La menstruación es un proceso fisiológico fundamental en la vida de cada mujer y marca un ciclo que refleja la salud reproductiva. La ausencia de la menstruación, conocida como amenorrea, puede ser motivo de preocupación e incertidumbre.
En este artículo, exploraremos en detalle las diferentes causas, sus tipos, los síntomas asociados, cuándo debes buscar atención médica y las opciones de tratamiento disponibles.
¿Qué es la amenorrea y cómo afecta al ciclo menstrual?
La amenorrea es la ausencia de menstruación en el ciclo menstrual, el cual generalmente sigue un patrón regular de 21 a 35 días. Durante un ciclo menstrual normal , el cuerpo experimenta una serie de cambios hormonales que preparan el útero para un posible embarazo. La ausencia de menstruación puede ser indicativo de alteraciones en la salud reproductiva o general. Existen dos tipos principales de amenorrea:
- Amenorrea primaria: es la falta de la primera menstruación (menarquia) en adolescentes mayores de 16 años, a pesar de haber desarrollado otras características sexuales secundarias, como el crecimiento de los pechos. Este tipo de amenorrea puede ser signo de problemas hormonales o genéticos y requiere evaluación médica.
- Amenorrea secundaria: se presenta cuando una mujer que previamente tenía ciclos menstruales regulares deja de menstruar durante tres meses consecutivos o durante seis meses si sus ciclos eran irregulares. Este tipo de amenorrea es más común y puede tener diversas causas, como el estrés, cambios drásticos en el peso corporal, ciertos medicamentos o condiciones de salud subyacentes.

Causas de la amenorrea: ¿por qué no te baja la regla?
La amenorrea, o la falta de menstruación, puede tener diversas causas. Estas varían dependiendo de si se trata de una amenorrea primaria o secundaria. A continuación, exploraremos las causas más comunes de amenorrea según su tipología:
Causas de la amenorrea primaria:
- Retraso constitucional del crecimiento y desarrollo: en algunas jóvenes, la pubertad y la menarquia simplemente se retrasan en comparación con la media, sin que exista ninguna patología subyacente. Este retraso constitucional es una variante normal del desarrollo y, en la mayoría de los casos, la menstruación se inicia eventualmente sin necesidad de intervención médica.
- Anomalías genéticas: ciertas condiciones genéticas, como el síndrome de Turner (una alteración cromosómica que afecta el desarrollo sexual), el síndrome de insensibilidad a los andrógenos (en el que el cuerpo no responde a las hormonas masculinas) y otras alteraciones genéticas menos comunes, pueden interferir con el desarrollo normal del sistema reproductivo y causar amenorrea primaria.
- Anomalías anatómicas: malformaciones congénitas del útero, el cuello uterino o la vagina, como la ausencia de vagina o la presencia de un himen imperforado (bloqueado), pueden impedir el flujo menstrual y causar amenorrea primaria.
- Disfunción hipotalámica: el hipotálamo, una región del cerebro que controla la liberación de hormonas, juega un papel fundamental en la regulación del ciclo menstrual. Trastornos hipotalámicos, como el síndrome de Kallmann (que afecta la producción de hormonas sexuales), pueden causar amenorrea primaria.
Causas de la amenorrea secundaria:
- Embarazo: el embarazo es la causa más común de amenorrea secundaria. La ausencia de menstruación es uno de los primeros signos de embarazo y se debe al aumento de la hormona gonadotropina coriónica humana (hCG).
- Lactancia: la lactancia materna, especialmente la lactancia materna exclusiva, puede suprimir la ovulación y la menstruación debido a los altos niveles de prolactina, la hormona responsable de la producción de leche. La duración de la amenorrea en el periodo de lactancia varía de una mujer a otra.
- Anticonceptivos hormonales: las píldoras anticonceptivas, los implantes, las inyecciones y los dispositivos intrauterinos (DIU) hormonales pueden causar amenorrea o cambios en el patrón menstrual. Estos métodos anticonceptivos alteran el equilibrio hormonal para prevenir la ovulación.
- Estrés: el estrés crónico, tanto físico como emocional, puede afectar la función del hipotálamo y la producción de hormonas, lo que puede llevar a la amenorrea.
- Pérdida o ganancia de peso significativa: cambios drásticos en el peso corporal, tanto la pérdida de peso extrema como la obesidad, pueden alterar el equilibrio hormonal y afectar el ciclo menstrual.
- Ejercicio excesivo: el ejercicio intenso y prolongado, especialmente en atletas de alto rendimiento, puede suprimir la ovulación y la menstruación. Esto se debe a la alteración del equilibrio energético y hormonal.
