Saltar al contenido

Endocrinología

Pedir cita

En el Policlínico HM IMI Toledo contamos con un servicio integral de Endocrinología. Nuestro equipo de alergólogos ofrece una atención personalizada, amplia experiencia y las técnicas más avanzadas. Pide tu cita y mejora tu calidad de vida.

En HM Hospitales, comprendemos el impacto que los trastornos relacionados con las glándulas endocrinas y hormonas pueden tener en tu calidad de vida. Por eso, nuestro equipo de Endocrinología te ofrece una atención integral y personalizada, utilizando las técnicas más avanzadas para el diagnóstico y tratamiento de todo tipo de alergias. Nos enfocamos en un diagnóstico preciso, un tratamiento personalizado y en la educación del paciente para el control de su enfermedad.

¿Qué es la Endocrinología?

La Endocrinología es una especialidad médica que se enfoca en el estudio, diagnóstico, tratamiento y prevención de los trastornos relacionados con las glándulas endocrinas y las hormonas que estas secretan. Las glándulas endocrinas incluyen órganos como la tiroides, las glándulas suprarrenales, el páncreas, las gónadas (ovarios y testículos), la glándula pituitaria (hipófisis), y las paratiroides.

Las hormonas juegan un papel fundamental en diversas funciones corporales, como el metabolismo, el crecimiento y el desarrollo, la función sexual, el estado de ánimo y la respuesta al estrés. Las alteraciones hormonales pueden provocar una variedad de trastornos, desde problemas metabólicos hasta trastornos reproductivos y desequilibrios en el crecimiento y desarrollo.

Abordaje integral

Las enfermedades más comunes tratadas en Endocrinología en HM IMI Toledo son:

  • Diabetes Mellitus: trastorno metabólico caracterizado por niveles elevados de glucosa en sangre debido a un mal funcionamiento de la insulina.
  • Trastornos de la tiroides: incluyen el hipotiroidismo (baja función tiroidea) y el hipertiroidismo (alta función tiroidea), así como nódulos tiroideos y cáncer de tiroides.
  • Enfermedades de las glándulas suprarrenales: como el síndrome de Cushing (exceso de cortisol) o la enfermedad de Addison (insuficiencia adrenal).
  • Trastornos reproductivos: como el síndrome de ovario poliquístico (SOP) y la disfunción en la producción hormonal relacionada con la fertilidad.
  • Problemas del crecimiento: como el retraso del crecimiento o la gigantismo/acromegalia debido a trastornos en la hormona del crecimiento.
  • Osteoporosis: enfermedad en la que los huesos se vuelven frágiles y propensos a fracturas debido a una deficiencia de hormonas relacionadas con el metabolismo óseo.
  • Trastornos de la hipófisis: la glándula pituitaria produce hormonas esenciales, y trastornos como los tumores pituitarios pueden causar desequilibrios hormonales.
  • Disfunción tiroidea subclínica: cuando los niveles hormonales no son suficientes para causar síntomas obvios, pero sí alteran el funcionamiento normal.

Técnicas diagnósticas

Análisis de sangre:

  • Se realizan análisis de sangre para medir los niveles de hormonas clave, como:
    • Glucosa y hemoglobina glucosilada (para diagnóstico y control de la diabetes).
    • Hormonas tiroideas (T3, T4, TSH) para evaluar la función de la tiroides.
    • Cortisol y ACTH (para evaluar la función adrenal).
    • Hormonas reproductivas (FSH, LH, estrógenos, testosterona) para investigar trastornos menstruales o fertilidad.
    • Prolactina y hormona del crecimiento (para problemas de fertilidad o crecimiento anormal).

Pruebas de función tiroidea:

  • Se realizan pruebas para medir la función tiroidea, como la medición de la TSH (hormona estimulante de la tiroides) y las hormonas tiroideas (T3 y T4), para detectar trastornos como el hipotiroidismo o hipertiroidismo.
  • La ecografía tiroidea también se usa para evaluar nódulos o crecimientos anormales en la glándula.

Pruebas de glucosa:

  • Prueba de tolerancia a la glucosa: ayuda a diagnosticar la diabetes tipo 2 y la prediabetes.
  • Monitoreo de glucosa en sangre: para pacientes con diabetes, se miden los niveles de glucosa en ayunas y postprandiales (después de comer).

Resonancia magnética (RM) y Tomografía computarizada (TC):

  • Se utilizan para evaluar las glándulas endocrinas, especialmente cuando se sospecha de tumores en la hipófisis, las glándulas suprarrenales o la tiroides.

