Saltar al contenido

Hematología y Oncología Pediátrica

Pedir cita

La unidad de Hematología y Oncología Pediátrica está especializada en el diagnóstico y tratamiento integral de enfermedades hematológicas y tumores en niños y adolescentes. Nuestro equipo multidisciplinar ofrece atención personalizada, combinando los últimos avances en terapias oncológicas con un enfoque humano y cercano. Contamos con tecnología de vanguardia, protocolos actualizados y unidades adaptadas a las necesidades físicas y emocionales del niño y su familia, garantizando una atención segura, coordinada y centrada en mejorar tanto el pronóstico como la calidad de vida del paciente pediátrico.

¿Qué es la Hematología y Oncología Pediátrica?

La Hematología y Oncología Pediátrica es una subespecialidad de la Pediatría que atiende a los niños y adolescentes afectos de enfermedades oncológicas y hematológicas (tanto malignas como benignas) desde el nacimiento hasta los 19 años.

Nuestra Unidad de Hematología y Oncología Pediátrica atiende a todos los niños de HM Hospitales de España. Es la rama pediátrica del Centro Integral de Cáncer Clara Campal (CIOCC) de HM Hospitales. Se encuentra ubicada en el Hospital Universitario HM Montepríncipe, que cuenta con una UCI de tercer nivel y subespecialistas de las diferentes áreas de la pediatría. 

Tratamos pacientes de todas las compañías de seguros médicos nacionales e internacionales, así como de las mutualidades de funcionarios (ISFAS, MUFACE, MUGEJU) y pacientes privados. Todos los procedimientos y tratamientos necesarios para los procesos oncológicos están cubiertos por las diferentes aseguradoras.

¿Qué patologías se tratan?

Hematología benigna

  • Anemia de cualquier tipo (carencial, ferropénica, hemolítica, autoinmune, medicamentosa, anemia aplásica, hemoglobinopatías…).
  • Ferropenia.
  • Leucopenia.
  • Neutropenia.
  • Trombopenia.
  • Trombocitosis.
  • Poliglobulia.
  • Fallo medular/aplasia medular.
  • Alteraciones de la coagulación.
  • Alteraciones de la agregación plaquetaria (trombopatía).
  • Sangrados.
  • Trombosis y trombofilia.
  • Malformaciones linfáticas y vasculares.
  • Esplenomegalia.
  • Hepatomegalia.
  • Linfohistiocitosis hemofagocítica (HLH).
  • Leishmaniasis.
  • Mastocitosis.

Hematología maligna

  • Leucemia linfoblástica aguda (LLA), tanto de estirpe B (LLA-B) como T (LLA-T).
  • Leucemia mieloblástica aguda (LMA).
  • Leucemia promielocíticita aguda (LPA).
  • Síndromes mielodisplásicos (SMD).
  • Síndrome mieloproliferativo transitorio.
  • Enfermedad de Hodgkin.
  • Linfomas no Hodgkin.
  • Linfoma linfoblástico, tanto de estirpe B como T.

Oncología

  • Tumores cerebrales o de sistema nervioso central y medula espinal: gliomas de alto grado (HGG, DIPG), gliomas de bajo grado (LGG), glioma del nervio óptico, meduloblastoma, ependimoma, tumores embrionarios formadores de rosetas multicapa (ETMR), Tumor teratoide rabdoide atípico (ATRT), tumor de plexos coroideos, craneofaringioma, tumores germinales.
  • Osteosarcoma.
  • Sarcoma de Ewing.
  • Rabdomiosarcomas.
  • Sarcomas de partes blandas: condrosarcoma, liposarcoma.
  • Otros tumores óseos.
  • Neuroblastoma.
  • Ganglioneuroma.
  • Histiocitosis de células de Langerhans (HCL).
  • Tumor de Wilms.
  • Otros tumores renales.
  • Tumores hepáticos.
  • Tumores de células germinales (ováricos, testiculares).
  • Tumores neuroendocrinos (incluido paraganglioma, feocromocitoma…).
  • Retinoblastoma.
  • Melanoma.
  • Tumores tiroideos.
  • Tumores benignos.
  • Síndromes de predisposición al cáncer.
  • Otros tumores menos frecuentes.

