La mastitis, una inflamación del tejido mamario, se asocia comúnmente con la lactancia. Sin embargo, también puede ocurrir en mujeres que no están amamantando, e incluso en hombres.
La mastitis sin lactancia puede ser una condición preocupante, pero es importante entender que, con un diagnóstico y tratamiento adecuados, generalmente se resuelve sin complicaciones a largo plazo. Este artículo explora en detalle qué es la mastitis sin lactancia, sus causas, síntomas, tipos, diagnóstico y tratamiento.
¿Qué es la mastitis sin lactancia?
La mastitis es una inflamación del tejido mamario que puede ocurrir tanto en mujeres que están amamantando como en las que no. Cuando la mastitis se presenta en mujeres que no están lactando, se denomina mastitis sin lactancia. A diferencia de la mastitis puerperal, que está relacionada con la obstrucción de los conductos lácteos durante la lactancia, la mastitis sin lactancia tiene diferentes causas subyacentes.
Diferencias clave entre la mastitis sin lactancia y la mastitis puerperal
- Lactancia: la mastitis puerperal ocurre exclusivamente durante la lactancia, mientras que la mastitis sin lactancia se presenta en mujeres que no están amamantando.
- Causas: la mastitis puerperal generalmente es causada por la obstrucción de los conductos lácteos debido a una mala posición del bebé al amamantar, una succión ineficaz o una producción excesiva de leche. La mastitis sin lactancia, por otro lado, suele estar relacionada con infecciones bacterianas, obstrucción de los conductos galactóforos o cambios hormonales. (mastitis sin lactancia causas).
- Síntomas: si bien los síntomas de ambos tipos de mastitis pueden ser similares (dolor, enrojecimiento, hinchazón, fiebre), la mastitis puerperal a menudo se acompaña de síntomas específicos de la lactancia, como pezones agrietados o dolorosos.
Factores que contribuyen a la aparición de la mastitis sin lactancia
Diversos factores pueden aumentar el riesgo de desarrollar mastitis sin lactancia:
- Infecciones bacterianas: las bacterias pueden ingresar al tejido mamario a través de grietas o lesiones en el pezón o la piel circundante, causando inflamación e infección. Esta es la causa más común de mastitis sin lactancia.
- Obstrucción de los conductos galactóforos: la obstrucción de los conductos que transportan la leche (aunque no se esté lactando) puede provocar la acumulación de secreciones y la inflamación del tejido mamario. Esto es más frecuente en mujeres fumadoras o con diabetes. La mastitis periductal es un tipo de mastitis sin lactancia relacionada con la inflamación de los conductos galactóforos.
- Cambios hormonales: las fluctuaciones hormonales, como las que ocurren durante la pubertad, el embarazo (incluso sin lactancia) o la menopausia, pueden aumentar el riesgo de mastitis.
- Traumatismo mamario: una lesión en el seno, como un golpe o una contusión, puede provocar inflamación y mastitis.
- Sistema inmunitario debilitado: un sistema inmunitario debilitado puede aumentar la susceptibilidad a las infecciones, incluyendo la mastitis.
- Piercings en el pezón: los piercings en el pezón pueden aumentar el riesgo de infecciones en el tejido mamario.
Comprender las causas de la mastitis sin lactancia es fundamental para la prevención y el tratamiento adecuado. Si experimentas síntomas de mastitis, es importante consultar a un médico para un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento personalizado.

Síntomas y signos de la mastitis sin lactancia
Reconocer los síntomas de la mastitis sin lactancia es crucial para buscar atención médica oportuna y evitar complicaciones. Si bien la experiencia de cada persona puede variar, existen algunos signos comunes que pueden indicar la presencia de esta condición. Prestar atención a estos síntomas, especialmente si no estás lactando, te permitirá actuar con rapidez y buscar el tratamiento adecuado.
- Síntomas principales:
- Dolor en el seno: el dolor es uno de los síntomas más frecuentes y puede variar de leve a intenso. El seno afectado puede estar sensible al tacto, dolorido e incluso palpitante. El dolor puede empeorar con el movimiento o la presión.
- Enrojecimiento e hinchazón: la piel del seno afectado puede verse enrojecida e inflamada. La zona puede estar caliente al tacto y presentar una apariencia brillante o tirante. La hinchazón puede ser localizada o afectar a todo el seno.
