Saltar al contenido

¿Tienes mastitis? Aprende a prevenirla y tratarla de forma eficaz

Aprende prevenir tratar mastitis imagen1

La mastitis es una inflamación del tejido mamario que afecta aproximadamente al 10% de las madres lactantes en España. Si estás dando el pecho o planeas hacerlo, es importante que conozcas qué es la mastitis, cómo prevenirla y qué hacer si aparece.

En este artículo, te explicamos todo lo que necesitas saber sobre esta condición y cómo abordarla de manera efectiva.

¿Qué es la mastitis?

La mastitis es una inflamación del tejido mamario que puede estar acompañada o no de infección. Aunque es más común durante la lactancia (mastitis puerperal), también puede aparecer en otras circunstancias. Esta condición suele afectar a un solo pecho y puede causar molestias significativas que, sin el tratamiento adecuado, podrían complicar la experiencia de la lactancia materna.

Los expertos distinguen entre dos tipos principales de mastitis:

Mastitis no infecciosa:

  • Causada por la retención de leche.
  • Relacionada con el vaciado inadecuado del pecho.
  • Suele resolverse mejorando la técnica de lactancia.

Mastitis infecciosa:

  • Provocada por la entrada de bacterias.
  • Requiere tratamiento antibiótico.
  • Puede desarrollarse a partir de una mastitis no infecciosa no tratada.

Síntomas de la mastitis

La mastitis en el seno puede manifestarse con diversos síntomas que suelen aparecer de forma gradual:

Síntomas iniciales:

  • Dolor o sensibilidad en una zona específica del pecho.
  • Enrojecimiento localizado.
  • Sensación de calor en la zona afectada.
  • Pequeños bultos o zonas induradas.

Síntomas más avanzados:

  • Dolor intenso y continuo.
  • Enrojecimiento extenso.
  • Fiebre superior a 38.5°C.
  • Malestar general similar a la gripe.
  • Náuseas y dolor de cabeza.

Causas frecuentes de la mastitis

La mastitis en lactancia puede desarrollarse por diversos factores:

Factores principales:

  • Vaciado inadecuado del pecho.
  • Grietas en el pezón.
  • Obstrucción de los conductos lácteos.
  • Técnica de lactancia incorrecta.
  • Presión excesiva de la ropa o el sujetador.

Los estudios recientes indican que el agotamiento materno y el estrés también pueden aumentar el riesgo de desarrollar mastitis, ya que pueden afectar al sistema inmunológico y a la producción de leche.

Aprende prevenir tratar mastitis imagen2

Prevención de la mastitis

La prevención es fundamental para evitar el desarrollo de mastitis. Las medidas preventivas más efectivas incluyen:

  • Técnica de lactancia adecuada: es esencial asegurar un buen agarre del bebé al pecho y alternar las posiciones de amamantamiento. Los estudios demuestran que una técnica correcta puede reducir el riesgo de mastitis hasta en un 50%.
  • Cuidado de los pechos: mantener una buena higiene, evitar la presión excesiva de la ropa y tratar las grietas del pezón de forma temprana son medidas fundamentales para prevenir la mastitis.
  • Hábitos saludables: el descanso adecuado, una alimentación equilibrada y la gestión del estrés contribuyen significativamente a reducir el riesgo de desarrollar mastitis.

Tratamiento de la mastitis

El tratamiento para la mastitis debe ser integral y adaptado a cada caso:

Medidas iniciales:

  • Continuar con la lactancia.
  • Asegurar el vaciado completo del pecho.
  • Aplicar calor antes de las tomas.
  • Aplicar frío después de las tomas.
  • Masaje suave del pecho afectado.

Si los síntomas persisten o empeoran después de 12-24 horas, o si aparece fiebre, es necesario consultar con un profesional sanitario. El tratamiento médico puede incluir:

  • Antibióticos específicos compatibles con la lactancia.
  • Antiinflamatorios para el dolor y la inflamación.
  • Seguimiento por parte de profesionales especializados.

Complicaciones y cuándo buscar ayuda médica

Aunque la mastitis suele resolverse con tratamiento adecuado, es importante reconocer las señales que requieren atención médica inmediata:

  • Fiebre alta persistente.
  • Dolor intenso que no mejora.
  • Enrojecimiento que se extiende.
  • Síntomas que empeoran tras 24 horas de tratamiento.
  • Presencia de pus o sangre en la leche.