¿Cómo se diagnostica? (técnicas diagnósticas)

El diagnóstico es individualizado en función de la sintomatología y la sospecha clínica. Puede incluir:

  • Exploración física minuciosa.
  • Analíticas de sangre, heces y orina.
  • Pruebas de imagen dirigidas: ecografía, tomografía computarizada (TAC), resonancia magnética (RM), estudios de medicina nuclear (18F-FDG PET, 68Ga-DOTATOC PET, gammagrafías óseas con 99mTc, octreótido…) que se combinan con TAC o RM. 
  • Estudios de Anatomía Patológica.
  • Estudios de genética molecular.
  • Estudio de médula ósea: mielograma, inmunofenotipo, biología molecular, cariotipo, FISH, PCRs.
  • Estudio de LCR: citoquímica, citología e inmunofenotipo.
  • Otros.

¿Cuáles son los tratamientos que realizamos?

La Unidad de Oncología Pediátrica de HM Hospitales/CIOCC dispone de los tratamientos actuales necesarios para el tratamiento de niños con enfermedades hematológicas y oncológicas: 

  • Quimioterapia.
  • Terapias dirigidas según estudio molecular de dianas terapéuticas.
  • Inmunoterapia.
  • Ensayos clínicos fase 1, fase 2, fase 3 y fase 4.
  • Ensayos clínicos “n de 1”.
  • Radioterapia de última generación (VMAT, IMRT).
  • Terapia con radionucleidos: 131MIBG (meta-yodo-bencil-guanidina), 177Lutecio, 62Samario…
  • Trasplante de progenitores hematopoyéticos autólogo.

Servicios y características destacadas de la Unidad de Hematología y Oncología Pediátrica de HM Montepríncipe

Tratamiento Oncológico:

  • Parte de un gran centro de cáncer:
    • La Unidad de Hematología y Oncología Pediátrica del Hospital Universitario HM Montepríncipe es la rama pediátrica del Centro Integral de Cáncer Clara Campal (CIOCC) de HM Hospitales, integrándose así en el funcionamiento de un gran centro de cáncer de gran trayectoria. 
  • El niño y su familia, el centro de nuestro trabajo
    • El niño y su familia son el centro de nuestro trabajo. Formación continuada, disponibilidad y atención personalizada caracterizan nuestra forma de trabajar. Trabajamos para integrar la enfermedad y su tratamiento en la vida normal del niño y su familia.  Nuestro objetivo es que el niño y adolescente curados de un cáncer, lleguen a ser adultos sanos desde el punto de vista físico, psíquico y espiritual. 
  • Tratamientos actualizados y personalizados:
    • Adaptamos el tratamiento de cada paciente para proporcionar el mejor tratamiento conocido hasta la fecha. Para ello, utilizamos protocolos nacionales, protocolos internacionales, y ensayos clínicos. En los casos necesarios, utilizamos tratamientos en base a publicaciones tanto de la literatura médica como de los congresos nacionales e internacionales, fomentando los ensayos clínicos de caso y proponiendo la inclusión de los pacientes en Ensayos clínicos, ya se encuentren abiertos en nuestro país como fuera del mismo.  
  • Estudios moleculares de última generación:
    • La Unidad de Medicina Molecular de HM, nos permite ofrecer a los pacientes estudios genéticos del tumor y buscar tratamientos dirigidos en los casos en los que la respuesta a los tratamientos convencionales no sea la esperada o haya fracasado (tumores incurables, tumores en recaídas/refractariedad). Cada estudio realizado se comenta conjuntamente con genetistas, biólogos y oncólogos en el Molecular Tumor Board, en el que se valoran los resultados, su relación con el diagnóstico, y su aplicabilidad clínica (tratamientos dirigidos, ensayos clínicos). 
  • Estudios de Síndromes de Predisposición al Cáncer:
    • También realizamos el estudio familiar de predisposición al cáncer (estudio en línea germinal) para búsqueda de síndromes de predisposición y el seguimiento de los pacientes y familiares que lo tengan, en colaboración con la Unidad de Cáncer familiar de adultos de HM Hospitales. 
  • Unidad de Ensayos Clínicos Early Phase y Late Phase
    • Además, disponemos de una Unidad de Ensayos Clínicos de Oncología Pediátrica dentro de la propia Unidad de Oncología Pediátrica. Dicha Unidad de Ensayos Clínicos es la rama pediátrica de la Unidad de Ensayos Clínicos de fase temprana START/CIOCC/FiHM (https://startresearch.com). En ella se encuentran disponibles ensayos que permiten a los pacientes beneficiarse de tratamientos eficaces años antes de la aprobación de los mismos. 
  • Cuidados paliativos personalizados y centrados en el paciente:
    • El manejo de los pacientes que requieren Cuidados Paliativos se realiza desde la propia Unidad y por los mismos profesionales que han atendido al niño desde el diagnóstico. La atención se desarrolla en el domicilio del paciente, en el hospital o combinando ambos según las circunstancias de cada paciente. 

