Saltar al contenido

En el Policlínico HM IMI Toledo contamos con un servicio integral de Psicología. Nuestro equipo de psicólogos ofrece una atención personalizada, amplia experiencia y las técnicas más avanzadas. Pide tu cita y mejora tu calidad de vida.

En HM Hospitales, comprendemos el impacto que los problemas psicológicos pueden tener en tu calidad de vida y en la de tus hijos. Por eso, nuestro equipo de Psicología te ofrece una atención integral y personalizada, utilizando las técnicas más avanzadas para el diagnóstico y tratamiento. Nos enfocamos en un diagnóstico preciso, un tratamiento personalizado y en la educación del paciente para el control de su enfermedad.

¿Qué es la Psicología?

La especialidad de psicología se enfoca en el estudio y tratamiento de los procesos mentales y conductuales humanos. Dentro de esta disciplina, existen varias ramas que abordan diferentes aspectos del comportamiento y la salud mental, permitiendo una comprensión integral de la mente y sus funciones.

Abordaje integral

Nuestros psicólogos te ofrecen una atención personalizada, considerando tus antecedentes y estilo de vida. Además, colaboramos estrechamente con otras especialidades, como Ginecología para ofrecerte un plan de tratamiento integral y multidisciplinar. En HM Hospitales, te acompañamos en cada paso del proceso, con un equipo humano y profesional dedicado a tu bienestar. En el Policlínico HM IMI Toledo tratamos patologías de niños y adultos.

Niños:

  • Alteraciones del comportamiento, celos, timidez.
  • Problemas de baja autoestima.
  • Dificultades adaptativas.
  • Trastornos y alteraciones del sueño.
  • Trastornos de ansiedad, miedos, ansiedad por separación, fobias.
  • Trastornos de la eliminación (enuresis, encopresis).

Adultos:

  • Conflictos en las relaciones familiares.
  • Trastornos de ansiedad: estrés agudo, ansiedad generalizada, crisis de pánico o de angustia, fobias específicas, agorafobia, fobia social, TOC (trastorno obsesivo-compulsivo), estrés postraumático.
  • Depresión, trastornos y alteraciones del estado de ánimo.
  • Dificultad en habilidades sociales/asertividad.
  • Problemas sexuales.
  • Trastornos y dificultades adaptativas, separación, dificultades familiares, pérdida de trabajo, dificultades laborales.
  • Dificultades adaptativas en procesos de reproducción asistida y fertilidad.
  • Duelo.
  • Psicooncología y cuidados paliativos.
  • Trastornos de la alimentación: anorexia, bulimia, trastorno por atracón.
  • Problemas de relación con los demás.
  • Trastornos psicosomáticos.
  • Problemas de control de impulsos: adicción al juego, a las nuevas tecnologías y adicción a la comida.

Técnicas diagnósticas

Realizar un diagnóstico en psicología es un proceso que involucra varias etapas, basadas en la recopilación y el análisis de información importante sobre el paciente. 

A la hora de establecer un diagnóstico, se tiene en cuenta el contexto cultural, social y personal del paciente, ya que los mismos síntomas pueden tener diferentes significados o manifestaciones en diferentes contextos.

En primer lugar se realiza una entrevista inicial en la cual se recopila información detallada sobre la historia del paciente, incluyendo antecedentes familiares, personales y médicos, así como el motivo por el que acuden a consulta. Teniendo también en cuenta que la observación directa del comportamiento del paciente en sesiones terapéuticas o en situaciones específicas proporciona datos importantes.

Después, se organiza la información obtenida a través de entrevistas, pruebas (si fuera necesario) y observaciones para buscar patrones que puedan ser indicativos de trastornos psicológicos o dificultades de algún tipo.

Se evalúan los síntomas del paciente (por ejemplo, cambios en el estado de ánimo, patrones de pensamiento, conductas problemáticas) y cómo están afectando en su vida cotidiana. Después se comparan estos síntomas con los criterios establecidos en el DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) o la CIE-10 (Clasificación Internacional de Enfermedades) para determinar si cumplen o no, con los criterios diagnósticos de un trastorno.

Además, es importante poder establecer un diagnóstico diferencial en donde se distingan posibles trastornos que podrían tener síntomas similares. Esto es muy importante para evitar diagnósticos incorrectos. A veces, se pueden considerar varias opciones antes de llegar a un diagnóstico final.

Cuando se ha completado el análisis, se formula el diagnóstico, que debe incluir una descripción clara de los trastornos o condiciones presentes. Esto puede incluir no solo el diagnóstico principal, sino también otros problemas relacionados con él.

Este proceso debe ser ético, basado en el respeto por el paciente y en la confidencialidad. Además, el diagnóstico puede ser un proceso dinámico que evoluciona a medida que se obtiene más información sobre el paciente a lo largo del tiempo.

