Unidad de la Mujer
Desde la pubertad, con la aparición de la menstruación, a la menopausia, la mujer pasa por distintas etapas que están ligadas a una serie de cambios hormonales y físicos. Durante todas ellas el acompañamiento y asesoramiento ginecológico es fundamental.
En la Unidad de la Mujer de HM Santísima Trinidad contamos con un equipo multidisciplinar, una amplia cartera de servicios especializados, así como el equipamiento más avanzado para garantizar los mejores cuidados a nuestras pacientes.
Ginecología
La Ginecología se ocupa de la salud integral del sistema reproductor femenino, abarcando la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de distintas patologías como infecciones, alteraciones menstruales, síndrome del ovario poliquístico, miomas, endometriosis, o enfermedades propias de la etapa de la menopausia, además de otras patologías relacionadas con la función genital y sexual de la mujer, así como su apariencia estética, de las que se encarga la Ginecología Regenerativa.
Revisiones ginecológicas
Las revisiones ginecológicas son necesarias en cada etapa de la vida de la mujer: adolescencia y primera menstruación, comienzo de las relaciones sexuales, asistencia preconcepcional, embarazo, parto y menopausia.
Adolescencia:
Aunque no existe una edad establecida para la primera visita al ginecólogo, el comienzo de la menstruación puede ser el momento adecuado, ya que en estas consultas se suelen resolver todas las dudas que tienen las pacientes. El objetivo es abordar las inquietudes que puedan tener, además de informarles sobre la importancia de seguir unos hábitos de vida saludable para la prevención de enfermedades y el cuidado de su salud.
Los motivos de consulta más frecuentes por los que las adolescentes suelen acudir a la consulta son los siguientes:
- Trastornos menstruales: sangrado abundante, sangrado prolongado, dolor menstrual, etc.
- Síndrome del ovario poliquístico.
- Pubertad tardía o temprana.
- Hirsutismo: Se denomina hirsutismo al crecimiento excesivo de vello oscuro y grueso en zonas donde las mujeres no suelen tenerlo, siendo más típico en los hombres.
Edad adulta:
A partir de los 25 años es recomendable realizarse una revisión ginecológica de forma periódica. Dicha frecuencia variará en función de cada mujer, de su edad y de los antecedentes médicos familiares o personales que tenga, pero lo recomendable es que se realicen cada año, sobre todo para facilitar el diagnóstico precoz de distintas enfermedades, como el cáncer de cérvix o el cáncer de mama (con una elevada incidencia), y para evaluar el estado de la salud sexual y reproductiva de la mujer. Para ello, se realizarán las pruebas necesarias, en función de la situación de cada paciente: citología, tacto vaginal, ecografía, etc.
Además, en estas consultas también se proporcionará a las pacientes asesoramiento sobre la planificación familiar y los distintos métodos anticonceptivos que existen.
Asimismo, se abordan otras patologías como:
- Suelo pélvico: En la Unidad de la Mujer de HM Santísima Trinidad ofrecemos distintas opciones de tratamiento para el abordaje de las lesiones asociadas a esta patología, como la incontinencia urinaria, el prolapso genital, etc.
- Patología cervical: Incluye aquellas enfermedades que aparecen en el cuello uterino, algunas de las cuales podrían derivar en lesiones cancerosas o cáncer de cuello de útero. En estas consultas se realiza el seguimiento de estas lesiones premalignas, mediante la realización de pruebas como la colposcopia. Un procedimiento que permite examinar en profundidad el interior del cuello uterino, la vagina y la vulva, facilitando el diagnóstico y pudiendo así ofrecer el tratamiento adecuado.
- Endometriosis: Una enfermedad que afecta a millones de mujeres en todo el mundo y que se produce cuando el tejido que normalmente recubre el útero crece fuera de él, causando dolor y posibles problemas de fertilidad. Los síntomas incluyen dolor pélvico intenso, menstruaciones dolorosas, dolor durante las relaciones sexuales y problemas para quedarse embarazada.
