Reumatología
En el Policlínico HM IMI Toledo contamos con un servicio integral de Reumatología. Nuestro equipo de reumatólogos ofrece una atención personalizada, amplia experiencia y las técnicas más avanzadas. Pide tu cita y mejora tu calidad de vida.
En HM Hospitales, comprendemos el impacto que los dolores articulares pueden tener en tu calidad de vida. Por eso, nuestro equipo de Reumatología te ofrece una atención integral y personalizada, utilizando las técnicas más avanzadas para el diagnóstico y tratamiento de todo tipo de patologías. Nos enfocamos en un diagnóstico preciso, un tratamiento personalizado y en la educación del paciente para el control de su enfermedad.
¿Qué es la Reumatología?
La reumatología es una especialidad médica que se centra en el diagnóstico, tratamiento y manejo de las enfermedades que afectan a las articulaciones, los huesos, los músculos y los tejidos conectivos. Estas enfermedades incluyen condiciones autoinmunes, inflamatorias y degenerativas que pueden causar dolor, rigidez, hinchazón y pérdida de función en las articulaciones y otros órganos. Aunque muchas enfermedades reumáticas afectan principalmente las articulaciones, algunas también pueden afectar órganos internos como los pulmones, el corazón o los riñones.
Abordaje integral
Las enfermedades más comunes a tratar son:
- Artritis reumatoide: enfermedad autoinmune que causa inflamación crónica de las articulaciones.
- Osteoartritis: degeneración del cartílago articular que causa dolor y rigidez.
- Lupus eritematoso sistémico: enfermedad autoinmune que puede afectar la piel, las articulaciones, los riñones y otros órganos.
- Espondilitis anquilosante: enfermedad inflamatoria que afecta principalmente la columna vertebral.
- Gota: causada por la acumulación de cristales de ácido úrico en las articulaciones.
- Fibromialgia: condición que causa dolor muscular generalizado y fatiga.
- Artritis psoriásica: tipo de artritis asociada con la psoriasis.
- Esclerodermia: enfermedad autoinmune que afecta la piel y otros órganos internos.
Técnicas diagnósticas
Historia clínica y examen físico:
- El reumatólogo realiza una evaluación detallada de los síntomas del paciente, antecedentes familiares y realiza un examen físico para identificar signos de inflamación o daño en las articulaciones y otros tejidos.
Análisis de sangre:
- Factores reumatoides (FR): utilizado para diagnosticar artritis reumatoide.
- Anticuerpos antinucleares (ANA): utilizado para detectar lupus y otras enfermedades autoinmunes.
- Proteína C reactiva (PCR) y velocidad de sedimentación de eritrocitos (VSG): indicadores de inflamación en el cuerpo.
- Ácido úrico: ayuda a diagnosticar la gota.
- Anticuerpos específicos: para detectar enfermedades autoinmunes, como lupus, esclerodermia, etc.
Imágenes
- Radiografías: permiten visualizar el desgaste óseo y la inflamación en las articulaciones, comúnmente usadas en la artritis y otras enfermedades articulares.
- Ultrasonido: para observar la inflamación en las articulaciones y tejidos blandos.
- Resonancia magnética (RM): útil para detectar daño en tejidos blandos, como ligamentos y tendones, o en las primeras etapas de enfermedades inflamatorias.
- Tomografía computarizada (TC): para evaluar la estructura ósea y el daño articular más detalladamente.
Tratamientos
Medicamentos
- Antiinflamatorios no esteroides (AINEs): para aliviar el dolor y reducir la inflamación.
- Corticoides (esteroides): usados para controlar la inflamación en enfermedades autoinmunes.
- Fármacos modificadores de la enfermedad (DMARDs): medicamentos que ralentizan la progresión de enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoide.
- Biológicos: medicamentos más avanzados que inhiben procesos específicos en el sistema inmunológico para tratar enfermedades autoinmunes graves, como el lupus o la artritis reumatoide.
- Antibióticos: si la enfermedad es causada por una infección, como la artritis séptica.
Fisioterapia
- La rehabilitación física es esencial para mejorar la movilidad y la fuerza muscular. Los fisioterapeutas enseñan ejercicios específicos para mejorar la función articular y prevenir la rigidez.
Cirugía
- En casos graves, como deformidades articulares o daños severos, puede ser necesaria la cirugía. Los procedimientos incluyen reemplazos articulares (como la artroplastia) o cirugía para reparar tendones y ligamentos dañados.
Preguntas frecuentes
1. ¿Qué debo hacer si tengo dolor en las articulaciones?
Si experimentas dolor persistente en las articulaciones, hinchazón, rigidez o cualquier otro síntoma relacionado, es importante consultar a un reumatólogo. Ellos pueden diagnosticar la causa subyacente y ofrecer un tratamiento adecuado.
2. ¿Cuándo debo ver a un reumatólogo?
Deberías ver a un reumatólogo si tienes síntomas como dolor articular persistente, rigidez matutina que dura más de 30 minutos, deformidades articulares, fatiga inexplicable o erupciones cutáneas asociadas con dolores articulares.
3. ¿La artritis reumatoide se puede curar?
No, la artritis reumatoide es una enfermedad crónica, pero el tratamiento adecuado puede ayudar a controlar los síntomas, reducir la inflamación y prevenir el daño articular a largo plazo.
4. ¿La dieta afecta a las enfermedades reumáticas?
Sí, algunos estudios sugieren que ciertos alimentos pueden tener efectos sobre la inflamación. Mantener una dieta equilibrada y antiinflamatoria puede ayudar a mejorar el bienestar general. Consulta con tu médico o nutricionista para recomendaciones personalizadas.
5. ¿Puedo hacer ejercicio si tengo una enfermedad reumática?
Sí, el ejercicio moderado es beneficioso para las personas con enfermedades reumáticas. Ayuda a mantener la movilidad, reducir el dolor y fortalecer los músculos que soportan las articulaciones. Consulta a tu reumatólogo sobre los ejercicios adecuados para tu condición.
6. ¿Las enfermedades reumáticas son hereditarias?
Algunas enfermedades reumáticas tienen un componente genético, pero no siempre se heredan de manera directa. El entorno y factores inmunológicos también juegan un papel importante.