Saltar al contenido

Descubre cómo tratar la cicatriz o queloide tras una cesárea

Cuidados cicatriz cesarea imagen1

Una cesárea es una intervención quirúrgica que permite el nacimiento del bebé a través del abdomen de la madre dejando una cicatriz en esta zona.

Para muchas mujeres, esta cicatriz es un recordatorio de una experiencia vital, pero también puede ser motivo de preocupación estética o incluso de molestias físicas. Si te han hecho una cesárea, es fundamental que sepas cómo cuidar la herida y tratar la cicatriz para minimizar su apariencia y prevenir complicaciones como los queloides. En este artículo, te mostramos cómo es el proceso de curación de la herida tras la cesárea, desde los cuidados iniciales hasta los tratamientos para mejorar la apariencia de la cicatriz. También, incluimos información sobre cómo identificar y tratar un queloide.

¿Cómo es la herida de la cesárea y su cicatrización?

La cicatriz de la cesárea es el resultado de una incisión que se realiza a través de varias capas de tejido: piel, grasa subcutánea, fascia, músculos abdominales, peritoneo, útero y saco amniótico. Generalmente, la incisión es horizontal, cerca del límite del vello púbico, en una zona conocida como línea del bikini, lo que permite ocultarla más fácilmente con la ropa interior o el traje de baño. Sin embargo, en algunos casos, la incisión puede ser vertical, desde el ombligo hasta la zona de arriba del pubis, especialmente en situaciones de emergencia o cuando existen complicaciones durante el parto. La fase de cicatrización es un proceso biológico complejo que se desarrolla en varias etapas. A continuación, te mostramos las fases del proceso de cicatrización:

  • Fase inflamatoria: inmediatamente después de la cirugía, la herida se inflama, enrojece y puede doler. Esta fase es crucial para la limpieza de la herida y la formación de nuevos tejidos.
  • Fase proliferativa: en esta fase, se forman nuevos vasos sanguíneos y tejido de granulación, que rellenan la herida. La cicatriz comienza a formarse y puede tener un aspecto rosado o rojizo.
  • Fase de remodelación: esta fase, que puede durar meses o incluso años, implica la reorganización del colágeno, la proteína que da estructura a la piel. La cicatriz se vuelve más plana, pálida y flexible.
Diagnóstico de la amenorrea: Mujer realizándose una ecografía pélvica. Una ecografía puede ayudar a determinar la causa de la amenorrea, como problemas en los ovarios o el útero.

¿Cuáles son los tipos de cicatrices tras una cesárea?

Después de una cesárea, la cicatriz resultante puede variar en apariencia dependiendo de diversos factores, como la genética, la técnica quirúrgica, los cuidados postoperatorios y la propia respuesta del organismo a la cicatrización. La mayoría de las mujeres desarrollan una cicatriz lineal, que es una cicatriz plana y fina que sigue la línea de la incisión. Con el tiempo, esta cicatriz suele volverse más pálida y menos visible. Sin embargo, algunas mujeres desarrollan cicatrices hipertróficas o queloides, que son cicatrices abultadas, elevadas y, a veces, dolorosas o con picazón. A continuación, te mostramos algunos de los tipos de cicatrices: 

  • Cicatriz lineal: es el tipo de cicatriz más común después de una cesárea y generalmente no causa molestias significativas. Se caracteriza por ser plana o ligeramente hundida, y su color varía de rosa a marrón claro o blanco con el tiempo. 
  • Cicatriz hipertrófica: es una cicatriz abultada y rojiza que se limita a la zona de la incisión original pudiendo ser sensible al tacto, pero generalmente no causa dolor. Con el tiempo, las cicatrices hipertróficas tienden a aplanarse y su color se vuelve pálido, aunque pueden tardar meses o incluso años en hacerlo.
  • Queloide: es una cicatriz abultada, elevada, de color rojo o morado, que se extiende más allá de los límites de la herida original. Los queloides se forman debido a una producción excesiva de colágeno durante el proceso de cicatrización. Esta cicatriz puede ser sensible al tacto, causar picazón o dolor, y no tiende a mejorar con el tiempo sin tratamiento.

¿Cómo son los cuidados iniciales de la herida tras la cesárea?

Los cuidados postoperatorios son esenciales para una correcta cicatrización y para minimizar el riesgo de complicaciones. Durante las primeras semanas después de la cesárea, sigue cuidadosamente las instrucciones de tu profesional médico. A continuación, te presentamos algunas recomendaciones de cuidados iniciales:

  • Mantén la herida limpia y seca: lava la herida suavemente con agua y jabón neutro una o dos veces al día. Evita frotar la zona y seca con toques suaves utilizando una gasa limpia.
  • Cubre la herida con un apósito adecuado: tu médico te indicará qué tipo de apósito utilizar y con qué frecuencia cambiarlo. Los apósitos ayudan a proteger la herida de infecciones y a mantenerla húmeda, lo que favorece la cicatrización.
  • Evita baños de inmersión: dúchate en lugar de bañarte hasta que la herida haya cicatrizado completamente. Cuando puedas sumergir la herida completamente en agua, tu médico te lo indicará.  
  • No levantes objetos pesados: limita la actividad física y evita levantar objetos pesados durante las primeras semanas después de la cesárea. Esto reduce la tensión en la herida y promueve la cicatrización.
  • Observa la herida en busca de signos de infección: presta atención a cualquier signo de infección, como enrojecimiento, hinchazón, calor, dolor intenso, secreción purulenta o fiebre. Si notas alguno de estos síntomas, contacta a tu médico inmediatamente.
  • Alimentación saludable: una dieta equilibrada y rica en proteínas, vitaminas y minerales es esencial para una buena cicatrización.