- Menopausia: A pesar de que hay muchas mujeres que creen que a partir de este momento ya no es necesario acudir al ginecólogo, sigue siendo muy importante. Con la menopausia aumenta el riesgo de padecer ciertas enfermedades como la osteoporosis, la incontinencia urinaria, el cáncer de mama, el de ovario, etc., y estas revisiones nos pueden ayudar a detectarlas de forma precoz. Además, en esta nueva etapa, en la que se producen cambios significativos en la vida de la mujer, el acompañamiento y asesoramiento ginecológico también es fundamental.
Obstetricia
Esta rama de la medicina se enfoca en el cuidado de la gestación, el parto y el puerperio (inmediatamente después de nacimiento).
Si tenemos en cuenta que en la actualidad la edad a la que se tiene el primer hijo se está retrasando, es importante que se advierta a la mujer de los problemas que pueden surgir si se retrasa demasiado. En estos casos, además de realizar las pruebas necesarias para evaluar la capacidad reproductiva de cada paciente, se le informará de las opciones que existen para retrasar la maternidad de una forma más segura.
En estas consultas también ofrecemos asesoramiento preconcepcional para todas aquellas mujeres que se plantean la posibilidad de embarazo, ya que es importante enfrentarse a una gestación en las mejores condiciones previas. Esta consulta nos ayuda a identificar el momento ideal, evaluando los riesgos y valorando el estado de salud de cada paciente, lo que nos permite adelantarnos y establecer, si fuera necesario, el tratamiento adecuado para prevenir complicaciones durante la gestación. Posteriormente, se realiza el seguimiento del embarazo con ecografías de alta resolución.
Además, se realiza junto con el equipo de matronas la preparación al parto y el asesoramiento posterior acerca de la lactancia, tan importante para seguir acompañando a nuestras pacientes una vez que el parto ha tenido lugar.
Ecografías que se realizan en la Unidad de la Mujer de HM Santísima Trinidad
A lo largo del embarazo se recomienda realizar una serie de ecografías para monitorizar el desarrollo del feto y el estado de salud de la futura mamá. Además, es un momento especial para los padres, ya que les permite conocer a su bebé antes de que nazca, ver cómo está creciendo y si lo está haciendo correctamente.
Normalmente, si una gestación es de bajo riesgo, se incluyen tres ecografías. En la Unidad de la Mujer de HM Santísima Trinidad ofrecemos un control ecográfico avanzado, realizado por especialistas en Ginecología y Obstetricia altamente capacitados para ello:
- Ecografía a las 7-8 semanas
Permite una datación de la gestación y ver el número de embriones, así como su viabilidad.
- Ecografía de las 12 semanas (A realizar entre las 11 y las 13 semanas)
Permite una segunda datación, el cribado de malformaciones mayores y la realización de dos cribados:
- Cribado de cromosomopatías: según la información obtenida tras las pruebas realizadas en el laboratorio y según los datos de la historia clínica, se estima un riesgo de síndrome de Down, de Edwards y de Patau.
- Cribado de preeclampsia. Somos el único centro privado que lo realiza en Salamanca. Se combinan datos de la historia de la paciente, datos biométricos y de la ecografía y se estima el riesgo de padecer esta enfermedad de desorden hipertensivo a lo largo de la gestación. Si el riesgo es alto, se propone medicación preventiva.
- Ecografía de las 16 semanas (ecografía morfológica precoz)
Permite conocer el sexo del bebé y detectar malformaciones mayores de manera precoz.
- Ecografía morfológica de las 20 semanas (a realizar entre las 19 y las 21 semanas)
Es la ecografía más importante de la gestación, ya que se busca detectar las malformaciones visibles en este momento del embarazo. La realiza profesionales formados en diagnóstico prenatal y consiste en un cribado de todos los órganos formados, así como del crecimiento fetal. Se incluye diagnóstico de patología de líquido y amniótico y placentario.