- Endurecimiento del tejido mamario: el tejido del seno puede sentirse más firme o duro de lo normal en el área afectada. Puede haber un bulto o masa palpable, que puede ser doloroso al tacto.
- Síntomas adicionales:
- Secreción por el pezón: puede haber una secreción anormal por el pezón, que puede ser de color blanco, amarillo, verdoso o incluso sanguinolento. La presencia de pus en la secreción (pus en el pezón sin lactancia) puede indicar una infección.
- Fiebre y escalofríos: en algunos casos, la mastitis sin lactancia puede estar acompañada de fiebre, escalofríos, malestar general y otros síntomas similares a los de la gripe. Estos síntomas suelen indicar una infección más grave.
- Fatiga: la fatiga y el cansancio generalizado pueden acompañar a la mastitis, especialmente si hay una infección presente.
- Dolor en los ganglios linfáticos axilares: los ganglios linfáticos debajo del brazo del lado afectado pueden estar inflamados y dolorosos al tacto.
Es importante destacar que no todas las mujeres experimentan todos estos síntomas. Algunas mujeres pueden presentar solo algunos de los síntomas, mientras que otras pueden experimentar síntomas más severos. Si experimentas alguno de estos síntomas, especialmente si no estás lactando, es fundamental que consultes a un médico para un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado. La automedicación no se recomienda, ya que puede enmascarar los síntomas o retrasar el tratamiento adecuado.
Diagnóstico de la mastitis sin lactancia
Diagnosticar la mastitis sin lactancia requiere una evaluación médica completa para determinar la causa subyacente de la inflamación y descartar otras afecciones. El proceso de diagnóstico generalmente incluye los siguientes pasos:
- Exploración física: el médico comenzará realizando una exploración física del seno afectado y de los ganglios linfáticos axilares. Palpará el seno en busca de bultos, masas, áreas de endurecimiento o sensibilidad. También observará la piel del seno en busca de enrojecimiento, hinchazón o cambios en la textura. La exploración física ayuda al médico a evaluar la extensión de la inflamación y a identificar posibles signos de infección.
- Estudios de imagen:
- Mamografía: la mamografía es una radiografía del seno que se utiliza para detectar anomalías en el tejido mamario. Si bien la mamografía es más comúnmente utilizada para la detección del cáncer de mama, también puede ser útil para evaluar la mastitis y descartar otras afecciones.
- Ecografía: la ecografía mamaria utiliza ondas sonoras para crear imágenes del tejido mamario. Es especialmente útil para diferenciar entre quistes llenos de líquido y masas sólidas. La ecografía también puede ayudar a identificar abscesos, que son acumulaciones de pus dentro del tejido mamario.
- Cultivo bacteriano: si hay secreción por el pezón, el médico puede tomar una muestra de la secreción para realizar un cultivo bacteriano. Este cultivo ayuda a identificar las bacterias que causan la infección y a determinar el antibiótico más eficaz para tratarla.
- Otros estudios: en algunos casos, el médico puede solicitar pruebas adicionales, como análisis de sangre o biopsia, para descartar otras afecciones, como el cáncer de mama inflamatorio.

Tratamientos para la mastitis sin lactancia
El tratamiento de la mastitis sin lactancia depende de la causa y la gravedad de la inflamación. El médico puede recomendar:
- Antibióticos: si la mastitis es causada por una infección bacteriana, se recetarán antibióticos.
- Drenaje del absceso: si se ha formado un absceso, es posible que sea necesario drenarlo quirúrgicamente.
- Analgésicos: para aliviar el dolor y la inflamación.
- Compresas calientes: para aliviar el dolor y promover el drenaje.
Cuida tu salud con HM Hospitales
Un diagnóstico preciso y oportuno es esencial para un tratamiento eficaz de la mastitis sin lactancia. En HM Hospitales, contamos con especialistas en ginecología y cirugía mamaria con amplia experiencia en el diagnóstico y tratamiento de la mastitis.
Recuerda, este artículo tiene un fin divulgativo y no sustituye la consulta médica. Ante cualquier duda, consulta con un profesional de la salud.
