Neurocirugía
¿Buscas una atención especializada para tratar problemas neurológicos que requieren intervención quirúrgica? En el Hospital HM Santísima Trinidad de Salamanca, nuestro equipo de especialistas en Neurocirugía, compuesto por neurocirujanos altamente cualificados, cuenta con una amplia experiencia en el tratamiento de patologías del sistema nervioso, como la patología degenerativa y traumática de la columna vertebral, las hernias discales, patología oncológica cerebral y de columna, y patología vascular del sistema nervioso central. En nuestro centro utilizamos tecnología de vanguardia y los enfoques más avanzados para garantizar los mejores resultados, desde técnicas mínimamente invasivas hasta procedimientos de alta complejidad. Asimismo, te acompañamos en cada paso del proceso, asegurándonos de que recibas la mejor atención posible. Pide cita y descubre cómo podemos mejorar tu salud neurológica.
En el servicio de Neurocirugía del Hospital HM Santísima Trinidad de Salamanca, contamos con un equipo de neurocirujanos especializados en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades del sistema nervioso central y periférico. Nuestros especialistas tienen una amplia experiencia en la intervención de distintas patologías, como hernias discales, estenosis de canal vertebral, síndrome del túnel del carpo, compresiones nerviosas, patología degenerativa de columna, lesiones traumáticas espinales, tumores cerebrales y de columna, y patologías vasculares del sistema nervioso central.
Ofrecemos un enfoque integral y personalizado, asegurando una atención excelente en todas las fases del tratamiento, desde la evaluación inicial hasta el seguimiento postoperatorio, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes.
¿Qué es la Neurocirugía?
Nuestro servicio de Neurocirugía está especializado en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades que afectan el sistema nervioso central y periférico, abarcando el cerebro, la médula espinal, los nervios periféricos y los vasos sanguíneos que los irrigan.
Para ofrecer una mayor precisión y seguridad, nuestros neurocirujanos utilizan tecnologías avanzadas, como microscopios quirúrgicos, imágenes radiológicas intraoperatorias y técnicas mínimamente invasivas. Gracias a estos avances, podemos realizar cirugías menos agresivas, lo que reduce el riesgo y acelera la recuperación.
Nuestra prioridad es ofrecer una atención especializada y personalizada para restaurar la función neurológica, aliviar el dolor y mejorar la calidad de vida de cada paciente. Si necesitas consultar a un especialista en Neurocirugía, no dudes en ponerte en contacto con nosotros para agendar una cita.
¿Qué patologías se tratan?
Entre las patologías más comunes que tratamos en el servicio de Neurocirugía de HM Santísima Trinidad se encuentran:
- Cervicalgias y cérvico-braquialgias.
- Lumbalgias y lumbociatalgias.
- Hernias discales cervicales, dorsales o lumbares
- Estenosis de canal raquídeo cervical, dorsal o lumbar.
- Síndrome del túnel de carpo.
- Compresión de nervios periféricos.
- Hidrocefalia crónica del adulto.
- Hidrocefalia primaria y secundaria.
- Traumatismos y fracturas vertebrales.
- Traumatismos craneales.
- Tumores cerebrales.
- Tumores de canal raquídeo y médula.
- Espasticidad.
¿Cómo se diagnostica?
El diagnóstico de la patología neuroquirúrgica se apoya casi siempre en técnicas de imagen, como la tomografía computarizada (TC) y la resonancia magnética (RM), que se pueden llevar a cabo en los aparatos de última generación disponibles en nuestro centro.
Para ciertas patologías que implican la sospecha de compresión de algún nervio, es preciso un estudio por Neurofisiología.
En cualquier caso, lo más relevante para el diagnóstico definitivo y la indicación quirúrgica es siempre la clínica experimentada por el paciente, así como los hallazgos en la exploración.
¿Cuáles son los tratamientos que realizamos?
En el servicio de Neurocirugía de HM Santísima Trinidad ofrecemos un enfoque global para el tratamiento quirúrgico de las patologías del sistema nervioso central y periférico. Entre los principales tratamientos que realizamos se incluyen:
- Microdiscectomía cervical.
- Microdiscectomía lumbar mínimamente invasiva.
- Artrodesis cervical por vía anterior y posterior.
- Artrodesis lumbar por vía posterior.
- Laminectomía o laminoplastia cervical.
- Recalibrado de canal raquídeo dorsal y lumbar.
- Liberación del túnel carpiano.
- Test de infusión lumbar.
- Derivación ventrículo-peritoneal del líquido cefalo-raquídeo.
- Craneotomías.
- Cirugía oncológica cerebral y raquídea.
- Implantación de bombas de infusión intratecal.
Preguntas frecuentes
¿Qué enfermedades trata un neurocirujano?
Un neurocirujano puede tratar diversas patologías, como:
- Tumores cerebrales y de médula espinal
- Hernias de disco y enfermedades degenerativas de la columna
- Aneurismas cerebrales
- Epilepsia resistente a tratamiento
- Hidrocefalia
- Malformaciones congénitas del sistema nervioso
- Traumatismos craneoencefálicos y de la columna vertebral
¿Cuándo debo consultar a un neurocirujano?
Si presentas síntomas como dolores de cabeza persistentes, pérdida de fuerza en extremidades, convulsiones, problemas de equilibrio o dolor lumbar severo, es recomendable acudir a un especialista para una evaluación.
¿Cómo es la recuperación después de una cirugía cerebral o de columna?
La recuperación varía según el tipo de cirugía y el paciente.
- La rehabilitación puede incluir fisioterapia y seguimiento médico continuo.
- En cirugías cerebrales, la recuperación puede tardar semanas o meses.
- En cirugías de columna, el paciente puede necesitar entre unas semanas y varios meses para retomar sus actividades normales.
¿Existen alternativas a la cirugía en neurocirugía?
Sí. En algunos casos, se pueden considerar tratamientos no quirúrgicos, como medicación, fisioterapia, radiocirugía (Gamma Knife) o procedimientos mínimamente invasivos. Sin embargo, la decisión depende de cada caso en particular.
¿Qué cuidados debo tener después de una cirugía neurológica?
El médico proporcionará indicaciones específicas según el procedimiento realizado, pero en general se recomienda:
- Seguir estrictamente el tratamiento y las indicaciones médicas.
- Evitar actividades físicas intensas hasta que lo indique el especialista.
- Acudir a los controles médicos programados.
- Estar atento a síntomas como fiebre, dolor intenso o cambios neurológicos, y acudir al hospital si aparecen.