Incluye además cribado de parto prematuro con la medición del cuello del útero y un segundo cribado de preeclampsia con la medición de las arterias uterinas.
- Ecografías a las 24, 28 y 32 semanas
Se realizan de manera seriada cada 4 semanas, permitiendo detectar patología del retraso de crecimiento (o fetos grandes), patología del líquido amniótico y valorar el estado de la placenta de una manera precoz, adelantando el diagnóstico y las posibles medidas preventivas.
- Ecografía del tercer trimestre (Se puede realizar entre la 35 y las 36 semanas)
Permite detectar retrasos del crecimiento no vistos antes, patología del líquido y la placenta y cada vez, con mayor importancia, malformaciones fetales tardías.
- Ecografías postérmino: 38, 39, 40 y 41 semanas
Control estricto del líquido y la patología placentaria y control del bienestar fetal.
Ecografía 3D, 4D y 5D
La ecografía 3D es una técnica que nos permite obtener una imagen tridimensional del feto. Es una imagen estática (sin movimiento), pero que nos permite visualizar la imagen en tres dimensiones (con volumen).
La ecografía 4D también nos proporciona imágenes tridimensionales del feto, pero con movimiento. Esta técnica nos permite ver lo que sucede en el interior del útero en tiempo real, lo que puede facilitar la detección de posibles complicaciones, tanto en el feto como en la madre, siendo esta una de sus principales ventajas, ya que se incrementa la confianza y tranquilidad de la gestante. Se suele realizar entre la semana 26 y 30 de embarazo, precisamente para que la visualización del feto sea óptima.
Además, la ecografía 4D facilita la obtención de una visión más completa de la anatomía, ofreciéndonos imágenes más detalladas y claras, lo que nos permite observar expresiones faciales del feto, una experiencia que puede resultar emocionalmente significativa para los padres, reforzando así el vínculo afectivo con el bebé.
Ginecología Regenerativa
La Ginecología Regenerativa es un campo de la Ginecología, cuyo objetivo es ayudar a mejorar la función genital y sexual de la mujer, así como su apariencia estética.
Las técnicas que se aplican en esta área buscan regenerar o reparar células y tejidos dañados para intentar así dar solución a problemas que hasta ahora eran muy difíciles de tratar, como la incontinencia urinaria y la atrofia genital, bastante frecuentes en la etapa de la menopausia o en el postparto.
En estas consultas nuestras especialistas realizarán una valoración completa, lo que permitirá realizar un buen diagnóstico para poder ofrecer el tratamiento adecuado en función de las necesidades de cada paciente.
Tratamientos
Existen diversos tratamientos innovadores que se han introducido como alternativa al tratamiento con cremas hidratantes y/o hormonales, bien por contraindicación médica o bien porque el resultado no estaba siendo el esperado. Los nuevos tratamientos que ofrecemos en la Unidad de la Mujer de HM Santísima Trinidad permiten mejorar la vascularización de los tejidos y aumentar la producción de colágeno para devolver la funcionalidad a la zona genital, además de mejorar su apariencia estética. Estos factores influyen en una mejor calidad de vida para las pacientes y les ayudarán a recuperar su confianza, así como a llevar una vida sexual más placentera.
Entre los tratamientos que ofrecemos en nuestra Unidad se incluye el láser con CO2, la radiofrecuencia con Indiba, el ácido hialurónico o el plasma rico en plaquetas.
Equipamiento
Con el fin de ofrecer una asistencia sanitaria de la mayor calidad posible, nuestra Unidad de la Mujer ha sido dotada con la tecnología más novedosa, así como el equipamiento más moderno, para facilitar el diagnóstico y tratamiento de las distintas patologías.
Láser CO2:
El tratamiento con el láser ginecológico de CO2 es un procedimiento ambulatorio, rápido e indoloro que no requiere cirugía, ni ingreso hospitalario. Es una opción muy efectiva para el tratamiento de algunas patologías asociadas a la zona genital, como pueden ser la atrofia vaginal, la incontinencia urinaria o la sequedad vaginal, y para la regeneración y rejuvenecimiento de la zona vaginal, devolviendo en algunas ocasiones su función estética.
