Saltar al contenido

Descubre qué es y para qué sirve la mielografía

Mielografía para que sirve imagen1

La mielografía, una técnica de imagen que utiliza rayos X y un medio de contraste para visualizar el espacio subaracnoideo dentro del canal espinal, entre las meninges y la médula y raíces nerviosas, ofrece información valiosa para el diagnóstico de diversas afecciones.

Aunque en la actualidad la resonancia magnética (RM) se ha convertido en la prueba de elección para muchos problemas de columna, la mielografía sigue siendo una herramienta útil en ciertas situaciones. En este artículo, te contamos todo lo que necesitas saber, desde su utilidad y el procedimiento paso a paso hasta los posibles riesgos y beneficios.

¿Qué es la mielografía y para qué sirve?

La mielografía es un estudio radiológico que permite interpretar con precisión la morfología de la médula espinal, las raíces nerviosas y el espacio subaracnoideo (el espacio que rodea la médula espinal y contiene líquido cefalorraquídeo). Para lograr esta visualización, se inyecta un medio de contraste yodado en el espacio subaracnoideo a través de una punción lumbar o cervical. Este medio de contraste, visible en las radiografías, resalta las estructuras de la médula espinal, permitiendo al médico identificar anomalías que pueden estar causando tus síntomas.

La mielografía se utiliza para diagnosticar una variedad de afecciones que afectan la médula espinal. A continuación, te mostramos algunas de estas afecciones: 

  • Hernias discales: ocurre cuando el núcleo pulposo, el material gelatinoso dentro de un disco intervertebral, se desplaza y comprime las raíces nerviosas. La mielografía puede mostrar la ubicación y el tamaño de la hernia discal.
  • Estenosis espinal: es el estrechamiento del canal espinal, que puede comprimir la médula espinal y las raíces nerviosas, causando dolor, entumecimiento, hormigueo y debilidad. La mielografía puede ayudar a determinar la gravedad de la estenosis y guiar el tratamiento.
  • Tumores espinales: la mielografía puede ayudar a identificar tumores que afectan la médula espinal o las raíces nerviosas, mostrando su tamaño, ubicación y extensión.
  • Quistes aracnoideos: son sacos llenos de líquido cefalorraquídeo que se forman en el espacio subaracnoideo. La mielografía puede ayudar a diagnosticar y evaluar el tamaño de estos quistes.
  • Infecciones espinales: aunque menos común, la mielografía puede ayudar a diagnosticar infecciones espinales, como la meningitis o la aracnoiditis.
  • Malformaciones congénitas: la mielografía puede ayudar a identificar malformaciones congénitas de la médula espinal, como la espina bífida.
  • Evaluación prequirúrgica: la mielografía puede ser útil para planificar cirugías de columna, proporcionando información detallada sobre la anatomía de la médula espinal y las raíces nerviosas.
  • Fístula de líquido cefalorraquídeo: salida anormal del líquido cefalorraquídeo al exterior a través de una brecha en las meninges. 
Mielografía para que sirve imagen2

¿Cuáles son los tipos de mielografía según la región?

La mielografía, aunque utiliza el mismo principio de inyectar un medio de contraste para visualizar las estructuras nerviosas, puede enfocarse en diferentes regiones de la columna vertebral según la sintomatología del paciente y la sospecha clínica. Los tipos más comunes de mielografía son la cervical, la lumbar y, en ocasiones, se extiende a los miembros inferiores. A continuación, te explicamos los tipos más comunes mencionados:

  • Mielografía cervical: se centra en la región del cuello, visualizando la médula espinal, las raíces nerviosas y el espacio subaracnoideo en la columna cervical. Se realiza mediante una punción en la parte posterior del cuello, generalmente entre las vértebras C1 y C2.
  • Mielografía lumbar: se enfoca en la región lumbar, la parte baja de la espalda. Se realiza mediante una punción en la parte baja de la espalda, generalmente entre las vértebras L3 y L4 o L4 y L5.
  • Mielografía de miembros inferiores: aunque menos común, en ciertos casos la mielografía puede extenderse para visualizar los nervios y las articulaciones de las piernas. Es importante destacar que la mielografía de miembros inferiores no es un procedimiento estándar y se realiza solo en casos específicos cuando la información proporcionada por otras pruebas de imagen, como la resonancia magnética (RM), no es suficiente. 

¿Cómo se realiza una mielografía?

La mielografía, aunque menos frecuente que otras pruebas de imagen como la RM, sigue siendo una herramienta valiosa para diagnosticar ciertas afecciones de la columna vertebral. Comprender el procedimiento paso a paso te ayudará a prepararte y a saber qué esperar.

