Otorrinolaringología
El servicio de Otorrinolaringología (ORL) del Hospital Universitario HM Madrid, se especializa en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades que afectan el oído, la nariz, la garganta y las estructuras de la cabeza y el cuello, tanto en adultos como en niños. Si padeces pérdida de audición, congestión nasal, dolor de garganta persistente, ronquidos, mareos o problemas de voz, nuestros especialistas te ofrecen un abordaje integral y personalizado. Si buscas una solución eficaz para tus problemas de oído, nariz o garganta, pide cita con nuestros especialistas y recibe la mejor atención médica.
¿Qué es la Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello?
La Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello es una especialidad médica que diagnostica y trata enfermedades del oído, nariz, garganta, laringe, glándulas salivares, glándulas tiroides y paratiroides y estructuras relacionadas de la cabeza y el cuello.
Incluye tratamientos médicos y quirúrgicos para problemas auditivos, respiratorios, de voz, deglución y tumores en esa región anatómica.
¿Qué patologías se tratan?
La Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello trata patologías como:
- Otitis.
- Sordera.
- Vértigo.
- Rnitis.
- Sinusitis.
- Desviación del tabique nasal.
- Apnea del sueño.
- Faringitis.
- Amigdalitis.
- Dsfonía.
- Tumores benignos y malignos de cabeza y cuello.
- Trastornos deglutorios.
- Lesiones en glándulas salivales y tiroides.
- Parálisis facial, entre otros.
- Atiende tanto afecciones inflamatorias como infecciosas, funcionales y oncológicas.
¿Cómo se diagnostica? (técnicas diagnósticas)
La especialidad emplea diversas técnicas diagnósticas básicas como otoscopia, rinoscopia, laringoscopia y nasofibrolaringoscopia para visualizar estructuras internas.
Utiliza también audiometría, impedanciometría y potenciales evocados auditivos para evaluar la audición.
La videoendoscopia nasal y faríngea permite el estudio detallado de cavidades. La evaluación con luz azul permite una identificación más precoz de los tumores.
Además, se realizan estudios de imagen como tomografía, resonancia magnética y ecografía.
La videostroboscopía analiza las cuerdas vocales en los problemas de la voz.
Las pruebas funcionales respiratorias y del sueño ayudan en trastornos como la apnea.
También se emplean biopsias para diagnóstico histopatológico de las lesiones.
¿Cuáles son los tratamientos que realizamos?
- Tratamientos médicos:
- Tratamiento general de afecciones inflamatorias, infecciosas y alérgicas del área.
- Tratamiento del vértigo (maniobras y medicación).
- Rehabilitación auditiva (audífonos, implantes cocleares).
- Terapia vocal y logopedia.
- Tratamiento del reflujo faringolaríngeo.
- Manejo de trastornos del sueño (CPAP).
- Tratamientos quirúrgicos:
- Amigdalectomía y adenoidectomía.
- Septoplastia y cirugía de cornetes.
- Cirugía endoscópica nasal y sinusal.
- Colocación de drenajes timpánicos.
- Timpanoplastia y mastoidectomía.
- Laringoscopia quirúrgica y microcirugía laríngea.
- Cirugía de tumores de cabeza y cuello.
- Tiroidectomía y paratiroidectomía.
- Cirugía de glándulas salivales.
- Cirugía reconstructiva y oncológica.
- Cirugía del ronquido y apnea del sueño.
Tecnología y equipamiento avanzado
Nuestro centro dispone de tratamiento avanzado de lesiones de faringe y laringe mediante Cirugía Transoral Endoscópica con bisturí ultrasónico (TOUSS), que permite el abordaje mínimamente invasivo de estas lesiones sin necesidad de cirugía abierta de cuello. Esta técnica mejora sustancialmente la recuperación postoperatoria, así como el impacto estético de las intervenciones.
Asimismo, disponemos del abordaje endoscópico de nódulos tiroideos por miniincisiones (Minimally Invasive VideoAssisted Thyroidectomy – MIVAT) que mejora igualmente el impacto estético así como la recuperación que es extremadamente reducida.
Por último, el láser azul permite el tratamiento en consulta de las lesiones de cavidad oral y faringe sospechosas o premalignas, lo cual evita la necesidad de vigilancia, así como un tratamiento rápido y eficaz fuera de quirófano.
Preguntas frecuentes
¿Qué tipo de cánceres trata un cirujano de cabeza y cuello?
Trata tumores malignos en cavidad oral, faringe, laringe, glándulas salivales, tiroides, senos paranasales, piel de la cara y cuello, y ganglios linfáticos cervicales.
¿Cuáles son los síntomas de alerta de un cáncer de cabeza y cuello?
Lesiones que no cicatrizan, ronquera persistente, dificultad al tragar, bultos en el cuello, sangrado nasal frecuente, dolor de garganta prolongado y pérdida de peso sin causa aparente.
¿Qué pruebas se realizan para diagnosticar un cáncer de cabeza y cuello?
Se utilizan exploración física, nasofibrolaringoscopia, biopsias, ecografías, TAC, resonancia magnética y PET-TAC para evaluar la localización y extensión del tumor.
¿En qué consiste la cirugía oncológica de cabeza y cuello?
Consiste en extirpar el tumor y, si es necesario, tejidos cercanos como ganglios linfáticos. Puede incluir reconstrucción con colgajos microquirúrgicos o locales para preservar función y estética.
¿Qué es la cirugía de tiroides y cuándo está indicada?
La tiroidectomía (total o parcial) se realiza en casos de nódulos sospechosos o confirmados de cáncer, bocio compresivo o hipertiroidismo no controlado.
¿La cirugía de tiroides deja secuelas?
La Tiroidectomía es segura en manos expertas, pero pueden presentarse complicaciones como alteraciones en la voz (por lesión del nervio laríngeo) o hipocalcemia si se afectan las glándulas paratiroides.
¿Qué seguimiento requiere un paciente tras cirugía oncológica de cabeza y cuello?
Requiere revisiones frecuentes, estudios de imagen, análisis, y en algunos casos rehabilitación de la voz, deglución. El seguimiento es clave para detectar recidivas.
¿Se usan técnicas mínimamente invasivas en esta especialidad?
Sí, especialmente en tumores accesibles por vía transoral (como TOUSS), cirugía endoscópica nasal y tiroidectomía mínimamente invasiva, reduciendo el trauma quirúrgico y mejorando la recuperación.