Esta tecnología permite corregir la laxitud de las paredes de la vagina o fortalecer la musculatura del suelo pélvico, entre otras.
¿Qué es el láser ginecológico de CO2?
El láser de CO2 fraccionado produce un efecto térmico controlado y de gran precisión en la mucosa vaginal, provocando una contracción y retensado del tejido, devolviendo al canal vaginal su elasticidad natural. La energía láser depositada a lo largo de la pared vaginal calienta el tejido sin dañarlo, estimulando la formación de nuevo colágeno, lo que permite la recuperación de la elasticidad del tejido vaginal.
¿Para qué está indicado?
Está indicado para el tratamiento de:
- Síndrome genitourinario de la menopausia: sequedad vaginal, molestias o dolor al mantener relaciones sexuales, infecciones urinarias, vejiga hiperactiva…
- Incontinencia urinaria.
- Prolapso genital.
- Tratamiento de lesiones relacionadas con el VPH.
- Eliminación de verrugas genitales.
- Hiperlaxitud vaginal.
- Lesiones en la vulva.
Beneficios
Entre sus principales beneficios se encuentran:
- Mejorar la regeneración, elasticidad y firmeza de los tejidos, ya que el láser estimula la producción de colágeno en la mucosa vaginal.
- Ayuda a mejorar la lubricación, reduciendo la sequedad vaginal.
- Reduce la sensación de picor o dolor al orinar.
- Fortalece los tejidos del suelo pélvico, mejorando la función de la uretra, reduciendo la incontinencia urinaria.
- Reduce los síntomas del prolapso vaginal, reduciendo la sensación de presión o incomodidad.
- Mejorar la hiperlaxitud del suelo pélvico.
¿Cómo se aplica?
Las especialistas determinarán, tras una primera valoración, el número de sesiones necesarias en función de cada patología. Las sesiones son de corta duración, se realizan en la consulta, sin necesidad de entrar en el quirófano, con un intervalo de tiempo entre cada sesión de un mes aproximadamente.
Patología Mamaria
Nuestro principal objetivo es ofrecer una atención integral de la patología mamaria, desde la prevención, con programas de screening dirigidos a mujeres a partir de los 35-40 años, al diagnóstico, tratamiento médico quirúrgico, seguimiento y el cuidado de aquellas patologías relacionadas con la mama.
Somos conscientes de la importancia de ofrecer una respuesta rápida y eficaz, y ese es uno de nuestros principales objetivos. Trabajamos de forma conjunta y coordinada con el resto de especialistas: radiólogos, anatomopatólogos, especialistas en Medicina Nuclear, cirujanos y oncólogos, para ofrecer un tratamiento completo, siempre pensando en el bienestar de la paciente y en ofrecerle un servicio de máxima calidad, con una respuesta ágil.
Procedimientos diagnósticos
- Ecografía de mama de alta resolución
- Mamografía digital con Tomosíntesis y estereotaxia
- Resonancia Magnética de alto campo
- TAC
- Rx convencional y telemando
- Actos quirúrgicos
- Cirugía conservadora y mastectomía
- Biopsia del ganglio centinela y linfadenectomía
- Cirugía oncoplástica
Unidad de Suelo Pélvico
Las disfunciones de suelo pélvico tienen una gran prevalencia entre las mujeres. En España, se estima que más del 57% de las mujeres padece trastornos en el suelo pélvico.
¿Qué es el suelo pélvico?
El suelo pélvico es un conjunto de músculos y ligamentos situados en la parte inferior del abdomen, cuya función es sostener los órganos de la pelvis (vejiga, vagina, intestino, uretra, útero y recto) para asegurar que su funcionamiento sea correcto. Los músculos del suelo pélvico deben de ser flexibles, pero también fuertes para mantener la función de sostén, función de continencia, función sexual y función reproductiva. Cuando estos músculos se debilitan, puede provocar la caída de los órganos situados en la zona de la pelvis.
