La cirugía de bypass gástrico, también conocida como bypass gástrico en Y de Roux, es un tipo de cirugía bariátrica que se realiza para ayudar a las personas con obesidad severa a perder peso.
Este procedimiento implica realizar cambios en el sistema digestivo para restringir la cantidad de alimentos que se pueden consumir y reducir la absorción de calorías. En este artículo, exploraremos en detalle qué es la cirugía de bypass gástrico, cómo funciona, sus beneficios, riesgos y el proceso de recuperación.
¿Cómo funciona el bypass gástrico?
Imagina tu estómago como una bolsa grande. En el bypass gástrico, el cirujano crea una pequeña bolsa en la parte superior del estómago, aproximadamente del tamaño de un huevo, y la separa del resto del estómago. Esta pequeña bolsa se convierte en tu nuevo estómago funcional. Al ser mucho más pequeña, te sentirás lleno mucho más rápido después de comer una cantidad mucho menor de alimentos.
Además de reducir el tamaño del estómago, el bypass gástrico también altera la forma en que los alimentos se digieren y absorben. El cirujano conecta la nueva bolsa estomacal directamente a una sección más abajo del intestino delgado, saltando una parte del estómago y la primera parte del intestino delgado (el duodeno). Al acortar el recorrido de los alimentos a través del sistema digestivo, se reduce la cantidad de calorías y nutrientes que el cuerpo absorbe.
Por ello, el bypass gástrico te ayuda a perder peso al hacer que te sientas lleno más rápido con menos comida y al reducir la cantidad de calorías que tu cuerpo absorbe de los alimentos que consumes. Es un procedimiento muy efectivo para la pérdida de peso a largo plazo en personas con obesidad severa.
¿Cuándo se recomienda la operación de bypass gástrico?
La cirugía de bypass gástrico, aunque efectiva para la pérdida de peso, no es adecuada para todas las personas. Se reserva para casos de obesidad severa donde los métodos de pérdida de peso tradicionales, como la dieta y el ejercicio, no han tenido éxito y la obesidad plantea un riesgo significativo para la salud.
A continuación, veremos los criterios médicos que se tienen en cuenta para recomendar esta operación:
- Índice de masa corporal (IMC) elevado: generalmente, se considera la cirugía de bypass gástrico para personas con un IMC de 40 kg/m² o superior. Esto equivale a aproximadamente 45 kilos o más de sobrepeso, dependiendo de la altura.
- IMC de 35 kg/m² o superior con comorbilidades: también se puede recomendar la cirugía para personas con un IMC de 35 kg/m² o superior que padecen enfermedades relacionadas con la obesidad, como diabetes tipo 2, hipertensión arterial, apnea del sueño, enfermedad del hígado graso no alcohólico, problemas con los lípidos (como el colesterol), o bien, problemas articulares severos. La pérdida de peso a través de la cirugía puede mejorar significativamente estas condiciones.
- Fracaso de otros métodos de pérdida de peso: la cirugía bariátrica, incluyendo el bypass gástrico, se considera después de que la persona haya intentado, sin éxito, perder peso mediante métodos conservadores, como dieta, ejercicio y modificación del estilo de vida, bajo supervisión médica.
- Buena salud general: el paciente debe estar lo suficientemente sano como para someterse a una cirugía mayor y estar dispuesto a realizar los cambios de estilo de vida necesarios después de la cirugía.
- Compromiso con el seguimiento a largo plazo: la cirugía de bypass gástrico requiere un compromiso a largo plazo con el seguimiento médico, que incluye visitas regulares con el cirujano, nutricionista y otros profesionales de la salud.

¿Qué tipos de bypass gástrico existen?
Existen dos tipos principales de cirugía de bypass gástrico: laparoscópico y abierto. Ambos procedimientos tienen el mismo objetivo, crear una bolsa estomacal más pequeña y desviar una parte del intestino delgado, pero difieren en la técnica quirúrgica. A continuación, te mostramos en qué consisten cada una de ellas:
- Bypass gástrico laparoscópico: el bypass gástrico laparoscópico es el método más común en la actualidad. Se realiza a través de varias incisiones pequeñas en el abdomen, en lugar de una incisión grande. El cirujano utiliza un laparoscopio, un instrumento delgado con una cámara en el extremo, para visualizar el interior del abdomen y realizar la cirugía. Las imágenes de la cámara se proyectan en un monitor, lo que guía al cirujano durante el procedimiento.