- Síndrome de ovario poliquístico (SOP): el SOP es un trastorno hormonal común que se caracteriza por la presencia de múltiples quistes en los ovarios, niveles elevados de andrógenos y ciclos menstruales irregulares o amenorrea.
- Insuficiencia ovárica prematura: la insuficiencia ovárica prematura, también conocida como fallo ovárico prematuro, se refiere a la pérdida de la función ovárica antes de los 40 años. Esta condición causa amenorrea y otros síntomas asociados con la menopausia.
- Problemas de tiroides: tanto el hipotiroidismo (tiroides poco activa) como el hipertiroidismo (tiroides hiperactiva) pueden afectar el ciclo menstrual y causar amenorrea.
- Tumores hipofisarios: los tumores en la glándula pituitaria, que produce hormonas que regulan el ciclo menstrual, pueden causar amenorrea.
- Medicamentos: ciertos medicamentos, como los antipsicóticos, los quimioterápicos y algunos medicamentos para la presión arterial, pueden causar amenorrea como efecto secundario.
Diagnóstico de la amenorrea

Si no tienes menstruación de manera regular o has dejado de menstruar sin una causa aparente, es importante buscar una evaluación médica para determinar la causa subyacente. El proceso de diagnóstico de la amenorrea comienza con un examen físico completo y una historia clínica detallada. Durante esta evaluación, el médico te hará preguntas sobre tu ciclo menstrual, antecedentes familiares, medicamentos que puedas estar tomando y cualquier otro síntoma que hayas notado. Esto ayudará a comprender mejor tu situación y decidir los pasos a seguir.
Para identificar la causa de la amenorrea, el médico puede solicitar pruebas adicionales, como:
- Análisis de sangre: para evaluar los niveles hormonales, incluyendo hormonas tiroideas, prolactina, hormona foliculoestimulante (FSH), hormona luteinizante (LH), estrógenos y testosterona.
- Ecografía pélvica: esta prueba permite visualizar la anatomía de los órganos reproductivos y detectar posibles anomalías, como quistes ováricos, fibromas uterinos o malformaciones congénitas.
- Prueba de embarazo: dado que una de las causas más comunes de la ausencia de menstruación es el embarazo, es fundamental descartarlo mediante una prueba de orina o sangre.
- Otras pruebas: en algunos casos, pueden ser necesarias otras pruebas adicionales, como una resonancia magnética del cerebro para evaluar la glándula pituitaria, una biopsia endometrial para examinar el revestimiento del útero o una laparoscopia.
La combinación de la historia clínica, el examen físico y las pruebas diagnósticas permite al personal médico determinar la causa de la amenorrea y establecer un plan de tratamiento individualizado.
Tratamiento para la amenorrea
El tratamiento de la amenorrea se adapta según la causa específica que la origina. Algunas veces, como en casos de embarazo o lactancia, no es necesario un tratamiento farmacológico. Sin embargo, en otros casos, es importante abordar la situación para restaurar el ciclo menstrual y mejorar la salud general de la persona. A continuación, te explicamos algunos enfoques de tratamiento:
- Cambios en el estilo de vida: reducir el estrés, mantener un peso saludable, realizar ejercicio moderado y regular el sueño pueden ser suficientes para restaurar el ciclo menstrual en algunos casos.
- Terapia hormonal: cuando es necesario regular el ciclo menstrual, se puede recomendar el uso de anticonceptivos orales.
- Cirugía: en casos raros, si la amenorrea se debe a anomalías anatómicas (como un himen imperforado o tabiques vaginales), puede ser necesaria una intervención quirúrgica para corregir estas alteraciones y permitir un flujo menstrual normal.
- Tratamiento de la condición subyacente: si la amenorrea es causada por una condición médica subyacente, como el síndrome de ovario poliquístico (SOP) o un trastorno tiroideo, el tratamiento se enfocará en controlar esa condición de base.
Cuida tu salud con HM Hospitales
La amenorrea es un síntoma que puede tener diversas causas, desde fluctuaciones hormonales normales hasta condiciones médicas que requieren atención especializada. Es fundamental buscar atención médica para obtener un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento adecuado.
En HM Hospitales, contamos con un equipo de ginecólogos expertos en el diagnóstico y tratamiento de la amenorrea. No dudes en consultarnos si tienes alguna pregunta o inquietud sobre tu salud menstrual.
Recuerda, este artículo tiene un fin divulgativo y no sustituye la consulta médica. Ante cualquier duda, consulta con un profesional de la salud.