Pruebas de densidad ósea (DEXA):

  • Se utilizan para evaluar la osteoporosis y la salud ósea. Estas pruebas miden la densidad mineral ósea y son especialmente útiles en personas con antecedentes de fracturas o desequilibrios hormonales, como el bajo nivel de estrógenos en mujeres postmenopáusicas.

Biopsia:

  • Si se detecta un nódulo en la tiroides, las glándulas suprarrenales o cualquier otra glándula endocrina, se puede realizar una biopsia para determinar si es benigno o maligno.

Pruebas de estimulación o supresión hormonal:

  • Se utilizan para evaluar la respuesta de las glándulas a la estimulación o supresión hormonal, como la prueba de supresión de dexametasona para la función adrenal o la prueba de estimulación con hormona de crecimiento.

Tratamientos 

Terapia de reemplazo hormonal:

  • En el caso de hipotiroidismo, se administra levotiroxina, que es una forma sintética de la hormona tiroidea.
  • En mujeres menopáusicas o con problemas hormonales, se pueden usar estrógenos y progesterona.
  • Para personas con deficiencias de insulina, se usan inyecciones de insulina para tratar la diabetes.

Medicamentos para la diabetes:

  • Los medicamentos orales como metformina, sulfonilureas y gliptinas ayudan a controlar los niveles de glucosa en sangre en la diabetes tipo 2.
  • Insulina para la diabetes tipo 1 y algunos casos de tipo 2.
  • Medicamentos para el control de la glucosa postprandial como inhibidores de SGLT2.

Tratamientos para trastornos tiroideos:

  • Antitiroideos como el metimazol o el propiltiouracilo se utilizan para el tratamiento del hipertiroidismo.
  • En casos graves o persistentes de hipertiroidismo, se puede recurrir a la radioterapia con yodo radiactivo o cirugía para extirpar parte o toda la glándula tiroides.

Tratamiento de la obesidad:

  • En algunos casos de disfunción hormonal relacionada con el metabolismo, como en el síndrome de ovario poliquístico (SOP), se pueden recetar anticonceptivos orales o medicamentos como la metformina para mejorar la función hormonal y el control del peso.

Tratamiento de la osteoporosis:

  • El tratamiento incluye bisfosfonatos, terapia hormonal, y en algunos casos, suplementos de calcio y vitamina D.

Preguntas frecuentes

¿Qué síntomas indican que debo consultar a un endocrinólogo?

Síntomas como fatiga inexplicable, aumento o pérdida de peso sin razón aparente, cambios en el ciclo menstrual, bajo deseo sexual, cambios en la piel (sequedad, adelgazamiento), o síntomas relacionados con la tiroides (como temblores, intolerancia al calor o frío, etc.) son señales que podrían indicar un desequilibrio hormonal y justifican una consulta con un endocrinólogo.

¿Cómo se trata la diabetes tipo 2?

El tratamiento de la diabetes tipo 2 generalmente comienza con cambios en el estilo de vida, como una dieta balanceada y ejercicio. Si es necesario, se recetan medicamentos orales como metformina. En algunos casos, también puede ser necesario el uso de insulina.

¿Es necesario tomar medicación para el hipotiroidismo toda la vida?

Sí, en la mayoría de los casos, las personas con hipotiroidismo necesitan tomar levotiroxina (medicación sustitutiva de la hormona tiroidea) de por vida para mantener los niveles hormonales dentro del rango adecuado.

¿Puedo controlar mi nivel de azúcar en sangre sin medicación?

Si bien algunas personas con prediabetes pueden controlar su glucosa mediante cambios en la dieta y el ejercicio, la mayoría de las personas con diabetes tipo 2 necesitarán medicamentos además de cambios en el estilo de vida para mantener niveles de glucosa en sangre adecuados.

¿Qué es el síndrome de ovario poliquístico (SOP) y cómo se trata?

El SOP es un trastorno hormonal común que afecta a las mujeres en edad fértil y puede causar síntomas como irregularidades menstruales, exceso de vello facial y dificultad para quedar embarazada. El tratamiento incluye cambios en el estilo de vida, medicamentos como anticonceptivos orales o metformina, y tratamientos para la fertilidad si es necesario.

Nuestros médicos

Consulta y pide cita con los profesionales de esta especialidad

Pedir cita
Banner cuadro medico especialidades mobile
facebookinstagramlinkedinxyoutubeopen_in_newtravelgroupcalendar_todaysearchmenuclosevolunteer_activism