Equipo:

  • Personal especializado con dedicación exclusiva:
    • La Unidad cuenta con médicos y enfermeras con formación especializada en Oncología y Hematología Pediátrica y dedicación exclusiva en la Unidad, de forma que los niños y sus familias conocen a todo el personal, logrando una atención continuada. 
  • Contacto directo:
    • Los padres de los pacientes tienen un teléfono móvil con el que contactan de forma directa con el oncólogo pediatra, disponible las 24 horas del día. Además, disponemos de un teléfono directo para contactar con la secretaria de la Unidad.
  • Equipo médico multidisciplinar:
    • Disponemos de un equipo multidisciplinar que incluye a todos los especialistas que el niño pueda necesitar a lo largo de su tratamiento y seguimiento: oncólogos pediatras, oncólogos médicos, oncólogos radioterapeutas, cardiólogos, otorrinolaringólogos, fisioterapeutas, radiólogos pediátricos, radiólogos de adultos, neuroradiólogos, médicos nucleares, anestesistas, cirujanos, neurocirujanos, traumatólogos, intensivistas, internistas, neumólogos, patólogos, genetistas, biólogos, comités especializados (tumores sólidos, tumores cerebrales y molecular tumor board). El hospital dispone de una UCI neonatal y pediátrica de tercer nivel, en donde los niños permanecen siempre acompañados de sus padres.
  • Apoyo profesional integral:
    • Además de los profesionales responsables de la atención sanitaria de los enfermos (médicos, enfermeras y auxiliares), el equipo de la Unidad cuenta con un fisioterapeuta, psicólogo, trabajador social, profesores de todos los niveles de enseñanza (infantil a Bachillerato), músico, voluntariado y sacerdote propios de la Unidad y sin coste para las familias.

Inastalaciones y Servicios:

  • Habitaciones con monitorización continua (UCI oncológica) y cuidados Intensivos:
    • Nuestra Unidad está equipada con habitaciones de monitorización continua, diseñadas específicamente para el cuidado de pacientes oncológicos en estado crítico dentro de la propia Unidad y con el personal habitual. La tecnología de vanguardia nos permite monitorizar de forma constante los signos vitales y responder rápidamente a cualquier cambio en la condición del paciente, asegurando así la mejor atención posible en momentos críticos.
  • Sala de procedimientos integrada en la Unidad:
    • Contamos con una sala de procedimientos integrada dentro de la unidad. Esto permite realizar intervenciones médicas de manera eficiente y segura, minimizando el estrés y la incomodidad para los pacientes y sus familias. Los anestesistas se desplazan a la Unidad para atender a los pacientes durante el procedimiento. Los niños están acompañados por sus padres en todo momento, asegurando que se sientan seguros.
  • Privacidad de la Unidad familiar:
    • Nuestros enfermos cuentan siempre con una habitación individual, diseñadas para favorecer el bienestar durante la estancia hospitalaria, e incluyen comodidades como un sofá-cama para que el acompañante permanezca con el niño en todo momento, televisión, conexión wifi, y una nevera para conservar alimentos y bebidas. En determinadas circunstancias, se permite la estancia de más de un familiar. Este entorno más íntimo y personalizado no solo mejora la experiencia del paciente, sino que también ayuda a mantener una rutina familiar que puede ser reconfortante en momentos difíciles.
  • Colegio Montepríncipe:
    • Nuestros pacientes continúan con su formación académica mientras reciben el tratamiento en el Colegio Montepríncipe de la Unidad de Oncología Pediátrica. El objetivo es que cuando los niños y adolescentes puedan volver a su centro educativo, porque las condiciones de su enfermedad y tratamiento lo permiten, lo hagan en las mejores condiciones físicas, psicológicas, sociales y, por supuesto, académicas.
  • Promoción de ejercicio físico y actividades culturales: 
    • En nuestra unidad, creemos firmemente en la importancia de mantener un estilo de vida activo, incluso durante el tratamiento. El colegio cuenta con profesor de Educación Física, quien imparte clases adaptadas a las capacidades y necesidades de cada niño, dos veces por semana. Además, el profesor está en contacto continuo con el fisioterapeuta, para potenciar la recuperación temprana de los pacientes.
    • En la Unidad se fomenta la realización de actividades culturales a través de talleres de arte, música, teatro, lectura, sesiones de formación, deporte y celebraciones, tanto fuera como dentro del ámbito hospitalario, destinadas tanto a niños y familiares. 
  • Apoyo de Fundaciones:
    • Todos los procedimientos y tratamientos necesarios para los procesos oncológicos están cubiertos por las diferentes aseguradoras. En el caso de tratamientos o material necesarios, pero no cubiertos ni por las aseguradoras ni por la Seguridad Social del paciente, contamos con diferentes asociaciones (ejemplo Asociación 1001 Esperanzas) que ayudan a paliar dicho coste cuando se estima necesario. Además, existe un equipo de voluntariado propio de la Unidad que brinda apoyo a pacientes y familiares.
  • Servicio de HM Internacional:
    • HM Hospitales dispone de un Servicio de HM Internacional que facilita la atención a pacientes procedentes de cualquier parte del mundo. Este departamento, en estrecha colaboración con el equipo de Trabajo Social y determinadas Fundaciones y Asociaciones, acompaña y asesora a las familias en la organización y gestión de todos los trámites necesarios para su traslado y atención médica, garantizando un proceso ágil, personalizado y sin complicaciones. Además, disponen de traductores que acompañan al paciente en todo el proceso.
  • Entorno privilegiado:
    • La Unidad está ubicada en el Bosque de Boadilla, disponiendo de un recinto privado que propicia al niño y su familia un entorno natural privilegiado en el que reunirse y realizar actividades deportivas. Además, permite a padres y familiares hacer actividades como paseos, correr y montar en bicicleta rodeado de naturaleza. Nuestra unidad no solo se enfoca en el tratamiento médico, sino también en el bienestar emocional y físico de los niños.