Recuperación y seguimiento

Como ya mencionábamos, la mayoría de los casos de mastitis mejoran significativamente en 24-48 horas con el tratamiento adecuado. Durante el proceso de recuperación es importante:

  • Seguir las pautas de tratamiento prescritas.
  • Mantener un registro de los síntomas.
  • Asistir a las revisiones programadas.
  • Continuar con las medidas preventivas.

Mitos y realidades sobre la mastitis

Es importante desmentir algunos mitos comunes que pueden generar preocupación innecesaria o llevar a decisiones inadecuadas:

Mito: «Hay que dejar de dar el pecho si tienes mastitis» 

Realidad: Mantener la lactancia es fundamental para la recuperación. Los estudios demuestran que el vaciado frecuente del pecho ayuda a resolver la inflamación más rápidamente.

Mito: «La leche no es buena para el bebé durante la mastitis» 

Realidad: La leche materna mantiene sus propiedades nutritivas y es segura para el bebé, incluso durante el tratamiento con antibióticos compatibles con la lactancia.

Mito: «La mastitis solo afecta a madres primerizas» 

Realidad: Puede aparecer en cualquier momento de la lactancia y en cualquier hijo, aunque es más común en las primeras semanas.

Técnicas avanzadas de prevención y tratamiento

Los últimos avances en el manejo de la mastitis incluyen:

Técnicas de drenaje linfático:

  • Masajes específicos para favorecer el flujo de leche.
  • Ejercicios de movilización del tejido mamario.
  • Técnicas de compresión suave.

Terapias complementarias:

  • Aplicación de ultrasonidos terapéuticos.
  • Laserterapia de baja intensidad.
  • Técnicas de acupuntura específicas.
Aprende prevenir tratar mastitis imagen3

Casos especiales: mastitis recurrente

Aproximadamente un 20% de las mujeres pueden experimentar mastitis recurrente. En estos casos, es fundamental:

  1. Realizar un estudio microbiológico completo.
  2. Evaluar posibles factores anatómicos.
  3. Analizar en detalle la técnica de lactancia.
  4. Considerar tratamientos preventivos a largo plazo.

Las investigaciones más recientes sugieren que la modificación de la microbiota mamaria podría ser clave en la prevención de recurrencias.

Preparación durante el embarazo

La prevención de la mastitis puede comenzar incluso antes del parto. Durante el embarazo es recomendable:

  • Asistir a clases de preparación para la lactancia.
  • Aprender técnicas correctas de agarre y posicionamiento.
  • Conocer los signos tempranos de problemas en la lactancia.
  • Establecer contacto con grupos de apoyo.

Cuida tu salud con HM Hospitales

En HM Hospitales contamos con una Unidad de Lactancia especializada que ofrece:

  • Valoración inmediata de casos de mastitis.
  • Asesoramiento experto en técnicas de lactancia.
  • Seguimiento personalizado.
  • Apoyo emocional durante el proceso.
  • Coordinación con otros especialistas cuando es necesario.

Nuestro equipo multidisciplinar incluye ginecólogos, matronas y asesoras de lactancia que trabajan de forma coordinada para proporcionar la mejor atención posible.

En HM Hospitales, además de la atención médica, proporcionamos:

  • App de seguimiento de la lactancia.
  • Materiales educativos específicos.
  • Línea directa de consulta con especialistas.
  • Programas de seguimiento personalizados.

La mastitis puede ser una experiencia difícil, pero con el apoyo y tratamiento adecuados, es una condición completamente superable. En HM Hospitales entendemos los retos que supone la lactancia materna y estamos aquí para acompañarte en todo el proceso.

Si experimentas síntomas de mastitis o tienes dudas sobre la lactancia, no dudes en contactar con nuestra Unidad de Lactancia. Nuestro equipo está preparado para ofrecerte la atención especializada que necesitas para superar esta situación y continuar con una lactancia exitosa.

Recuerda, este artículo tiene un fin divulgativo y no sustituye la consulta médica. Ante cualquier duda, consulta con un profesional de la salud.

Suscríbete y cuida tu salud
Recibe contenido exclusivo sobre prevención de la salud y tratamientos. La mejor forma de cuidar tu bienestar comienza con estar informado.

"*" señala los campos obligatorios

Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.
Nombre*
facebookinstagramlinkedinxyoutubetravelgroupcalendar_today_boldsearchmenuclosesharearrow_upcalendar_todaykeyboard_arrow_downopen_in_newmailwhatsappcontent_copy