Saltar al contenido

Neurofisiología Clínica

Pedir cita

La Unidad de Neurofisiología Clínica del Hospital Universitario HM Montepríncipe está especializada en el estudio funcional del sistema nervioso central y periférico mediante técnicas diagnósticas avanzadas. Nuestro equipo de neurofisiólogos realiza pruebas como electroencefalograma (EEG), electromiograma (EMG), potenciales evocados y estudios del sueño, fundamentales para detectar y valorar patologías como epilepsia, neuropatías, miopatías, trastornos del movimiento, enfermedades neurodegenerativas o alteraciones del sueño. En HM Montepríncipe ofrecemos una atención precisa, coordinada con otras especialidades neurológicas, garantizando diagnósticos fiables y un enfoque integral para cada paciente.

¿Qué es la Neurofisiología Clínica?

La Neurofisiología Clínica es una especialidad médica que se encarga del estudio del sistema nervioso central y periférico, mediante el registro e interpretación de la actividad eléctrica del cerebro, médula espinal, nervios y músculos. Su objetivo principal es diagnosticar y evaluar trastornos neurológicos de forma funcional, es decir, analizando cómo trabajan las estructuras nerviosas en tiempo real.

¿Qué patologías se tratan?

Se utilizan pruebas neurofisiológicas para el diagnóstico de enfermedades neurológicas como epilepsia, neuropatías, miopatías, esclerosis múltiple, trastornos del sueño, coma, etc.

También, es necesaria en la monitorización intraoperatoria de cirugías en las que puede existir el riesgo de un daño neurológico, para minimizar las posibles lesiones nerviosas.

¿Cómo se diagnostica? (técnicas diagnósticas)

Las principales pruebas diagnósticas son:

  • Electroencefalograma (EEG): registra la actividad eléctrica cerebral.
  • Electromiograma (EMG): estudia la actividad eléctrica muscular y la conducción nerviosa.
  • Potenciales evocados (PE): evalúan la respuesta del sistema nervioso a estímulos visuales, auditivos o sensitivos.
  • Polisomnografía (PSG): estudia la actividad cerebral, muscular y respiratoria durante el sueño.

¿Cuáles son los tratamientos que realizamos?

  • Electromiograma en distonías.
  • Estudio neurofisiológico del suelo pélvico.
  • Electromiograma en estudios de temblor.
  • Monitorización neurofisiológica intraoperatoria.

Preguntas frecuentes

¿Duelen las pruebas neurofisiológicas?

La mayoría no son dolorosas como el EEG o los potenciales evocados. El EMG puede causar alfo de molestia pues hay que insertar un pequeño electrodo en el músculo, pero por lo general son bien toleradas.

¿Hay que hacer alguna preparación para las pruebas?

Para el EEG se recomienda tener el cabello limpio. En algunos casos se le pide al paciente que duerma menos la noche anterior.

Para el EMG no se requiere ni ayuno ni ninguna preparación especial. Se recomienda no echarse crema corporal hidratante ese día. 

¿Puedo hacerme un EMG si estoy anticoagulado?

En la mayoría de los casos sí se puede, pero se debe advertir al médico que estás anticoagulado para tomar ciertas precauciones. Si se toma Sintrom conviene tener un INR<3.  El médico seleccionará músculos superficiales con menor riesgo de sangrado y se puede usar una aguja más fina. El principal riesgo es la aparición de un pequeño hematoma en la zona del pinchazo.

¿Cuánto tiempo duran las pruebas?

Un EEG rutinario 20-30 minutos. Un EEG con privación de sueño 40-50 minutos. Un EMG y los potenciales evocados entre 30-40 minutos. La polisomnografía durante toda la noche.

¿Puedo hacerme las pruebas si estoy embarazada?

Sí, no hay ningún riesgo. No emplea radiaciones ni sustancias tóxicas. No son pruebas teratogénicas.

¿Puedo hacerme las pruebas si llevo un marcapasos?

Sí. Para el EEG y los potenciales evocados no hay ningún riesgo. El estudio muscular con aguja en Emg tampoco tiene ningún riesgo. El estudio de coducciones nerviosas aplica una pequeña corriente eléctrica que puede interferir teóricamente con el marcapasos por lo que se evitará el estímulo en las zonas cercanas al mismo.

¿Se pueden hacer las pruebas a niños?

Sí. Hay protocolos específicos para pediatría. Es necesario, eso sí, que el niño esté tranquilo y pueda colaborar.

¿Se puede repetir la prueba?

Sí, como hemos comentado son pruebas seguras. Incluso en algunos casos si el resultado no es claro o hay interferencias eléctricas ambientales es necesario repetirlas sin que eso suponga que exista ningún problema grave de salud.

Nuestros médicos

Consulta y pide cita con los profesionales de esta especialidad

Pedir cita
Banner cuadro medico especialidades mobile
facebookinstagramlinkedinxyoutubeopen_in_newtravelgroupcalendar_todaysearchmenuclosecross boldvolunteer_activism