

El puerperio, tanto a nivel físico como psicológico, es una etapa de adaptación que requiere atención y cuidado. Afrontar los cambios emocionales de esta etapa de forma saludable es crucial para el bienestar de la madre y del bebé. Aquí te presentamos algunas estrategias prácticas:

  • Informarse: tener información previa sobre los posibles cambios que se pueden dar, ayuda tanto a la madre como a la pareja a tener más control sobre los síntomas, reduciendo así los niveles de ansiedad por las posibles anticipaciones negativas y catastróficas de estas.
  • Habla sobre tus emociones: no te guardes lo que sientes. Compartir tus emociones con amigos, familiares, tu pareja o un terapeuta puede ser liberador y ayudarte a procesar la experiencia. Expresar tus miedos, ansiedades y alegrías te permitirá sentirte comprendida y apoyada.
  • Prioriza el autocuidado: en medio de las demandas del recién nacido, es fundamental que te dediques tiempo a ti misma. Prioriza el descanso, aunque sea en pequeños intervalos, mantén una alimentación saludable y nutritiva, y busca apoyo en las tareas del hogar y el cuidado del bebé. Recuerda que cuidar de ti misma también es cuidar de tu bebé.
  • Redes de apoyo y grupos posparto: conectar con otras madres que están pasando por la misma experiencia puede ser invaluable. Las redes de apoyo y los grupos de posparto ofrecen un espacio seguro para compartir experiencias, normalizar las emociones y recibir consejos prácticos. Compartir con otras madres te ayudará a sentirte menos sola y a comprender que los cambios emocionales del puerperio son comunes.
  • Busca ayuda profesional: si bien los cambios emocionales son normales en el puerperio, es importante reconocer las señales de alarma que indican la necesidad de buscar ayuda profesional. Si experimentas tristeza profunda y persistente, pérdida de interés en las actividades, pensamientos negativos recurrentes, ansiedad extrema, ataques de pánico o cualquier otro síntoma que interfiera con tu capacidad para cuidar de ti misma o de tu bebé, no dudes en buscar ayuda. Un psicólogo o psiquiatra especializado en salud perinatal podrá ofrecerte el apoyo y el tratamiento que necesitas.

Pedir ayuda es una señal de fortaleza, no de debilidad. Cuidar de tu salud mental durante el puerperio es esencial para tu bienestar y el de tu familia.

Cuida tu salud con HM Hospitales

En HM Hospitales, entendemos que el puerperio es una etapa de grandes cambios y desafíos. Por eso, ofrecemos una atención integral a la mujer, que abarca tanto su salud física como su bienestar emocional. Nuestro equipo de profesionales, incluyendo ginecólogos, obstetras, psicólogos y matronas, te acompañará en este proceso con el apoyo y los recursos que necesitas para disfrutar plenamente de la maternidad.

Recuerda, este artículo tiene un fin divulgativo y no sustituye la consulta médica. Ante cualquier duda, consulta con un profesional de la salud.

Artículo validado por
Dra. Natalia Moreno
Suscríbete y cuida tu salud
Recibe contenido exclusivo sobre prevención de la salud y tratamientos. La mejor forma de cuidar tu bienestar comienza con estar informado.

"*" señala los campos obligatorios

Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.
Nombre*
facebookinstagramlinkedinxyoutubetravelgroupcalendar_today_boldsearchmenuclosesharearrow_upcalendar_todaykeyboard_arrow_downopen_in_newmailwhatsappcontent_copy