Tecnología y equipamiento avanzado

HM Hospitales cuenta con la tecnología más avanzada para el diagnóstico y tratamiento de nuestros pacientes:

  • El Servicio de Radiología de HM dispone de la Primera RMN en España que cuenta con un PET integrado que permite hacer la adquisición simultánea de los dos estudios, lo que permite conjugar el mejor diagnóstico por la imagen con el metabolismo celular que permite el PET. Las máquinas de resonancia magnética 3 Teslas ubicadas tanto en HM Montepríncipe como en HM Sanchinarro y HM Puerta del Sur permiten una altísima calidad de la imagen. 
  • Los servicios de Cirugía y Neurocirugía de HM disponen de quirófanos con neuronavegador, quirófano equipado con RM intraquirúrgica y se benefician del programa de HM de Cirugía Robótica con las plataformas Da Vinci, Hugo RAS y Rosa Knee.
  • Unidad de Medicina Molecular: El desarrollo en los últimos años de fármacos dirigidos contra alteraciones genéticas o moleculares está convirtiendo a estas alteraciones en dianas terapéuticas o marcadores predictivos de respuesta.  El estudio de dianas terapéuticas se hace, por tanto, imprescindible para decidir el tratamiento de los pacientes con cáncer, ya que permite el diseño de terapias personalizadas con «fármacos a la carta», es decir, tratamientos dirigidos contra las alteraciones genéticas o moleculares específicas del tumor. En este contexto, el Laboratorio de Dianas Terapéuticas pone a disposición del paciente los medios para la detección de alteraciones genéticas mediante las tecnologías más novedosas con el objetivo de mejorar el pronóstico de todos los pacientes con cáncer, contribuyendo a la individualización de su tratamiento.
  • El Servicio de Medicina Nuclear e Imagen Molecular de HM Hospitales está dotado con la última tecnología de esta especialidad, tanto en diagnóstico por imagen como en terapia metabólica. Contamos con tres PET-TAC, un PET-RM, dos gammacámaras y dos SPET-TAC. Así mismo, contamos con una habitación de Terapia Metabólica para tratamientos con radioisótopos como por ejemplo el I131 MIBG en pacientes pediátricos con neuroblastoma.
  • El Servicio de Oncología Radioterápica del Centro Integral Oncológico Clara Campal HM CIOCC, ubicado en el Hospital Universitario HM Sanchinarro, ha sido reconocido como el mejor valorado del Sistema Nacional de Salud (SNS), tanto en el ámbito público como privado, según el último informe del Monitor de Reputación Sanitaria (MRS) elaborado por Merco y publicado a finales de 2024. Desde su fundación, el servicio ha estado a la vanguardia asistencial, implementando de forma continuada técnicas avanzadas como la radioterapia de intensidad modulada (IMRT), la radioterapia guiada por imagen (IGRT) y la incorporación de imágenes de TC, PET y RM para delimitación adecuada de los volúmenes de irradiación, lo que ha permitido optimizar la administración de dosis para mejorar el control de los tumores y minimizar los efectos adversos de los tratamientos.  Además, se ha incorporado el uso de tratamientos hipofraccionados, permitiendo así reducir de forma considerable el número de sesiones sin comprometer la eficacia del tratamiento.  La reciente introducción de la Radioterapia guiada por superficie (SGRT) también ha mejorado significativamente la precisión de los tratamientos, eliminando la necesidad de tatuajes en los pacientes.