La mielografía se realiza en un hospital o centro de radiología por un radiólogo especializado. A continuación, te mostramos cómo es generalmente este procedimiento:

  1. Preparación: te pedirán que te quites la ropa y te pongas una bata de hospital. Te colocarán boca abajo o de lado en una camilla de rayos X, dependiendo de la zona de la columna que se vaya a examinar.
  1. Asepsia y anestesia local: el radiólogo o neurólogo te limpiará la piel en la zona lumbar (para una mielografía lumbar) o cervical (para una mielografía cervical) con un antiséptico. Luego, te inyectará un anestésico local para adormecer la piel y los tejidos subyacentes. Puedes sentir un ligero pinchazo durante la inyección del anestésico. No siempre se hace con anestesia local por lo poco invasivo del procedimiento.
  1. Punción lumbar o cervical: una vez que la zona está adormecida, el radiólogo insertará una aguja fina y estéril en el espacio subaracnoideo, el espacio que rodea la médula espinal y contiene el líquido cefalorraquídeo. La punción se realiza bajo guía fluoroscópica (rayos X en tiempo real) para asegurar la correcta colocación de la aguja.
  1. Inyección del medio de contraste: a través de la aguja, te inyectarán un medio de contraste yodado en el espacio subaracnoideo. Este medio de contraste es visible en las radiografías y permite visualizar la médula espinal, las raíces nerviosas y el espacio subaracnoideo. Puedes sentir una ligera presión o una sensación de calor a medida que se inyecta el contraste.
  1. Adquisición de imágenes: después de inyectar el contraste, te retiran la aguja y se tomarán una serie de radiografías de la columna vertebral. La camilla se puede inclinar en diferentes posiciones para distribuir el medio de contraste y obtener imágenes de diferentes áreas de la columna.
  1. Reposo: después del procedimiento, se te pedirá que permanezcas en reposo durante unas horas, generalmente con la cabeza ligeramente elevada, para minimizar el riesgo de dolor de cabeza.
Mielografía para que sirve imagen3

¿La mielografía es dolorosa? 

Es una pregunta muy común, ya que la mielografía es un procedimiento invasivo. Si bien la experiencia es subjetiva, entender qué esperar y las medidas para minimizar las molestias te ayudará a afrontar la prueba con mayor tranquilidad.

La mielografía no suele ser un procedimiento extremadamente doloroso, pero puede causar algunas molestias. La mayor parte de las molestias se concentra en el momento de la punción lumbar o cervical, donde se introduce la aguja para inyectar el medio de contraste. La sensación se asemeja a un pinchazo o una presión breve. Durante la inyección del contraste, algunas personas experimentan una sensación de presión o calor que se extiende por la columna, pero raramente se describe como dolor agudo. La habilidad del radiólogo para realizar la punción con precisión y suavidad también influye en la comodidad del paciente.

¿Cómo es la recuperación y los posibles efectos secundarios?

Después de la mielografía, es posible que experimentes algunos efectos secundarios leves, como dolor de cabeza, náuseas, vómitos, rigidez en el cuello o la espalda, o mareos. Estos efectos secundarios suelen ser temporales y se resuelven con analgésicos de venta libre y reposo. En raras ocasiones, pueden ocurrir complicaciones más graves, como infecciones o reacciones alérgicas al medio de contraste.

Cuida tu salud con HM Hospitales

En HM Hospitales, contamos con un equipo de radiólogos y neurorradiólogos altamente cualificados y con amplia experiencia en la realización e interpretación de mielografías. Utilizamos tecnología de vanguardia y seguimos los protocolos de seguridad más estrictos para garantizar la precisión diagnóstica y el bienestar del paciente. Si te han recomendado una mielografía, no dudes en consultarnos. Estamos aquí para responder a tus preguntas y ofrecerte la mejor atención médica posible.

Recuerda, este artículo tiene un fin divulgativo y no sustituye la consulta médica. Ante cualquier duda, consulta con un profesional de la salud.

Suscríbete y cuida tu salud
Recibe contenido exclusivo sobre prevención de la salud y tratamientos. La mejor forma de cuidar tu bienestar comienza con estar informado.

"*" señala los campos obligatorios

Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.
Nombre*
facebookinstagramlinkedinxyoutubetravelgroupcalendar_today_boldsearchmenuclosesharearrow_upcalendar_todaykeyboard_arrow_downopen_in_newmailwhatsappcontent_copy