Si fuera rigurosamente necesario porque el paciente requiere algún informe, se realizarían cuestionarios y pruebas estandarizadas en las cuales se obtiene información objetiva sobre el estado emocional y cognitivo del paciente.

Tratamientos

Tanto las técnicas como los tratamientos realizados en terapia siempre son individualizados y teniendo en cuenta las necesidades y características del paciente. 

Se trabaja con terapia cognitivo-conductual; terapia humanista; terapia corporal o somática; terapia enfocada en resolución de problemas; terapia de pareja y terapia de aceptación y compromiso (ACT).

En cuanto a las técnicas utilizadas en terapia:

  • Técnicas de relajación.
  • Reestructuración cognitiva.
  • Exposición gradual.
  • Técnicas de modificación de conducta.
  • Técnicas de visualización.
  • Técnicas de mindfulness.
  • Acompañamiento y desarrollo de un buen funcionamiento del apego entre los padres y el bebé (desde las 25 semanas de embarazo hasta los dos años del bebé) como prevención de enfermedades mentales en el futuro de los bebés. Individual o en grupo.
  • Sesiones con la madre durante el embarazo, cambios físicos y psicológicos durante el embarazo, estimulación prenatal, relajación y preparación para el parto, tratamiento de miedos y aclaración de dudas sobre el cambio que está experimentando y lo que supone ser madre. Establecimiento de un buen vínculo con el futuro hijo, cuidados con el pequeño, la importancia de la pareja y cómo seguir manteniendo una buena relación, comunicación, manejo de los conflictos, etc.
  • Programa de Primera Alianza: (en grupos) dedicado a la mejora y reparación de los vínculos tempranos que se establecen entre los cuidadores y sus hijos (desde 1 año hasta los 6).
  • Sesiones dirigidas a niños y padres a mejorar el afrontamiento de un nuevo hermano.
  • Sesiones dirigidas a niños y adolescentes para manejar el afrontamiento de una separación o divorcio de los padres.

Preguntas frecuentes

¿Las personas podemos cambiar?

Las personas podemos cambiar si queremos y trabajamos en ello. La ayuda por parte de un profesional es fundamental.

¿Qué diferencia hay entre un psicólogo y un psiquiatra?

La principal diferencia es que el psiquiatra es médico experto en la rama de psiquiatría, entendiendo los problemas de salud mental fundamentalmente de una forma fisiológica y por tanto suelen recetar medicación para la mejoría. Mientras que los psicólogos están capacitados para intervenir y prevenir problemas de salud mental detectando, evaluando y utiliza el diálogo, la reestructuración y otras técnicas descritas anteriormente y no pueden recetar puesto que no son médicos. 

¿Una terapia es larga?

Una terapia no tiene por qué ser larga. Va a depender de varios factores; como el tipo de problema o si hay más de uno, cuánto tiempo lleva el paciente con el problema, la relación terapéutica que se establezca, la confianza que el paciente tenga en el cambio, la capacidad de introspección y  la implicación de la persona en la terapia, entre otros factores.

¿Cuántas veces tengo que ir a consulta?

El número de sesiones va a depender del problema por el que se acude a consulta. Normalmente se empiezan con sesiones semanales, para poder ir espaciando las citas de forma quincenal y/o mensual, hasta obtener un alta. Pero siempre será según la necesidad de cada paciente de forma individualizada.

¿Y si quiero hablar sobre algo pero me da vergüenza?

Contar ciertos detalles de tu vida o hablar sobre ciertos temas puede ser muy difícil y si tenemos en cuenta que a quien tenemos que contárselo no lo conocemos, a veces esto dificulta el hecho de hacerlo. Lo más importante es poder hacer un buen vínculo en terapia y que así te vayas sintiendo cómodo, por lo que así llegado el momento y siempre que el paciente quiera y se sienta tranquilo y en confianza será mucho más fácil poder hablar de ciertos temas. Es importante tener en cuenta que en la terapia el paciente nunca va a ser juzgado.

¿Sólo habla el paciente en la terapia?

Durante las sesiones de consulta se suele establecer un diálogo muy natural entre paciente y psicólogo. Es normal que en las primeras sesiones sea el paciente quien más hable puesto que explica cuál es su motivo de consulta y qué le ocurre, pero a medida que transcurren las sesiones se va estableciendo ese diálogo.

¿Alguien sabe lo que se habla en consulta?

La privacidad e intimidad de los pacientes es importantísimo, por lo que todas las consultas son confidenciales, teniendo en cuenta la Ley Orgánica de Protección de Datos.

Nuestros médicos

Consulta y pide cita con los profesionales de esta especialidad

Pedir cita
Banner cuadro medico especialidades mobile
facebookinstagramlinkedinxyoutubeopen_in_newtravelgroupcalendar_todaysearchmenuclosevolunteer_activism