Saltar al contenido

Aparato Digestivo

Pedir cita

En HM Gabinete Velázquez, la unidad de Aparato Digestivo ofrece una atención especializada y de alta calidad para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de enfermedades digestivas, siempre desde un enfoque integral y personalizado. Ubicada en pleno centro de Madrid, esta consulta cuenta con profesionales altamente cualificados y con experiencia en patologías gastrointestinales, hepáticas y pancreáticas, apoyándose en tecnología avanzada para ofrecer diagnósticos precisos y terapias efectivas. Desde molestias digestivas comunes hasta enfermedades crónicas como la enfermedad inflamatoria intestinal, HM Gabinete Velázquez se consolida como un referente en el cuidado de la salud digestiva, priorizando el bienestar y la confianza del paciente en todo momento.

¿Qué es la especialidad de Aparato Digestivo?

La especialidad de Aparato Digestivo, también conocida como gastroenterología, se encarga del estudio, diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades que afectan al sistema digestivo. Este sistema incluye órganos como el esófago, estómago, intestino delgado y grueso, hígado, vesícula biliar, páncreas y recto. Los especialistas en aparato digestivo tratan desde trastornos funcionales comunes como el reflujo o el síndrome del intestino irritable, hasta enfermedades más complejas como la enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa, hepatitis, cirrosis hepática o cáncer digestivo. Además de realizar consultas clínicas, también llevan a cabo pruebas diagnósticas específicas como endoscopias o colonoscopias para obtener una visión directa del tracto digestivo y guiar el tratamiento adecuado.

¿Qué patologías se tratan?

  • Reflujo gastroesofágico (ERGE): ardor, acidez y regurgitación causados por el retorno del contenido gástrico al esófago.
  • Gastritis y úlceras gástricas: inflamación del revestimiento del estómago, a menudo relacionada con infecciones por Helicobacter pylori o consumo de antiinflamatorios.
  • Síndrome del intestino irritable (SII): trastorno funcional intestinal con síntomas como dolor abdominal, gases, diarrea o estreñimiento.
  • Enfermedades inflamatorias intestinales (EII): como la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa, que provocan inflamación crónica del tracto digestivo.
  • Enfermedades hepáticas: incluyendo hepatitis virales, esteatosis hepática (hígado graso), cirrosis y insuficiencia hepática.
  • Cálculos biliares: formación de piedras en la vesícula biliar, que pueden causar dolor abdominal y complicaciones digestivas.

¿Cómo se diagnostica? (técnicas diagnósticas)

  • Endoscopia digestiva alta: permite observar directamente el esófago, el estómago y el duodeno mediante un tubo flexible con cámara, útil para diagnosticar gastritis, úlceras, reflujo o tumores.
  • Colonoscopia: técnica que examina el colon y el recto para detectar pólipos, inflamación, divertículos o cáncer colorrectal. También permite tomar biopsias o extirpar lesiones.
  • Ecografía abdominal: prueba no invasiva que utiliza ultrasonidos para visualizar el hígado, la vesícula biliar, el páncreas y otros órganos abdominales. Es útil para detectar cálculos, quistes o masas.
  • Resonancia magnética y TAC abdominal: se utilizan para estudiar con detalle estructuras internas del aparato digestivo y valorar enfermedades pancreáticas, hepáticas o tumorales.
  • Pruebas de laboratorio: análisis de sangre, orina o heces para detectar marcadores de inflamación, infección, función hepática o signos de sangrado digestivo.
  • Test del aliento: como el test de Helicobacter pylori o el test de sobrecrecimiento bacteriano, útiles para diagnosticar infecciones gástricas o alteraciones del microbioma intestinal.

¿Cuáles son los tratamientos que realizamos?

  • Tratamiento farmacológico: uso de medicamentos como inhibidores de la bomba de protones (IBP) para el reflujo y las úlceras, antibióticos para infecciones por Helicobacter pylori, fármacos antiinflamatorios para la enfermedad inflamatoria intestinal, protectores hepáticos o antidiarreicos según el caso.
  • Erradicación de Helicobacter pylori: mediante combinaciones específicas de antibióticos y protectores gástricos para tratar úlceras y gastritis asociadas a esta bacteria.
  • Cambios dietéticos y control nutricional: especialmente en casos de enfermedad celíaca, intolerancias alimentarias, colon irritable o enfermedades hepáticas, donde la dieta juega un papel esencial.
  • Tratamientos endoscópicos: como la polipectomía (extirpación de pólipos durante una colonoscopia), control de hemorragias digestivas, dilatación de estenosis o colocación de prótesis.
  • Tratamiento de enfermedades hepáticas: incluyendo el control de hepatitis virales con antivirales, manejo de cirrosis y sus complicaciones, o derivación para trasplante hepático si es necesario.
  • Control de enfermedades pancreáticas: como la pancreatitis aguda o crónica, mediante hospitalización, hidratación, analgésicos y, en algunos casos, drenajes o cirugía.
  • Tratamiento de enfermedades inflamatorias intestinales: con inmunosupresores, corticosteroides o terapias biológicas, dependiendo del grado de actividad de la enfermedad.
  • Seguimiento de cánceres digestivos: en coordinación con oncología, para tratamientos quirúrgicos, quimioterapia o inmunoterapia en tumores de colon, estómago, páncreas o hígado.

Preguntas frecuentes

¿Cómo sé si debo consultar a un especialista en aparato digestivo?

Deberías consultar a un especialista si experimentas síntomas persistentes como dolor abdominal crónico, cambios en el hábito intestinal (diarrea o estreñimiento), acidez estomacal frecuente, dificultades para tragar, pérdida de peso inexplicada, sangrado gastrointestinal o cualquier otro síntoma relacionado con el aparato digestivo que te preocupe.

¿Qué pruebas realizan los especialistas en aparato digestivo?

Los especialistas utilizan diversas pruebas para diagnosticar enfermedades digestivas, como la endoscopia (para examinar el esófago, estómago y duodeno), la colonoscopia (para evaluar el colon y el recto), las pruebas de imagen (como ecografías o TAC abdominal), análisis de sangre y el test del aliento para detectar infecciones como Helicobacter pylori.

¿Es dolorosa la colonoscopia?

Aunque puede ser incómoda, la colonoscopia generalmente se realiza bajo sedación, lo que minimiza el dolor y la incomodidad. El procedimiento permite al médico observar el interior del colon para detectar posibles pólipos, tumores u otras afecciones.

Nuestros médicos

Consulta y pide cita con los profesionales de esta especialidad

Pedir cita
Banner cuadro medico especialidades mobile
facebookinstagramlinkedinxyoutubeopen_in_newtravelgroupcalendar_todaysearchmenuclosevolunteer_activism