¿Cuál es el tratamiento de la cicatriz tras la cesárea?

Una vez que la herida haya cicatrizado completamente, generalmente después de 6-8 semanas, puedes comenzar a tratar la cicatriz para mejorar su aspecto. Existen diversas opciones de tratamiento, que pueden utilizarse solas o en combinación. A continuación, te mostramos algunas de las opciones de tratamiento:

  • Masajes: masajear suavemente la cicatriz con una crema hidratante o un aceite específico para cicatrices puede ayudar a suavizar el tejido cicatricial, mejorar su flexibilidad y reducir la picazón. Realiza movimientos circulares y suaves durante 5-10 minutos, dos o tres veces al día.
  • Láminas de silicona: son apósitos adhesivos que se aplican sobre la cicatriz para ayudar a aplanarla, reducir su enrojecimiento y mejorar su textura. Se deben usar durante varias horas al día, durante un período de varias semanas o meses.
  • Geles de silicona: también son efectivos para mejorar la apariencia de las cicatrices. Se aplican sobre la cicatriz limpia y seca, una o dos veces al día.
  • Cremas y pomadas para cicatrices: existen diversas cremas y pomadas específicas para el tratamiento de cicatrices que contienen ingredientes como vitamina E, alantoína o extracto de cebolla.
  • Terapia con láser: esta terapia, como el láser fraccionado o el láser de colorante pulsado, puede ayudar a reducir el enrojecimiento, la textura irregular y la picazón de la cicatriz.
  • Inyecciones de corticosteroides: se utilizan para tratar las cicatrices hipertróficas y los queloides, reduciendo su tamaño y mejorando su apariencia.
  • Microdermoabrasión: es un procedimiento que exfolia la capa superficial de la piel, lo que puede ayudar a mejorar la textura de la cicatriz.
  • Cirugía de revisión de cicatriz: en algunos casos, su médico le puede recomendar cirugía para mejorar la apariencia de la cicatriz, especialmente si es muy ancha, irregular o dolorosa.
  • Realización de abdominoplastia o cirugía de mejora del contorno abdominal: en aquellos casos donde existe un exceso de piel que no se readapta tras el paso del tiempo, diastasis de rectos o aparición de herniaciones en la pared. Es posible mejorar todo en contorno con una intervención de cirugía plástica.
Cuidados cicatriz cesarea imagen3

¿Cómo es el tratamiento para el queloide en la cicatriz de la cesárea?

El tratamiento para los queloides puede ser complejo y requiere un enfoque individualizado. A continuación, te presentamos algunas opciones de tratamiento:

  • Inyecciones de corticosteroides: son el tratamiento de primera línea para los queloides.
  • Láminas o geles de silicona: pueden ayudar a aplanar el queloide y reducir su enrojecimiento.
  • Crioterapia: la aplicación de nitrógeno líquido puede ayudar a reducir el tamaño del queloide.
  • Terapia con láser: el láser puede mejorar la apariencia del queloide.
  • Cirugía: la cirugía se reserva para casos resistentes a otros tratamientos.
  • Radioterapia: en algunos casos, se puede utilizar radioterapia después de la cirugía para ayudar a reducir o minimizar el tejido cicatricial.

Cuida tu salud con HM Hospitales

La cicatriz de la cesárea es un recordatorio de un momento único en tu vida, pero también puede ser una fuente de preocupación estética. Con el cuidado adecuado y las opciones de tratamiento disponibles, puedes minimizar su apariencia y recuperar la confianza en tu cuerpo.  Si tienes alguna duda o inquietud sobre el proceso de cicatrización o el tratamiento de tu cicatriz, no dudes en consultar con los especialistas de HM Hospitales. Contacta con nosotros para obtener más información y programar una cita.

Recuerda, este artículo tiene un fin divulgativo y no sustituye la consulta médica. Ante cualquier duda, consulta con un profesional de la salud.

Suscríbete y cuida tu salud
Recibe contenido exclusivo sobre prevención de la salud y tratamientos. La mejor forma de cuidar tu bienestar comienza con estar informado.

"*" señala los campos obligatorios

Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.
Nombre*
facebookinstagramlinkedinxyoutubetravelgroupcalendar_today_boldsearchmenuclosesharearrow_upcalendar_todaykeyboard_arrow_downopen_in_newmailwhatsappcontent_copy