Preguntas frecuentes

¿Qué es el cáncer infantil?

El cáncer infantil es una enfermedad en la que algunas células del cuerpo comienzan a crecer de manera anormal e incontrolada. A diferencia del cáncer en adultos, el cáncer infantil a menudo aparece de manera repentina en los niños, sin causas claras, y con mayor frecuencia en órganos como la sangre (leucemias), el cerebro, los huesos o el sistema linfático.

Se diagnostican aproximadamente 1200 casos de cáncer en niños de 0-18 años en España cada año. Las leucemias son el tipo más común de cáncer infantil, seguidas por los tumores del sistema nervioso central y los linfomas. Aunque el cáncer infantil es una enfermedad grave, los avances médicos han mejorado significativamente el diagnóstico y los tratamientos, lo que ha aumentado considerablemente las tasas de curación. La supervivencia general a 5 años en España es del 83.1%.

El cáncer infantil es una enfermedad en la que algunas células del cuerpo comienzan a crecer de manera anormal y descontrolada. A diferencia del cáncer en adultos, en los niños suele aparecer de forma repentina, sin causas claras, y con mayor frecuencia en órganos como la sangre (leucemias), el cerebro, los huesos o el sistema linfático. Aunque es una enfermedad grave, los avances médicos han mejorado notablemente el diagnóstico y los tratamientos, aumentando significativamente las tasas de curación.

¿Qué síntomas da el cáncer?

Los síntomas del cáncer pueden ser variados y a menudo inespecíficos, lo que puede dificultar su diagnóstico temprano. Los síntomas pueden variar mucho según el tipo y la localización del tumor, pero algunos signos comunes de alarma son: fiebre persistente sin causa aparente, pérdida de peso o apetito inexplicada, cansancio excesivo, dolor de cabeza frecuente con vómitos, aparición de bultos, masas palpables, palidez, sangrados o hematomas sin golpe previo, dolor óseo o cojeras, y cambios en la visión o el comportamiento. Ante la presencia de estos síntomas, es importante acudir al pediatra para una evaluación.

¿Cómo se trata el cáncer?

El tratamiento del cáncer infantil ha avanzado significativamente en las últimas décadas, mejorando las tasas de supervivencia y reduciendo los efectos secundarios a largo plazo. Las estrategias terapéuticas incluyen quimioterapia, cirugía, radioterapia, terapias dirigidas e inmunoterapia.

  • Quimioterapia: Es la base del tratamiento para muchos tipos de cáncer infantil, especialmente las leucemias. La quimioterapia intensiva ha demostrado mejorar la supervivencia en niños con leucemia linfoblástica aguda (LLA) y otros cánceres de alto riesgo.
  • Cirugía: Es fundamental para el tratamiento de tumores sólidos. El objetivo en muchos casos es obtener la máxima resección quirúrgica sin secuelas.
  • Radioterapia: Se utiliza en combinación con cirugía y quimioterapia, especialmente en tumores del sistema nervioso central y sarcomas. 
  • Terapias dirigidas: Con el avance de la medicina de precisión, se han desarrollado terapias que atacan mutaciones específicas en los tumores. Cada vez es más frecuente utilizar terapias dirigidas basadas en el perfil molecular del tumor.
  • Inmunoterapia: Ha emergido como una opción prometedora, especialmente en cánceres refractarios o recurrentes. 
  • Ensayos clínicos: La participación en ensayos clínicos es altamente recomendada, ya que ofrecen acceso a tratamientos innovadores y contribuyen al avance del conocimiento médico.

Nuestros médicos

Consulta y pide cita con los profesionales de esta especialidad

Pedir cita
Banner cuadro medico especialidades mobile
facebookinstagramlinkedinxyoutubeopen_in_newtravelgroupcalendar_todaysearchmenuclosecross boldvolunteer_activism