Saltar al contenido

Neuropediatría

Pedir cita

La Unidad de Neuropediatría del Hospital Universitario HM Montepríncipe está especializada en el diagnóstico y tratamiento de trastornos neurológicos en bebés, niños y adolescentes. Nuestro equipo de neuropediatras atiende un amplio abanico de patologías como epilepsia, retraso madurativo, trastornos del desarrollo, TDAH, cefaleas, trastornos del sueño y enfermedades neuromusculares. Gracias a una atención integral, personalizada y en coordinación con otras especialidades pediátricas, ofrecemos un abordaje multidisciplinar adaptado a cada etapa del desarrollo. En HM Montepríncipe contamos con tecnología de última generación y profesionales altamente cualificados para cuidar la salud neurológica infantil con precisión y cercanía.

¿Qué es la Neuropediatría?

La Neuropediatría es la rama de la Neurología que se especializa en el estudio, diagnóstico y tratamiento de los trastornos del sistema nervioso en bebés, niños y adolescentes. Las condiciones, síntomas y desarrollo de esta franja de edad es diferente a la de los adultos, por lo que requiere una formación específica.

¿Qué patologías se tratan?

El neuropediatra se encarga de evaluar problemas que afectan el desarrollo neurológico, el comportamiento, el movimiento o el aprendizaje en la infancia. Algunas de las condiciones más comunes que trata incluyen:

  • Epilepsia y convulsiones.
  • Retrasos del desarrollo (motor, del lenguaje, cognitivo).
  • Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).
  • Trastornos del espectro autista (TEA).
  • Parálisis cerebral infantil.
  • Problemas de tono muscular (hipotonía o hipertonía).
  • Cefaleas y migrañas infantiles.
  • Malformaciones cerebrales congénitas.
  • Trastornos del sueño de origen neurológico.
  • Síndromes genéticos con afectación neurológica.

¿Cómo se diagnostica?

Evalúa y trata problemas neurológicos en niños, como convulsiones, retraso en el desarrollo, TDAH, autismo, cefaleas, trastornos del sueño o del movimiento. 

Puede solicitar pruebas como electroencefalogramas, resonancias o análisis genéticos si es necesario.

¿Cuáles son los tratamientos que realizamos?

En HM Hospitales disponemos de un equipo multidisciplinar con colaboración estrecha con todas las especialidades médicas que pueden requerir los pacientes de Neuropediatría.

Preguntas frecuentes

¿Cuándo debo consultar con un neuropediatra?

Cuando notas alguno de estos signos:

  • Retraso en caminar, hablar o aprender.
  • Convulsiones o pérdida de conciencia.
  • Problemas graves de atención o comportamiento.
  • Movimientos extraños o rigidez.
  • Dolor de cabeza frecuente.
  • Sospecha de autismo.
  • Pérdida de habilidades que ya había adquirido.

Un niño con TDAH ¿debe ir al neuropediatra?

Sí, es recomendable. El neuropediatra puede confirmar el diagnóstico, descartar otras causas neurológicas y, si es necesario, iniciar tratamiento médico junto con un equipo multidisciplinario.

¿Las convulsiones siempre significan epilepsia?

No. Algunas convulsiones pueden deberse a fiebre alta (convulsiones febriles), traumatismos o trastornos metabólicos.

¿Qué son las convulsiones febriles?

Una convulsión febril es una crisis convulsiva que ocurre en niños pequeños, generalmente entre los 6 meses y los 5 años, asociada a fiebre (generalmente mayor de 38 °C) sin infección del sistema nervioso central ni epilepsia.

Aunque son muy impactantes para los padres, en la mayoría de los casos no son peligrosas ni dejan secuelas. Suelen ser breves y autolimitadas, la mayoría duran de 1 a 3 minutos.

La mayoría de los niños con convulsiones febriles no desarrollan epilepsia. Solo un pequeño porcentaje tiene mayor riesgo, especialmente si hay antecedentes familiares, convulsiones muy prolongadas o repetidas.

¿Qué diferencia hay entre un trastorno del neurodesarrollo y una enfermedad neurológica?

Un trastorno del desarrollo (como el TDAH o el TEA) afecta la forma en que el cerebro crece y se organiza desde etapas tempranas. Una enfermedad neurológica puede aparecer en cualquier momento y afectar funciones previamente normales (como una epilepsia o un tumor cerebral).

¿Un niño con autismo necesita siempre tratamiento farmacológico?

No necesariamente. El tratamiento principal es educativo y terapéutico (como terapia ocupacional, del lenguaje o intervención conductual). Sin embargo, si hay síntomas asociados como hiperactividad, ansiedad o epilepsia, puede ser necesario el uso de medicamentos.

¿Los tics son normales en los niños?

Muchos niños tienen tics transitorios (parpadeo, carraspeo, movimientos repetitivos). Si persisten por más de un año, interfieren con la vida diaria o se acompañan de otros síntomas, deben ser evaluados por un neuropediatra.

¿Puede un niño tener migrañas?

Sí. Los niños también pueden sufrir migrañas, aunque los síntomas a veces son distintos a los de los adultos (pueden incluir dolor abdominal, náuseas o irritabilidad).

Nuestros médicos

Consulta y pide cita con los profesionales de esta especialidad

Pedir cita
Banner cuadro medico especialidades mobile
facebookinstagramlinkedinxyoutubeopen_in_newtravelgroupcalendar_todaysearchmenuclosecross boldvolunteer_activism