Saltar al contenido

Neurofisiología

Pedir cita

En el Policlínico HM IMI Toledo contamos con un servicio integral de Neurofisiología. Nuestro equipo de alergólogos ofrece una atención personalizada, amplia experiencia y las técnicas más avanzadas. Pide tu cita y mejora tu calidad de vida.

En HM Hospitales, comprendemos el impacto que los trastorno neurofisiológicos pueden tener en tu calidad de vida. Por eso, nuestro equipo de Neurofisiología te ofrece una atención integral y personalizada, utilizando las técnicas más avanzadas para el diagnóstico y tratamiento de todo tipo de patologías. Nos enfocamos en un diagnóstico preciso, un tratamiento personalizado y en la educación del paciente para el control de su enfermedad.

¿Qué es la Neurofisiología?

La Neurofisiología es una rama de la fisiología que se centra en el estudio del funcionamiento del sistema nervioso, desde la actividad eléctrica de las neuronas hasta la interacción entre los nervios, los músculos y el cerebro. Esta disciplina permite comprender cómo las señales eléctricas viajan a través del cerebro, la médula espinal y los nervios periféricos, así como el impacto de diversas patologías en estos procesos.

Abordaje integral

  • Diagnóstico de trastornos neurológicos mediante la medición de la actividad eléctrica del cerebro, los nervios y los músculos.
  • Monitoreo de la función del sistema nervioso durante procedimientos quirúrgicos (por ejemplo, para prevenir daños en estructuras nerviosas durante una operación). Investigación sobre las bases fisiológicas de trastornos neurológicos como epilepsia, enfermedades neuromusculares, trastornos del sueño y más.

Técnicas diagnósticas

Electroencefalograma (EEG)

  • El EEG es una prueba que mide la actividad eléctrica del cerebro. Se colocan electrodos en el cuero cabelludo para registrar las ondas cerebrales. Este test es esencial para el diagnóstico de trastornos como la epilepsia, los trastornos del sueño y ciertas afecciones psiquiátricas.
  • Uso clínico: diagnóstico de crisis epilépticas, coma, encefalopatías, trastornos del sueño, y monitorización durante cirugías cerebrales.

Electromiografía (EMG)

  • La EMG mide la actividad eléctrica en los músculos. Se utilizan agujas finas para registrar la actividad muscular en reposo y durante la contracción. Esta técnica es útil para diagnosticar enfermedades neuromusculares, como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), la miopatía o los trastornos en los nervios periféricos.
  • Uso clínico: diagnóstico de neuropatías, miopatías, síndrome de atrapamiento nervioso (como el síndrome del túnel carpiano), y disfunciones de la conexión nervio-músculo.

Potenciales evocados (PE)

  • Los potenciales evocados son respuestas eléctricas del cerebro o los músculos que se generan como respuesta a un estímulo externo, como luz, sonido o vibración. Esta técnica permite evaluar la integridad de las vías nerviosas entre los estímulos y la respuesta.
  • Uso clínico: diagnóstico de trastornos como esclerosis múltiple, daño a las vías visuales o auditivas, y alteraciones en la conducción nerviosa.

Estudios de conducción nerviosa (ECN)

  • Los estudios de conducción nerviosa miden la velocidad y la eficiencia con la que los nervios transmiten las señales eléctricas. Esto es especialmente útil para evaluar la neuropatía periférica, un trastorno que afecta a los nervios fuera del cerebro y la médula espinal.

Nuestros médicos

Consulta y pide cita con los profesionales de esta especialidad

Pedir cita
Banner cuadro medico especialidades mobile
facebookinstagramlinkedinxyoutubeopen_in_newtravelgroupcalendar_todaysearchmenuclosevolunteer_activism