Anestesiología
En el Policlínico HM IMI Toledo contamos con un servicio integral de Anestesiología. Nuestro equipo de anestesiólogos ofrece una atención personalizada, amplia experiencia y las técnicas más avanzadas. Pide tu cita y mejora tu calidad de vida.
En HM Hospitales, comprendemos el impacto que las intervenciones quirúrgicas y dolores crónicos pueden tener en tu calidad de vida. Por eso, nuestro equipo de Anestesiología te ofrece una atención integral y personalizada, utilizando las técnicas más avanzadas para el diagnóstico y tratamiento de todo tipo de anestesias. Nos enfocamos en un diagnóstico preciso, un tratamiento personalizado y en la educación del paciente para el control de su enfermedad.
¿Qué es la Anestesiología?
La Anestesiología es la especialidad médica que se ocupa del diagnóstico, tratamiento y manejo del dolor durante procedimientos quirúrgicos y médicos, así como de la sedación y la monitorización de pacientes durante intervenciones que requieren la supresión de la conciencia o la sensibilidad. Los médicos anestesiólogos son responsables de garantizar que los pacientes estén cómodos, seguros y sin dolor antes, durante y después de la cirugía o procedimiento médico. Además, la Anestesiología abarca el manejo de situaciones de dolor crónico y el cuidado perioperatorio (antes, durante y después de una cirugía).
Abordaje integral
Anestesia general: involucra la pérdida total de la conciencia y sensibilidad, lo que hace que el paciente esté completamente dormido durante el procedimiento.
Anestesia regional: bloquea la sensación en una parte específica del cuerpo, como en los casos de epidural o espinal, donde se adormecen áreas más grandes del cuerpo (por ejemplo, en el parto o cirugía de extremidades).
Anestesia local: se usa para adormecer áreas pequeñas del cuerpo y se utiliza en procedimientos menores, como suturas o extracciones dentales.
Sedación consciente: se utiliza para procedimientos menores donde el paciente permanece despierto, pero relajado y con un umbral de dolor elevado (como en una colonoscopia).
Técnicas diagnósticas
Evaluación preoperatoria:
- Antes de cualquier procedimiento quirúrgico o médico, el anestesiólogo realiza una evaluación detallada del paciente. Esta evaluación incluye revisar los antecedentes médicos, alergias, historial de cirugías previas, medicamentos actuales y otros factores que puedan influir en la elección del tipo de anestesia.
- Exámenes físicos: se realiza una revisión física para verificar el estado general de salud del paciente y detectar posibles complicaciones.
Pruebas de laboratorio:
- Análisis de sangre: se pueden realizar pruebas para evaluar la función hepática, renal, los niveles de electrolitos y el tiempo de coagulación de la sangre, entre otros.
- Electrocardiograma (ECG): para evaluar el estado del corazón, especialmente en pacientes con antecedentes de enfermedades cardíacas o en aquellos que se someten a cirugías de alto riesgo.
- Radiografía de tórax: en ciertos casos, especialmente si el paciente tiene enfermedades respiratorias, se puede solicitar una radiografía para evaluar los pulmones y el corazón.
Monitorización intraoperatoria:
- Durante la cirugía, el anestesiólogo utiliza diversos equipos de monitorización para garantizar la seguridad del paciente. Estos incluyen:
- Monitor de presión arterial: para medir la presión sanguínea.
- Electrocardiograma (ECG): para evaluar la actividad eléctrica del corazón.
- Pulsioxímetro: para medir los niveles de oxígeno en la sangre.
- Capnografía: para medir el dióxido de carbono (CO2) exhalado y evaluar la ventilación.
- Termómetro: para monitorear la temperatura corporal.
Tratamientos
Anestesia farmacológica:
- Inducción de anestesia: se utilizan medicamentos como propofol, etomidato o tiopental para inducir la anestesia general. Estos fármacos permiten que el paciente se quede dormido antes de comenzar la cirugía.
- Agentes anestésicos inhalados: se utilizan durante la anestesia general para mantener al paciente dormido durante la intervención. Ejemplos incluyen el sevoflurano, isoflurano y desflurano.
- Bloqueadores neuromusculares: estos fármacos relajan los músculos y son esenciales para realizar procedimientos que requieren que el paciente esté completamente inmóvil. Un ejemplo es el rocuronio o el vecuronio.
Anestesia regional y local:
- Bloqueos nerviosos: en procedimientos quirúrgicos locales o regionales, los anestesiólogos pueden administrar medicamentos anestésicos (como lidocaína, bupivacaína) cerca de nervios específicos para bloquear la sensación en áreas grandes o pequeñas del cuerpo.
- Epidural o espinal: ee utiliza para procedimientos en el abdomen, pelvis o piernas, bloqueando la sensación desde la cintura hacia abajo, como en el caso de los partos.
Control del dolor postoperatorio:
- Analgésicos: después de la cirugía, el anestesiólogo se asegura de que el paciente reciba el tratamiento adecuado para controlar el dolor, como opioides (morfina, fentanilo), AINEs (ibuprofeno, paracetamol), y bloqueos nerviosos regionales si es necesario.
- Terapias alternativas: en algunos casos, se pueden utilizar técnicas como la acupuntura o la estimulación nerviosa para controlar el dolor.
Sedación consciente:
- En procedimientos menos invasivos, se utilizan sedantes como el midazolam o el propofol para relajar al paciente, que permanece despierto pero sin dolor ni ansiedad.
Preguntas frecuentes
¿Es segura la anestesia general?
Sí, la anestesia general es generalmente segura para la mayoría de las personas. Los anestesiólogos son profesionales altamente capacitados que monitorean constantemente al paciente para garantizar su seguridad. Sin embargo, siempre se toman en cuenta factores como el estado de salud general y cualquier enfermedad preexistente.
¿Cómo me preparo para una anestesia?
Antes de un procedimiento que requiera anestesia, es posible que el anestesiólogo te pida que ayunes por algunas horas. Además, debes informarle sobre cualquier medicamento que estés tomando, tus alergias o condiciones de salud preexistentes, y cualquier cirugía o complicaciones previas con anestesia.
¿Qué efectos secundarios puede tener la anestesia?
Algunos efectos secundarios comunes de la anestesia incluyen náuseas, mareos o dolor de garganta (por el tubo endotraqueal). En casos raros, pueden ocurrir reacciones alérgicas o complicaciones más graves. Los anestesiólogos toman precauciones para minimizar estos riesgos.
¿Qué es la sedación consciente y cuándo se utiliza?
La sedación consciente es un tipo de anestesia donde el paciente permanece despierto pero relajado y sin dolor. Es común en procedimientos menores como una colonoscopia, cirugías dentales o algunos exámenes médicos. El paciente suele recordar poco o nada del procedimiento.
¿Qué pasa si tengo miedo a la anestesia?
Si tienes ansiedad o miedo acerca de la anestesia, habla con tu anestesiólogo. Ellos están capacitados para explicarte el proceso, responder tus preguntas y ofrecerte opciones para reducir la ansiedad, como la sedación leve antes del procedimiento.