Causas
Existen numerosas casusas para el debilitamiento del suelo pélvico: parto, desajuste hormonal, estreñimiento, obesidad, intervenciones quirúrgicas en esa zona, etc.
Patologías más frecuentes
Las patologías más frecuentes relacionados con la disfunción de suelo pélvico son:
- Incontinencia urinaria.
- Atrofia vaginal.
- Dolor pélvico crónico.
- Prolapso Genital.
Tratamiento
En la Unidad de la Mujer ofrecemos distintas opciones de tratamiento (médico, quirúrgico o fisioterapéutico) para la disfunción del suelo pélvico, cuya aplicación dependerá de la situación individual de cada paciente.
Fisioterapia de suelo pélvico
La fisioterapia en pelviperineología o de suelo pélvico es una rama de la fisioterapia que se encarga de la rehabilitación y prevención de diferentes tipos de disfunciones del suelo pélvico.
Desde la fisioterapia, abordamos disfunciones urológicas, coloproctológicas, ginecológicas y obstétricas, uropediátricas, sexuales y de dolor.
Para ello, inicialmente, se realiza una valoración integral individual que consiste en la elaboración de una serie de preguntas seguidas de una exploración de la cual se extrae información para determinar cuál es el estado de salud del paciente y sus necesidades.
A partir de ahí, trazamos un plan de tratamiento individualizado.
Patologías que tratamos
El suelo pélvico no es una estructura que trabaja de forma aislada, sino que actúa junto con la musculatura abdominal, lumbar y diafragmática. Por tanto, hay una amplia variedad de patologías y disfunciones que podemos tratar o prevenir:
En la Mujer:
- Incontinencia urinaria.
- Incontinencia fecal o de gases.
- Prolapso o caída de órganos pélvicos.
- Vejiga hiperactiva o urgencias miccionales.
- Cistitis recurrentes.
- Estreñimiento crónico.
- Hemorroides.
- Dolor pélvico.
- Atrofia vaginal.
- Liquen escleroso.
- Neuralgia del pudendo.
- Prevención de lesiones en deportistas.
- Tratamiento recuperador postquirúrgico de cirugías, que en algunos casos, incluyen el tratamiento de cicatrices abdominales, pélvicas, o perineales.
Durante el embarazo
- Dolores neuromusculares: Ciáticas, sacroileitis, pubalgias…
- Congestión venosa y varices vulvares.
- Hemorroides.
- Preparación al parto y recuperación postparto.
- Diástasis abdominal.
- Cicatriz de cesárea.
- Desgarros o episiotomías.
- Dolor (dispareunia, abdominal, lumbar, pélvico…).
Sexualidad
- Dispareunia o dolor durante las relaciones sexuales.
- Vulvodinia.
- Vaginismo.
- Sequedad vaginal.
- Anorgasmia.
Cómo son las sesiones de rehabilitación
En primer lugar, debemos realizar una valoración inicial que dura entre 60-80 minutos para, posteriormente, realizar un tratamiento con sesiones individualizadas de unos 50 minutos aproximadamente.
Métodos empleados
Las técnicas empleadas variarán en función de sus necesidades. En nuestro centro contamos con equipos de última generación y técnicas más vanguardistas:
- Radiofrecuencia INDIBA (+ PLUMA).
- Láser de CO2.
- Ecógrafo.
- Biofeedback.
- Electroterapia.
- Terapia manual y drenaje linfático.
- Neuromodulación periférica.
- Punción seca.
- Kinesiotape.
- Ejercicio terapéutico (método 5p, hipopresivos, embarazo activo, recuperación postparto, ejercicios específicos de suelo pélvico y abdomen, pilates terapéutico…).
Los métodos utilizados dependerán de las necesidades de cada paciente.
También ofrecemos servicios de fisioterapia de suelo pélvico para hombres y niños y niñas menores de 14 años para el tratamiento de distintas patologías.