A continuación, te presentamos algunas de las ventajas del bypass gástrico laparoscópico:- Menor dolor postoperatorio: las incisiones más pequeñas resultan en menos dolor después de la cirugía.
- Recuperación más rápida: el tiempo de recuperación suele ser más corto, lo que permite a los pacientes volver a sus actividades normales antes.
- Menos cicatrices: las incisiones laparoscópicas son pequeñas y dejan cicatrices menos visibles.
- Menor riesgo de infección: el riesgo de infección de la herida es menor con las incisiones más pequeñas.
- Bypass gástrico abierto: se realiza a través de una incisión abdominal más grande. Aunque mucho menos común que el bypass laparoscópico, puede ser necesario en ciertas circunstancias excepcionales, como las que os presentamos a continuación:
- Cirugías abdominales previas: si el paciente ha tenido cirugías abdominales previas, las adherencias (tejido cicatricial) pueden dificultar la realización de la cirugía laparoscópica.
- Obesidad extrema: en casos de obesidad extrema, el bypass gástrico abierto puede ser una opción más segura.
- Problemas médicos específicos: ciertas condiciones médicas pueden hacer que el bypass gástrico abierto sea la mejor opción.

¿Cómo se realiza el procedimiento quirúrgico?
La cirugía de bypass gástrico, implica la creación de una pequeña bolsa estomacal y la reconexión del sistema digestivo para alterar la forma en que se digieren y absorben los alimentos. A continuación, se describe el procedimiento paso a paso:
- Anestesia: la cirugía se realiza bajo anestesia general, lo que significa que el paciente estará dormido y sin dolor durante todo el procedimiento.
- Incisiones: en el bypass gástrico laparoscópico, se realizan varias incisiones pequeñas en el abdomen.
- Creación de la pequeña bolsa estomacal: el cirujano crea una pequeña bolsa en la parte superior del estómago, utilizando grapas quirúrgicas. Esta bolsa, que tiene una capacidad de aproximadamente 28 a 30 mililitros, se convierte en el nuevo estómago funcional.
- División del intestino delgado: el intestino delgado se divide en dos secciones.
- Reconexión del sistema digestivo: la sección inferior del intestino delgado se conecta a la nueva bolsa estomacal. Esto permite que los alimentos pasen directamente de la bolsa al intestino delgado. La sección superior del intestino delgado, que todavía está conectada al resto del estómago y al duodeno (la primera parte del intestino delgado), se vuelve a conectar a la sección inferior del intestino delgado, creando una «Y». Esto permite que los jugos digestivos del estómago y el duodeno se mezclen con los alimentos en el intestino delgado.
- Cierre de las incisiones: una vez completada la cirugía, las incisiones se cierran con suturas o grapas.
Es importante destacar que este es un resumen general del procedimiento. Los detalles específicos pueden variar según el caso individual y la técnica quirúrgica utilizada. El cirujano proporcionará información más detallada sobre el procedimiento y responderá a cualquier pregunta que el paciente pueda tener.
La recuperación después de la cirugía de bypass gástrico puede variar de una persona a otra. La mayoría de los pacientes pueden regresar a casa después de unos días en el hospital. El tiempo total de recuperación puede ser de varias semanas. Durante este tiempo, es importante seguir una dieta específica y asistir a las citas de seguimiento con el médico y el nutricionista.
Cuida tu salud con HM Hospitales
¿Estás considerando la cirugía de bypass gástrico? Contacta con HM Hospitales para programar una consulta con nuestros especialistas en cirugía bariátrica. Estaremos encantados de responder a tus preguntas y ayudarte a determinar si este procedimiento es adecuado para ti.
Recuerda, este artículo tiene un fin divulgativo y no sustituye la consulta médica. Ante cualquier duda, consulta con un profesional de la salud.
